Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

El gymnasium prusiano : templo griego del idealismo alemán

URI:
http://hdl.handle.net/11162/126323
View/Open
EL GYMNASIUM PRUSIANO.pdf (2.586Mb)
Education Level:
Ámbito general
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Montoro Rodríguez, María Dolores
Date:
2016
Published in:
Bordón : revista de pedagogía. 2016, vol. 68, n. 1 ; p. 115-129
Abstract:

Tras la caída del imperio alemán en 1806 tuvo lugar un proceso revolucionario promovido por la élite dominante que buscaba transformar el orden económico y social de una forma pacífica. La necesidad de crear un nuevo sentimiento nacionalista condujo a la búsqueda de un sistema cultural propio, y a la utilización de la antigua Grecia como inspiración. El nuevo modelo social estaría organizado en capas, y el estrato superior sería capaz de asegurarse la permanencia en el poder, gracias a la creación de un sistema educativo adecuado. El Gymnasium, una elitista escuela de secundaria, controlaba el acceso a las principales instituciones oficiales y llegaría a convertirse en un nuevo templo donde residía lo más sagrado del momento: el propio concepto de Estado. Se ha localizado y revisado material referente a tres bloques: situación sociopolítica, normativa promulgada en materia de educación y edificios escolares construidos. Esta documentación se ha analizado por separado y posteriormente se ha realizado un proceso de síntesis, localizando los puntos en que convergen los tres bloques. Estos puntos de encuentro nos conducen a la identificación de modelos espaciales, que son el reflejo del espíritu socio político del momento y representan la materialización de determinadas intenciones. El análisis del conjunto ha permitido valorar el Gymnasium más allá de las características funcionales que a día de hoy pueda tener el edificio, como un universo particular en el que quedan recogidas las inquietudes y el pensamiento del momento en que esta institución fue concebida. En la comparación de los dos modelos, el templo griego y el Gymnasium, resulta de especial interés analizar la concepción que de lo sagrado tenían estas dos culturas. La aplicación de la fórmula Griega a la cultura alemana produjo un novedoso modelo espacial que recogía lo más significativo del pensamiento germano.

Tras la caída del imperio alemán en 1806 tuvo lugar un proceso revolucionario promovido por la élite dominante que buscaba transformar el orden económico y social de una forma pacífica. La necesidad de crear un nuevo sentimiento nacionalista condujo a la búsqueda de un sistema cultural propio, y a la utilización de la antigua Grecia como inspiración. El nuevo modelo social estaría organizado en capas, y el estrato superior sería capaz de asegurarse la permanencia en el poder, gracias a la creación de un sistema educativo adecuado. El Gymnasium, una elitista escuela de secundaria, controlaba el acceso a las principales instituciones oficiales y llegaría a convertirse en un nuevo templo donde residía lo más sagrado del momento: el propio concepto de Estado. Se ha localizado y revisado material referente a tres bloques: situación sociopolítica, normativa promulgada en materia de educación y edificios escolares construidos. Esta documentación se ha analizado por separado y posteriormente se ha realizado un proceso de síntesis, localizando los puntos en que convergen los tres bloques. Estos puntos de encuentro nos conducen a la identificación de modelos espaciales, que son el reflejo del espíritu socio político del momento y representan la materialización de determinadas intenciones. El análisis del conjunto ha permitido valorar el Gymnasium más allá de las características funcionales que a día de hoy pueda tener el edificio, como un universo particular en el que quedan recogidas las inquietudes y el pensamiento del momento en que esta institución fue concebida. En la comparación de los dos modelos, el templo griego y el Gymnasium, resulta de especial interés analizar la concepción que de lo sagrado tenían estas dos culturas. La aplicación de la fórmula Griega a la cultura alemana produjo un novedoso modelo espacial que recogía lo más significativo del pensamiento germano.

Leer menos
Materias (TEE):
revolución; educación; idealismo; elite
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.