Escala de Desarrollo Gráfico
Full text:
http://dspace.sheol.uniovi.es/ds ...Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2015Abstract:
El objetivo es estudiar el dibujo infantil y diseñar un instrumento de trabajo para el docente que consiste en una metodología de análisis y valoración formal del dibujo infantil basada en la alfabetización visual. Tras la fundamentación teórica del trabajo se realiza la propuesta metodológica. Se parte de la hipótesis de que la percepción visual constituye un proceso cognitivo sujeto a una evolución propia, característica, educable e interdependiente de otros procesos cognitivos, en un medio natural concreto y en un medio cultural determinado y determinante. Una segunda hipótesis de trabajo, consiste en que la realización de dibujos y composiciones plásticas se basa en una adecuada percepción de los objetos a representar y que las representaciones concretas de lo percibido son analizables con criterios objetivos y explicitables por lo que esos aspectos concretos pueden constituir un proceso objetivo de enseñanza–aprendizaje–evaluación similar al que caracteriza a otras áreas de conocimiento. Por alfabetización visual se refiere a todo lo que es imagen, porque se trata de capacitar al alumno para que utilice la imagen como un instrumento cultural más. El desarrollo gráfico es parte integrante del concepto de alfabetización o educación visual. Se sostiene que debe ser el referente principal y que es posible medir ese desarrollo con criterios objetivos y explícitos. Para ello se diseña una escala de desarrollo gráfico, que será el fundamento de la tercera parte del estudio, donde se realiza la investigación empírica. Sobre unos ochocientos dibujos realizados por alumnos de Infantil y Primaria de diversos centros del Principado de Asturias con edades comprendidas entre los tres y los siete años se selecciona al azar una muestra de doscientos cincuenta dibujos que se somete al análisis del instrumento diseñado. Finalmente, se analizan y comentan los resultados obtenidos por edades.
El objetivo es estudiar el dibujo infantil y diseñar un instrumento de trabajo para el docente que consiste en una metodología de análisis y valoración formal del dibujo infantil basada en la alfabetización visual. Tras la fundamentación teórica del trabajo se realiza la propuesta metodológica. Se parte de la hipótesis de que la percepción visual constituye un proceso cognitivo sujeto a una evolución propia, característica, educable e interdependiente de otros procesos cognitivos, en un medio natural concreto y en un medio cultural determinado y determinante. Una segunda hipótesis de trabajo, consiste en que la realización de dibujos y composiciones plásticas se basa en una adecuada percepción de los objetos a representar y que las representaciones concretas de lo percibido son analizables con criterios objetivos y explicitables por lo que esos aspectos concretos pueden constituir un proceso objetivo de enseñanza–aprendizaje–evaluación similar al que caracteriza a otras áreas de conocimiento. Por alfabetización visual se refiere a todo lo que es imagen, porque se trata de capacitar al alumno para que utilice la imagen como un instrumento cultural más. El desarrollo gráfico es parte integrante del concepto de alfabetización o educación visual. Se sostiene que debe ser el referente principal y que es posible medir ese desarrollo con criterios objetivos y explícitos. Para ello se diseña una escala de desarrollo gráfico, que será el fundamento de la tercera parte del estudio, donde se realiza la investigación empírica. Sobre unos ochocientos dibujos realizados por alumnos de Infantil y Primaria de diversos centros del Principado de Asturias con edades comprendidas entre los tres y los siete años se selecciona al azar una muestra de doscientos cincuenta dibujos que se somete al análisis del instrumento diseñado. Finalmente, se analizan y comentan los resultados obtenidos por edades.
Leer menos