dc.contributor.author | Añaños Bedriñana, Fanny Tania | |
dc.contributor.author | Fernández Sánchez, María del Pilar | |
dc.contributor.author | Llopis LLácer, Juan José | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.citation | p. 26-28 | spa |
dc.identifier.issn | 1139-1723 (papel) | spa |
dc.identifier.issn | 1989-9742 (electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11162/129866 | |
dc.identifier.uri | http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/37996 | spa |
dc.description | Monográfico con el título: "Educación social en prisiones" | spa |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description | Título, resumen y palabras clave también en portugués | spa |
dc.description.abstract | Se hace una aproximación a la realidad penitenciaria española, desde una perspectiva socioeducativa de género y, prestando especial atención a la configuración del sistema, con el propósito de conocer la forma de funcionamiento, organización y clasificación, así como analizar los distintos tipos de centros según los regímenes de vida establecidos, la concepción de los tiempos y los impactos de la vida en prisión, en el marco de una investigación nacional llevada a cabo con mujeres reclusas. Los métodos de investigación han sido tanto cuantitativos como cualitativos en una muestra de 538 cuestionarios válidos y 61 entrevistas semiestructuradas, observando que los espacios se constituyen como entes vivos que pueden influir en la vida en prisión de manera positiva al favorecer un contexto, un tiempo y una oportunidad socioeducativa, o pueden ser utilizados como mecanismos de segregación, de control de los movimientos, de poder y para implementar la “separación interior”. Los tiempos de condena, junto con el espacio, inciden en la vivencia y las actitudes que determinan cómo enfrentarse a la realidad y la preparación para la reinserción; así han de ser tenidos en cuenta para la implementación de programas desde las múltiples realidades de las/os protagonistas, basados en la evidencia, de modo que sean eficaces, integrales, que prevengan la reincidencia, etc. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.language.iso | eng | spa |
dc.relation.ispartof | Pedagogía social : revista interuniversitaria. 2013, n. 22, 3ª época ; p. 13-28 | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial 3.0 España | * |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/ | * |
dc.subject | prisión | spa |
dc.subject | sexo femenino | spa |
dc.subject | educación social | spa |
dc.subject | preso | spa |
dc.subject | segregación | spa |
dc.subject | integración social | spa |
dc.title | Approach to the context in prison : socio educational perspective | eng |
dc.title | Aproximación a los contextos en prision : una perspectiva socioeducativa | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Usuarios en general | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Ámbito general | spa |
dc.title.journal | Pedagogía social : revista interuniversitaria | spa |
dc.identifier.doi | 10.7179/PSRI_2013.22.02 | spa |