The perspective of professionals in assessing a socio-educational intervention program in families
Full text:
http://recyt.fecyt.es/index.php/ ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2014Published in:
Pedagogía social : revista interuniversitaria. 2014, n. 24, 3ª época ; p. 163-182Abstract:
El programa de competencia familiar (PCF, adaptación española del Strengthening Families Program) es evaluado a partir de la perspectiva de los profesionales responsables de la implementación (formadores y coordinadores). Se trata de un programa dirigido a diversos colectivos con dificultades sociales. El programa tiene como objetivos la reducción de los factores de riesgo, el refuerzo de los factores de protección en los hijos e hijas y la mejora de las relaciones paterno-filiales. El objetivo del estudio es recoger la valoración que hacen los profesionales responsables de la implementación del programa sobre los cambios observados en las familias, la idoneidad del programa, y la adecuación del perfil seleccionado de familias. La evaluación de los formadores y coordinadores aporta información básica para conocer cómo se ha desarrollado la implementación. A los instrumentos de evaluación, se ha sumado la aplicación de un cuestionario que combina preguntas de respuesta abierta y cerrada y permite ahondar en el análisis cuantitativo y cualitativo del proceso y resultados de implementación. Los principales resultados apuntan transformaciones positivas en las familias, la idoneidad del programa de competencia familiar como instrumento y la mejora en la relación entre los profesionales y las familias.
El programa de competencia familiar (PCF, adaptación española del Strengthening Families Program) es evaluado a partir de la perspectiva de los profesionales responsables de la implementación (formadores y coordinadores). Se trata de un programa dirigido a diversos colectivos con dificultades sociales. El programa tiene como objetivos la reducción de los factores de riesgo, el refuerzo de los factores de protección en los hijos e hijas y la mejora de las relaciones paterno-filiales. El objetivo del estudio es recoger la valoración que hacen los profesionales responsables de la implementación del programa sobre los cambios observados en las familias, la idoneidad del programa, y la adecuación del perfil seleccionado de familias. La evaluación de los formadores y coordinadores aporta información básica para conocer cómo se ha desarrollado la implementación. A los instrumentos de evaluación, se ha sumado la aplicación de un cuestionario que combina preguntas de respuesta abierta y cerrada y permite ahondar en el análisis cuantitativo y cualitativo del proceso y resultados de implementación. Los principales resultados apuntan transformaciones positivas en las familias, la idoneidad del programa de competencia familiar como instrumento y la mejora en la relación entre los profesionales y las familias.
Leer menos