Taller de romancero para 2º ESO
Full text:
http://eprints.ucm.es/34623/1/Ta ...Education Level:
Document type:
Trabajo fin de másterEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2015Abstract:
El proyecto “taller de romancero” busca una doble intención con su puesta en práctica en las aulas de 2º de la ESO. Por un lado, a partir en los trabajos de Felipe Zayas (2011) y Anna Camps (1996), se defiende el modelo educativo basado en la Educación literaria mediante un sistema de secuencia didáctica y portafolios, reconversión del antiguo concepto de unidad didáctica y de la prueba objetiva. Por otro lado, pretende mostrar si es posible que este modelo educativo sea más eficaz en grupos con los que el método tradicional ha fallado. Para ello, este taller de romancero, diseñado bajo los parámetros de la enseñanza comunicativa, se ha aplicado a dos grupos diferentes de alumnos: uno con un nivel académico bastante alto, el grupo X; y otro con un nivel más modesto, grupo Y. Por medio del método investigación acción, este proyecto busca comparar los resultados finales de ambos grupos con las notas que han obtenido hasta ahora; y comprobar si el grupo Y aumenta o disminuye su índice de éxito. Con este fin se ha diseñado el citado taller de romancero, compuesto por tres secuencias didácticas que busca que el alumno se acerque y disfrute de este género poético; asimismo, dado el enfoque comunicativo empleado, las secuencias se encuentran complementadas con una selección de romances en la que se basan los ejercicios. El diseño de las secuencias abarca las cuatro destrezas: expresión y comprensión tanto oral como escrita, y finalizaría con la escritura de un romance propio, en la línea de los parámetros defendidos en la creación textual por la escuela de Felipe Zayas.
El proyecto “taller de romancero” busca una doble intención con su puesta en práctica en las aulas de 2º de la ESO. Por un lado, a partir en los trabajos de Felipe Zayas (2011) y Anna Camps (1996), se defiende el modelo educativo basado en la Educación literaria mediante un sistema de secuencia didáctica y portafolios, reconversión del antiguo concepto de unidad didáctica y de la prueba objetiva. Por otro lado, pretende mostrar si es posible que este modelo educativo sea más eficaz en grupos con los que el método tradicional ha fallado. Para ello, este taller de romancero, diseñado bajo los parámetros de la enseñanza comunicativa, se ha aplicado a dos grupos diferentes de alumnos: uno con un nivel académico bastante alto, el grupo X; y otro con un nivel más modesto, grupo Y. Por medio del método investigación acción, este proyecto busca comparar los resultados finales de ambos grupos con las notas que han obtenido hasta ahora; y comprobar si el grupo Y aumenta o disminuye su índice de éxito. Con este fin se ha diseñado el citado taller de romancero, compuesto por tres secuencias didácticas que busca que el alumno se acerque y disfrute de este género poético; asimismo, dado el enfoque comunicativo empleado, las secuencias se encuentran complementadas con una selección de romances en la que se basan los ejercicios. El diseño de las secuencias abarca las cuatro destrezas: expresión y comprensión tanto oral como escrita, y finalizaría con la escritura de un romance propio, en la línea de los parámetros defendidos en la creación textual por la escuela de Felipe Zayas.
Leer menos