@misc{11162/199967, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=21173}, url = {https://hdl.handle.net/11162/199967}, abstract = {En los países y economías de la OCDE, el desempeño en el mercado laboral de la población adulta extranjera tiende a rezagarse respecto al de la población nativa. No solo es más probable que los inmigrantes se encuentren en desempleo o inactivos, sino que, además, perciban salarios más bajos en empleos de baja cualificación. Aunque no en su totalidad, las diferencias observadas pueden explicarse en gran medida por el dominio de competencias, el idioma hablado y el país donde se haya recibido la educación. Las acciones políticas deberían, por tanto, encaminarse a la facilitación del aprendizaje efectivo del idioma, al acceso a la enseñanza de adultos y a programas formativos que puedan asegurar la integración exitosa de las personas trabajadoras extranjeras en la economía de los países de acogida}, publisher = {[Madrid] : Ministerio d Educación y Formación Profesional : INEE, [2020]}, keywords = {inmigrante}, keywords = {trabajador migrante}, keywords = {destreza}, keywords = {integración profesional}, keywords = {mercado laboral}, keywords = {OCDE}, keywords = {datos estadísticos}, title = {El dominio de las competencias y el mercado laboral. Resultados en la población inmigrante}, author = {}, } @misc{11162/200090, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/adult-skills-in-focus-6-por-que-los-inmigrantes-dominan-menos-la-competencia-lectora-que-los-adultos-nativos/aprendizaje-continuo-educacion-de-adultos/23867}, url = {https://hdl.handle.net/11162/200090}, abstract = {Los resultados de la Encuesta sobre las Competencias de la población Adulta (PIAAC) confirman que el dominio de la lengua del país de acogida es esencial para que los inmigrantes se integren con éxito en sus nuevas comunidades y en el mercado laboral del país de acogida. Dados estos resultados, los países de acogida podrían diseñar y aplicar políticas para impartir formación lingüística a los inmigrantes tan pronto como sea posible tras su llegada. Esto es particularmente importante para los niños inmigrantes, que pueden asistir al centro con sus compañeros nativos.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional : INEE, [2020]}, keywords = {inmigrante}, keywords = {lectura}, keywords = {adulto}, keywords = {destreza}, keywords = {país de acogida}, keywords = {lengua oficial}, keywords = {OCDE}, keywords = {datos estadísticos}, title = {¿Por qué los inmigrantes dominan menos la competencia lectora que los adultos nativos?}, author = {}, } @misc{11162/200091, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/adult-skills-in-focus-7-desde-ahora-hasta-2022-en-que-medida-cambiara-el-nivel-de-rendimiento-en-lectura-de-la-poblacion-en-edad-de-trabajar/aprendizaje-continuo-educacion-de-adultos/23873}, url = {https://hdl.handle.net/11162/200091}, abstract = {Entre 2012 y 2022, el nivel de rendimiento en lectura de la población en edad de trabajar de los países que participaron en la Encuesta sobre las Competencias de la población Adulta mejorará, debido principalmente a la competencia relativamente baja de las cohortes que llegarán a los 65 años de aquí a 2022 y a las competencias en lectura mucho más elevadas del nuevo grupo de edad. Así pues, los países participantes están cosechando los beneficios lejanos de su inversión en educación desde los años setenta. Lo que estos datos muestran es que la educación de alta calidad por sí sola no bastará para mejorar la formación de la población activa con la misma rapidez con la que aumentan las necesidades en materia de competencias. Por lo tanto, los gobiernos deben intensificar sus esfuerzos para que el aprendizaje a lo largo de toda la vida sea una realidad para todos.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional : INEE, [2020]}, keywords = {adulto}, keywords = {lectura}, keywords = {destreza}, keywords = {rendimiento}, keywords = {datos estadísticos}, keywords = {OCDE}, keywords = {formación continua}, title = {¿Desde ahora hasta 2022, en qué medida cambiará el nivel de rendimiento en lectura de la población en edad de trabajar?}, author = {}, } @misc{11162/200069, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/adult-skills-in-focus-4-cual-es-la-relacion-entre-educacion-competencia-lectora-y-salud-autodeclarada/aprendizaje-continuo-educacion-de-adultos/23866}, url = {https://hdl.handle.net/11162/200069}, abstract = {La reducción de las diferencias en cuestiones educativas y sanitarias, en particular en los sistemas que no tienen una prestación universal de atención sanitaria, exige que todas las personas tengan por lo menos un nivel básico en competencia lectora para poder comprender la información relacionada con la salud y tomar medidas al respecto.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional : INEE, 2020}, keywords = {lectura}, keywords = {OCDE}, keywords = {datos estadísticos}, keywords = {destrezas básicas}, keywords = {servicio sanitario}, keywords = {adulto}, title = {¿Cuál es la relación entre educación, competencia lectora y salud autodeclarada?}, author = {}, } @misc{11162/200067, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=21101}, url = {https://hdl.handle.net/11162/200067}, abstract = {Al diseñar políticas y programas dirigidos a poblaciones con escasas competencias de lectura, es importante tener en cuenta las diferencias en el nivel de estas competencias dentro estas poblaciones y entre ellas. Por ejemplo, los hablantes nativos de la lengua vehicular pueden necesitar una formación de desarrollo lingüístico diferente de la de los hablantes no nativos. Además, la mayoría de los adultos que tienen un bajo nivel de rendimiento en lectura tienen más dificultades para comprender lo que leen que para reconocer palabras individuales. Asimismo, las poblaciones con bajos niveles de rendimiento de los distintos países muestran diferencias en el nivel de sus competencias básicas de lectura y, por lo tanto, requerirán un mayor o menor grado de apoyo en la formación básica de habilidades de lectura. Los países pueden utilizar la información recopilada a través de la Encuesta sobre las Competencias de la población Adulta para adaptar el apoyo dirigido a los adultos con menos competencias.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional : INEE, [2020]}, keywords = {lectura}, keywords = {alfabetización}, keywords = {destrezas básicas}, keywords = {adulto}, keywords = {OCDE}, keywords = {datos estadísticos}, title = {¿Qué significa realmente tener un bajo nivel de competencia lectora?}, author = {}, } @misc{11162/200092, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/talis-2018-estudio-internacional-de-la-ensenanza-y-el-aprendizaje-informe-espanol-volumen-ii/ensenanza/23983}, url = {https://hdl.handle.net/11162/200092}, abstract = {El estudio internacional TALIS18 (Teaching and Learning International Survey, Estudio Internacional de la Enseñanza y del Aprendizaje) lleva a cabo una encuesta a gran escala sobre el profesorado, así como sobre el entorno de aprendizaje en los centros educativos y los equipos directivos que los lideran. La última aplicación del estudio se ha llevado a cabo en 2018 y los resultados se han presentado en dos volúmenes tanto del informe internacional como del nacional. Se presenta el segundo volumen que analiza los resultados recogidos mediante la encuesta, dirigida por la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de la situación del profesorado y de loslíderes educativos españoles relativos al empoderamiento, colaboración docente,condiciones laborales y evaluación del profesorado. Todo ello está vinculado al desarrollode la profesionalización docente, de la que trató el primer volumen.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {profesor}, keywords = {director del centro}, keywords = {percepción social}, keywords = {autonomía escolar}, keywords = {datos estadísticos}, keywords = {España}, keywords = {OCDE}, keywords = {profesión docente}, keywords = {cooperación}, keywords = {condiciones de trabajo del profesor}, keywords = {integración profesional}, title = {TALIS 2018 : estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje : informe español, volumen II}, author = {}, } @misc{11162/200066, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=21100}, url = {https://hdl.handle.net/11162/200066}, abstract = {Poder gestionar y acceder a la información utilizando las TIC son competencias esenciales en las economías actuales, cada vez más basadas en el conocimiento. Un mayor dominio en estas competencias se ve recompensado con una mayor probabilidad de conseguir empleo, y el uso más frecuente de las TIC en el trabajo se ve recompensado con salarios más altos que los que se observan entre los adultos que tienen el mismo nivel de rendimiento en lectura y matemáticas, pero que tienen menos dominio en esta competencia o utilizan las TIC con poca frecuencia. Dado que los adultos sin experiencia en TIC se encuentran en una situación de considerable desventaja en cuanto a las perspectivas laborales y los salarios, los legisladores pueden considerar formas de garantizar que todas las personas tengan acceso a la formación en TIC, ya sea durante la educación obligatoria o en actividades de aprendizaje para adultos.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional : INEE, [2020]}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {tecnología de la información}, keywords = {destreza}, keywords = {integración profesional}, keywords = {salario}, keywords = {OCDE}, keywords = {datos estadísticos}, title = {¿Realmente vale la pena tener competencias digitales?}, author = {}, } @misc{11162/199925, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/adult-skills-in-focus-9-paternidad-adolescente-como-se-relaciona-con-la-competencia-lectora/aprendizaje-continuo-educacion-de-adultos/23874}, url = {https://hdl.handle.net/11162/199925}, abstract = {Los resultados de la Evaluación de las Competencias de los Adultos confirman que existe una estrecha relación entre el nivel de rendimiento en lectura y la tasa de maternidad adolescente. Los países en los que esta relación es más estrecha podrían fomentar aún más la prevención y el apoyo a los embarazos antes de los 20 años en los grupos de mayor riesgo. Estas medidas son especialmente importantes, ya que tienen como objetivo proteger no solo a los adolescentes más vulnerables, sino también a sus futuros hijos, contra las consecuencias a largo plazo de estos nacimientos prematuros.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio d Educación y Formación Profesional : INEE, [2020]}, keywords = {adolescente}, keywords = {lectura}, keywords = {destrezas básicas}, keywords = {rendimiento}, keywords = {OCDE}, keywords = {datos estadísticos}, keywords = {padres}, title = {Paternidad adolescente : ¿cómo se relaciona con la competencia lectora?}, author = {}, } @misc{11162/199930, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/adult-skills-in-focus-8-las-practicas-y-competencias-en-matematicas-de-los-estudiantes/aprendizaje-continuo-educacion-de-adultos/23868}, url = {https://hdl.handle.net/11162/199930}, abstract = {Los resultados de la Encuesta sobre las Competencias de la población Adulta confirman que existe una estrecha relación entre el nivel de rendimiento en matemáticas y el uso de estas competencias en la práctica. En vista de estos resultados, los países podrían seguir fomentando la enseñanza de disciplinas con las matemáticas en una mayor variedad de itinerarios en la educación terciaria. Esta medida es particularmente importante, ya que las competencias y prácticas de matemáticas juegan un papel crucial en muchos factores del bienestar de cada persona.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio d Educación y Formación Profesional : INEE, [2020]}, keywords = {matemáticas}, keywords = {destrezas básicas}, keywords = {rendimiento}, keywords = {OCDE}, keywords = {datos estadísticos}, title = {Las prácticas y competencias en matemáticas de los estudiantes}, author = {}, } @misc{11162/199966, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/adult-skills-in-focus-11-invertir-en-el-desarrollo-de-habilidades-de-las-personas-adultas-inmigrantes/aprendizaje-continuo-educacion-de-adultos/23987}, url = {https://hdl.handle.net/11162/199966}, abstract = {El aprendizaje a lo largo de la vida es especialmente importante para la población inmigrante ya que a menudo se encuentra en desventaja en términos de barrera lingüística y de las habilidades que son valoradas en el mercado de trabajo del país receptor. Además, las personas adultas extranjeras tienen menos probabilidad de participar en formación que las nativas, enfrentándose con ello a barreras financieras y no financieras más altas para acceder a dicha formación. Los esfuerzos deberían centrarse no solo en proporcionar más oportunidades de formación, sino en eliminar las barreras a la participación}, publisher = {[Madrid] : Ministerio d Educación y Formación Profesional : INEE, [2020]}, keywords = {migrante}, keywords = {formación continua}, keywords = {inmigrante}, keywords = {desigualdad social}, keywords = {datos estadísticos}, keywords = {OCDE}, title = {Invertir en el desarrollo de habilidades de las personas adultas inmigrantes}, author = {}, } @misc{11162/200068, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/adult-skills-in-focus-3-encuesta-sobre-las-competencias-de-la-poblacion-piaac-que-tiene-que-ver-la-edad-con-el-dominio-de-competencias/aprendizaje-continuo-educacion-de-adultos/23871}, url = {https://hdl.handle.net/11162/200068}, abstract = {.Los adultos tienden a perder sus competencias de procesamiento de la información a medida que envejecen, especialmente si no las utilizan. Mientras que los adultos de más edad pueden compensar esta pérdida desarrollando otras competencias valiosas, la importancia de dominar el procesamiento de la información para determinar los salarios y el empleo no disminuye a medida que los trabajadores envejecen. Probablemente la manera más rentable de asegurar que las economías no sufran indebidamente a medida que la población activa envejece es asegurar que los estudiantes acaben las etapas iniciales de la enseñanza con al menos un conjunto básico de competencias de procesamiento de la información, conocimientos que pueden desarrollar a medida que crecen. También deberían ofrecerse más oportunidades de formación laboral y de adultos de alta calidad, a fin de que los adultos de más edad puedan mantener las competencias que ya tienen y adquirir otras nuevas.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional : INEE, [2020]}, keywords = {adulto}, keywords = {destrezas básicas}, keywords = {OCDE}, keywords = {salario}, keywords = {datos estadísticos}, title = {¿Qué tiene que ver la edad con el dominio de competencias?}, author = {}, } @misc{11162/200070, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=21104}, url = {https://hdl.handle.net/11162/200070}, abstract = {La sorprendente variabilidad entre países de las desigualdades socioeconómicas en las diferencias de competencias entre los jóvenes de 15 años, y la evolución de estas entre los 15 y los 27 años, plantea la cuestión de qué políticas y soluciones institucionales pueden explicar dicha variabilidad. Se han dedicado amplios análisis e investigaciones sobre políticas a las características de los sistemas educativos que están más estrechamente relacionadas con esos niveles socioeconómicos (o la falta de ellos) en lectura y matemáticas. Sin embargo, se sabe mucho menos acerca de los factores que contribuyen a reducir o ampliar las diferencias socioeconómicas una vez finalizada la educación obligatoria. Los resultados, que indican una distancia cada vez mayor en la franja inferior de la distribución el rendimiento, permiten definir un grupo objetivo para la acción de las políticas: el alumnado socioeconómicamente desaventajado con un bajo rendimiento a los 15 años. Estos resultados también ayudan a formular hipótesis sobre por qué las diferencias aumentan en muchos países una vez que los centros ya no pueden ejercer su función igualadora, ya que este es el grupo que tiene menos probabilidades de disfrutar de oportunidades para seguir desarrollando sus competencias por medio de los sistemas educativos y de formación.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional : INEE, [2020]}, keywords = {juventud}, keywords = {desigualdad social}, keywords = {OCDE}, keywords = {adolescente}, keywords = {rendimiento deficiente}, title = {¿Las desigualdades socioeconómicas reflejadas en las competencias se incrementan entre la adolescencia y la juventud?}, author = {}, } @misc{11162/199931, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/adult-skills-in-focus-10-cuanto-tiempo-emplean-los-adultos-en-la-evaluacion-piaac-y-por-que-es-importante-este-aspecto/aprendizaje-continuo-educacion-de-adultos/23870}, url = {https://hdl.handle.net/11162/199931}, abstract = {Los archivos de registro de la evaluación con ordenador pueden ayudar a comprender mejor el comportamiento y las estrategias cognitivas de las personas encuestadas. El análisis de la información temporal de PIAAC revela grandes diferencias en el tiempo que los participantes dedican a contestar las preguntas de la evaluación, así como grandes diferencias entre los países en cuanto a la proporción de personas que dedican el mínimo de tiempo necesario para entender una pregunta. Estas diferencias en el grado de esfuerzo ejercido por los participantes constituyen un complemento útil para el análisis de las diferencias en las competencias entre países.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio d Educación y Formación Profesional : INEE, [2020]}, keywords = {encuesta}, keywords = {evaluación}, keywords = {cognición}, keywords = {OCDE}, keywords = {medida}, keywords = {escala de actitud}, keywords = {datos estadísticos}, title = {¿Cuánto tiempo emplean los adultos en la evaluación PIAAC y por qué es importante este aspecto?}, author = {}, } @misc{11162/202106, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/panorama-de-la-educacion-indicadores-de-la-ocde-2020-informe-espanol/espana-estrategias-y-politicas-educativas-organizacion-y-gestion-educativa/24151}, url = {https://hdl.handle.net/11162/202106}, abstract = {La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) presenta todos los años una extensa recopilación de estadísticas e indicadores de los sistemas educativos de los 37 Estados que la componen, además de otros países asociados. La publicación, denominada Education at a Glance. OECD Indicators (Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE), analiza la evolución de los diferentes sistemas educativos, su financiación y el impacto de la formación en el mercado de trabajo y en la economía. Esta publicación reproduce los datos de los indicadores más relevantes para España, en comparación con la media de los países de la OCDE, de los 23 países de la Unión Europea que pertenecen a esta Organización y de una serie de países, seleccionados por el interés en la comparación con España. En esta ocasión, se analiza en más profundidad la comparación de las orientaciones generales y profesionales de los programas educativos. El informe se divide en tres capítulos. El primero "La expansión de la educación y los resultados educativos" analiza el nivel de formación de la población adulta, la escolarización, el acceso y titulación en las etapas no obligatorias y la movilidad internacional de los estudiantes en Educación Terciaria. En el segundo "Educación, mercado laboral y financiación educativa", se estudia la educación y el empleo, haciendo especial referencia a la transición de los jóvenes de la educación al trabajo, los resultados sociales de la educación, y el gasto público y privado en educación. En el tercero "El entorno de los centros educativos y el aprendizaje" se examinan las horas de clase del alumnado, el número medio de alumnos por profesor, el número medio de alumnos por clase, las horas de enseñanza y, finalmente, los salarios del profesorado y directores, la edad y el sexo del profesorado.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {indicador}, keywords = {política de la educación}, keywords = {datos estadísticos}, keywords = {informe anual}, keywords = {educación comparada}, keywords = {España}, keywords = {OCDE}, keywords = {mercado laboral}, keywords = {economía de la educación}, title = {Panorama de la educación : indicadores de la OCDE 2020 : informe español}, author = {}, }