La coeducación en los recreos : propuesta de intervención didáctica en Educación Física atendiendo a las relaciones de género entre los estudiantes, mediante el uso del material autoconstruido
Full text:
http://dspace.sheol.uniovi.es/ds ...Education Level:
Document type:
Trabajo fin de másterEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2014Abstract:
Analizar el comportamiento del alumnado de Educación Primaria de un colegio durante los periodos de recreo escolar y contrastar si el género es una variable diferencial en cuanto a sus relaciones interpersonales cuando se les involucra en el uso de materiales autoconstruidos y estudiar las percepciones de los estudiantes de Educación Primaria en cuanto a sus propias relaciones de género cuando disponen libremente y no disponen del material autoconstruido durante los periodos de recreo son los objetivos de esta investigación. Estructurada en tres partes: a) revisión teórica del objeto de estudio, la coeducación en el centro escolar y, más concretamente, durante los recreos: b) observación durante los recreos de las relaciones que se producen entre los estudiantes, atendiendo especialmente a las relaciones con el otro género, con o sin material autoconstruido; y c) desarrollo y aplicación de una Unidad didáctica durante las clases de Educación Física y estudio de cómo afecta ésta en las relaciones de género en las diferentes agrupaciones propuestas cuando se usa el material autoconstruido. Del análisis de los datos obtenidos, mediante la observación directa no participante y de los cuestionarios pretest y postest, se concluye que el uso del material autoconstruido promueve que el reparto de la zona de juegos sea más equitativo por parte de ambos sexos. Igualmente limita las exclusiones y conflictos que se producen en los diferentes juegos o deportes convencionales en relación al género, favoreciendo la coeducación, concretamente, en los periodos de recreo escolar. Finalmente, se propone un ejemplo de intervención con materiales autoconstruidos en la clase de Educación Física encaminada a favorecer la coeducación. Para ello, se elaboró una serie de sesiones con diferentes actividades encaminadas a favorecer la igualdad entre chicos y chicas. Se comprobó que en la clase de Educación Física, los juegos cooperativos unidos al material autoconstruido provocan una serie de actitudes positivas en las interacciones entre los estudiantes, promoviendo entre ellos, al igual que en los recreos, un uso más igualitario del espacio, la reducción de los conflictos y un aumento de las relaciones entre género que repercute directamente en la cantidad y calidad de Educación Física que realizan las chicas. Por ello, se concluye que el material no convencional desde el punto de vista actitudinal, puede favorecer la coeducación, mejorar las interacciones interpersonales, la comunicación, el trabajo en grupo y propiciar el disfrute y la diversión de todos los estudiantes.
Analizar el comportamiento del alumnado de Educación Primaria de un colegio durante los periodos de recreo escolar y contrastar si el género es una variable diferencial en cuanto a sus relaciones interpersonales cuando se les involucra en el uso de materiales autoconstruidos y estudiar las percepciones de los estudiantes de Educación Primaria en cuanto a sus propias relaciones de género cuando disponen libremente y no disponen del material autoconstruido durante los periodos de recreo son los objetivos de esta investigación. Estructurada en tres partes: a) revisión teórica del objeto de estudio, la coeducación en el centro escolar y, más concretamente, durante los recreos: b) observación durante los recreos de las relaciones que se producen entre los estudiantes, atendiendo especialmente a las relaciones con el otro género, con o sin material autoconstruido; y c) desarrollo y aplicación de una Unidad didáctica durante las clases de Educación Física y estudio de cómo afecta ésta en las relaciones de género en las diferentes agrupaciones propuestas cuando se usa el material autoconstruido. Del análisis de los datos obtenidos, mediante la observación directa no participante y de los cuestionarios pretest y postest, se concluye que el uso del material autoconstruido promueve que el reparto de la zona de juegos sea más equitativo por parte de ambos sexos. Igualmente limita las exclusiones y conflictos que se producen en los diferentes juegos o deportes convencionales en relación al género, favoreciendo la coeducación, concretamente, en los periodos de recreo escolar. Finalmente, se propone un ejemplo de intervención con materiales autoconstruidos en la clase de Educación Física encaminada a favorecer la coeducación. Para ello, se elaboró una serie de sesiones con diferentes actividades encaminadas a favorecer la igualdad entre chicos y chicas. Se comprobó que en la clase de Educación Física, los juegos cooperativos unidos al material autoconstruido provocan una serie de actitudes positivas en las interacciones entre los estudiantes, promoviendo entre ellos, al igual que en los recreos, un uso más igualitario del espacio, la reducción de los conflictos y un aumento de las relaciones entre género que repercute directamente en la cantidad y calidad de Educación Física que realizan las chicas. Por ello, se concluye que el material no convencional desde el punto de vista actitudinal, puede favorecer la coeducación, mejorar las interacciones interpersonales, la comunicación, el trabajo en grupo y propiciar el disfrute y la diversión de todos los estudiantes.
Leer menos