@misc{11162/199967, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=21173}, url = {https://hdl.handle.net/11162/199967}, abstract = {En los países y economías de la OCDE, el desempeño en el mercado laboral de la población adulta extranjera tiende a rezagarse respecto al de la población nativa. No solo es más probable que los inmigrantes se encuentren en desempleo o inactivos, sino que, además, perciban salarios más bajos en empleos de baja cualificación. Aunque no en su totalidad, las diferencias observadas pueden explicarse en gran medida por el dominio de competencias, el idioma hablado y el país donde se haya recibido la educación. Las acciones políticas deberían, por tanto, encaminarse a la facilitación del aprendizaje efectivo del idioma, al acceso a la enseñanza de adultos y a programas formativos que puedan asegurar la integración exitosa de las personas trabajadoras extranjeras en la economía de los países de acogida}, publisher = {[Madrid] : Ministerio d Educación y Formación Profesional : INEE, [2020]}, keywords = {inmigrante}, keywords = {trabajador migrante}, keywords = {destreza}, keywords = {integración profesional}, keywords = {mercado laboral}, keywords = {OCDE}, keywords = {datos estadísticos}, title = {El dominio de las competencias y el mercado laboral. Resultados en la población inmigrante}, author = {}, } @misc{11162/218505, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/datos-y-cifras-curso-escolar-2021-2022/organizacion-y-gestion-educativa}, url = {https://hdl.handle.net/11162/218505}, abstract = {Se ofrecen los datos estimados al inicio del curso escolar sobre las principales variables del sistema educativo español: alumnado matriculado, centros educativos y gasto público en educación. También recoge otros datos básicos ya consolidados de cursos anteriores sobre la educación en España, su comparación internacional y su evolución temporal. No se contempla la educación universitaria, salvo en los capítulos que abordan el sistema educativo en su conjunto. Las cifras presentadas son resultado del marco de cooperación en materia estadística establecido con las Comunidades Autónomas, a través de la Comisión de Estadística de la Conferencia Sectorial de Educación.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2021}, keywords = {costo de la educación}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {datos estadísticos}, keywords = {España}, title = {Datos y cifras : curso escolar 2021/2022}, author = {}, } @misc{11162/204503, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/guia-de-profesorado-visitante-en-canada/ensenanza-lengua-espanola/24654}, url = {https://hdl.handle.net/11162/204503}, abstract = {Guía para profesorado visitante en Canadá es una publicación anual de la Consejería de Educación en Estados Unidos y Canadá. Su principal objetivo es servir de guía a los profesores visitantes que se incorporarán al curso 2021-22. También se persigue que sea usada como una herramienta actualizada de referencia para los profesores visitantes que están dentro del programa en estos momentos. Se analiza el sistema educativo canadiense y el trabajo en un centro educativo. Igualmente, se proporciona una serie de datos prácticos: transporte, impuestos, seguros, Seguridad Social en España, etc. Se incluye un manual para las entrevistas. También se detalla información específica sobre el proceso de selección. Se detallan las instrucciones para los profesores visitantes retornados a España y, finalmente se incluye temas diversos como: convalidación de estudios universitarios a través de la Agencia WES, solicitud de constancias, situación de servicios especiales para funcionarios de carrera, marco legal básico del programa, actualización de la normativa federal de visados y preguntas frecuentes.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {profesor invitado}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {lengua española}, keywords = {Canadá}, title = {Guía de profesorado visitante en Canadá}, author = {}, } @misc{11162/204244, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/guia-para-docentes-y-asesores-espanoles-en-suecia-2020-2021/ensenanza-lengua-espanola/24317}, url = {https://hdl.handle.net/11162/204244}, abstract = {La Guía para docentes y asesores españoles en Suecia 2020-2021 presenta las actividades que lleva a cabo la Consejería de Educación a través de los tres programas actualmente en vigor: auxiliares de conversación, ALCE y secciones españolas. Después de varios años cada programa está consolidado y forma parte de la realidad educativa sueca. No obstante, se proponen una serie de actuaciones a los docentes y asesores para lograr una implementación más eficaz que convierta al español en una de las lenguas extranjeras que puedan elegir los alumnos libremente. Estas propuestas abarcan desde consejos prácticos para instalarse en el país hasta consideraciones sobre la actividad escolar en los centros. Por lo que se refiere a los asesores se insiste en la necesidad de contactar con las autoridades educativas en aras de una mayor fluidez institucional, especialmente en actividades formativas.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {funcionario de la educación}, keywords = {profesor}, keywords = {cooperación internacional}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {Suecia}, title = {Guía para docentes y asesores españoles en Suecia 2020-2021}, author = {}, } @misc{11162/202344, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/concurso-literario-en-espanol-2020-dale-voz-a-la-pluma-trabajos-premiados/ensenanza-lengua-espanola/24066}, url = {https://hdl.handle.net/11162/202344}, abstract = {Se incluyen los trabajos premiados en el Concurso Literario en Español "Dale voz a la pluma", convocado en 2020 por la Consejería de Educación de la Embajada de España en Francia, cuyo objetivo prioritario es contribuir a promover la lengua y la cultura españolas ofreciendo a niños, adolescentes y jóvenes la posibilidad de expresarse en español, sea esta su lengua materna o no, y perfeccionar las competencias en esta lengua con el deleite que suele procurar el ejercicio de la creatividad y el esfuerzo estético. La experiencia de las anteriores convocatorias ha aconsejado, en la tercera, anunciar dos modalidades de trabajos: una secuencia de viñetas o página de cómic, destinada al alumnado de las agrupaciones de lengua y cultura españolas que, por su menor exposición a nuestra lengua y cultura, podrían encontrar más motivadora esta propuesta y una narración o relato breve, destinada al alumnado de los centros de titularidad del Estado español y a las secciones españolas en Francia. Y, como era de esperar, estudiantes de todos los programas de la acción educativa española en Francia han participado en el concurso presentando textos rebosantes de creatividad y originales creaciones artísticas, que se enfrentan a temas como la importancia de proteger nuestro planeta, la crítica a la marginación del diferente, la defensa de la igualdad de géneros, el Estado garante de la libertad de los ciudadanos, la importancia de la esperanza o la recuperación de la historia familiar.}, publisher = {[Madrid]: Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {lengua española}, keywords = {composición}, keywords = {literatura}, keywords = {concurso}, keywords = {premio}, title = {Concurso literario en español 2020 "Dale voz a la pluma" : trabajos premiados}, author = {}, } @misc{11162/204524, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/profesorado-visitante-en-emiratos-arabes-unidos-guia-para-docentes-y-profesores-espanoles-2021-22/ensenanza-lengua-espanola/24679}, url = {https://hdl.handle.net/11162/204524}, abstract = {Guía dirigida a los docentes y profesores españoles que se incorporan al programa de profesorado visitante en los Emiratos Árabes Unidos en el curso 2021-22. Dividida por apartados, da información general sobre el país e información relevante para los docentes, así como todo tipo de información práctica: trámites que hay que realizar antes de viajar al país, trámites que hay que realizar una vez se ha llegado e incorporado al centro de destino, cuestiones como la asistencia sanitaria y las obligaciones tributarias o los trámites para el retorno a España. La guía se complementa con información sobre los recursos a disposición de los docentes por parte del Ministerio de Educación y Formación Profesional.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {profesor invitado}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {lengua española}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {Federación de Emiratos Árabes}, title = {Profesorado visitante en Emiratos Árabes Unidos : guía para docentes y profesores españoles : curso 2021-22}, author = {}, } @misc{11162/216265, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/profesorado-visitante-en-estados-unidos-guia-2022-2023/ensenanza-lengua-espanola/25522}, url = {https://hdl.handle.net/11162/216265}, abstract = {Publicación anual de la Consejería de Educación en Estados Unidos y Canadá cuyo objetivo es servir de guía a los profesores visitantes que se incorporarán al curso 2022-23. Se analiza el sistema educativo estadounidense y el trabajo en un centro educativo en el capítulo I. Igualmente, dentro de este apartado general, se informa sobre el proceso de adquisición de visado en Estados Unidos y se proporciona una serie de datos prácticos: transporte, impuestos, seguros, Seguridad Social en España, etc. En el capítulo II se incluye un manual para las entrevistas con información sobre el calendario del proceso de selección y la documentación para presentar en la entrevista. También se detalla información específica sobre el proceso de selección en cada uno de los estados participantes. En el Capítulo III se detallan las instrucciones para los profesores visitantes retornados a España y, finalmente, en el Capítulo IV se incluye una serie de Anexos sobre temas diversos como: convalidación de estudios universitarios a través de la Agencia WES, solicitud de constancias, situación de servicios especiales para funcionarios de carrera, marco legal básico del programa, actualización de la normativa federal de visados y preguntas frecuentes.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2021}, keywords = {funcionario de la educación}, keywords = {profesor}, keywords = {Estados Unidos}, title = {Profesorado visitante en Estados Unidos : guía 2022-2023}, author = {}, } @misc{11162/219693, year = {2021}, url = {https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380480/PDF/380480spa.pdf.multi}, url = {https://hdl.handle.net/11162/219693}, abstract = {Se resumen las conclusiones de un estudio que examina si las cuestiones medioambientales y climáticas se integran en la educación y cómo lo hacen. Se presenta un un estudio sobre la integración de cuestiones medioambientales en las políticas educativas de la educación primaria y secundaria y en los planes educativos de casi 50 Estados Miembros de la UNESCO; además de entrevistas con personas expertas nacionales, una encuesta a docentes, personal directivo y otras partes interesadas de la educación, y una revisión exhaustiva de la literatura que suponen otros estudios sobre la educación y el medioambiente. Se analiza el punto en que se encuentran los países del estudio en lo relativo a la integración de cuestiones medioambientales en la educación y emite recomendaciones sobre los siguientes pasos que deben darse para integrar las cuestiones medioambientales en los planes del sector educativo y en los planes de estudios.}, publisher = {[Paris]: UNESCO, 2021}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {estudio del medio ambiente}, keywords = {contenido de la educación}, title = {Aprender por el planeta : revisión mundial de cómo los temas relacionados con el medioambiente están integrados en la educación}, author = {}, } @misc{11162/197019, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/talis-2018-marco-conceptual/ensenanza/23447}, url = {http://hdl.handle.net/11162/197019}, abstract = {TALIS (Teaching and Learning International Survey), estudio internacional de enseñanza y aprendizaje promovido por la OCDE, es el primero de su clase que da voz a docentes y directores, que rellenan una serie de cuestionarios relacionados con aspectos como la formación docente que han recibido; sus creencias y prácticas docentes; la evaluación de su trabajo, la retroalimentación y el reconocimiento que reciben; el liderazgo escolar, la gestión y otros varios aspectos. Es un estudio que se lleva a cabo cada 5 años y la última aplicación se ha llevado a cabo en 2018. Como resultado de la aplicación de la evaluación de 2018, se ofrece el marco conceptual que describe cómo se lleva a cabo todo el proceso de evaluación.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2019}, keywords = {profesor}, keywords = {director del centro}, keywords = {condiciones de trabajo del profesor}, keywords = {satisfacción profesional}, keywords = {estrés}, keywords = {percepción social}, keywords = {evaluación}, title = {TALIS 2018 : marco conceptual}, author = {}, } @misc{11162/208644, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/sostenibilidad-una-propuesta-didactica-para-educacion-secundaria/competencia-ciudadana-educacion-para-el-desarrollo-sostenible-educacion-secundaria/24993}, url = {https://hdl.handle.net/11162/208644}, abstract = {Se presenta un material de trabajo para el aula con la finalidad de abordar como contenido transversal la sostenibilidad y la transición ecológica apoyadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La actividad se ha diseñado para alumnado de Educación Primaria (de 1.º ESO a 4.º ESO). No obstante, pequeñas adaptaciones pueden permitir dirigir la actividad a otros niveles educativos. Los temas y contenidos que se proponen entroncan con algunos de los contenidos que se vienen abordando en el aula, aunque este material propone un enfoque claramente ambiental, con el trasfondo de los ODS y, además, anima a que el profesorado pueda interesarse por trabajar de manera más detallada algún otro aspecto ambiental, con propuestas de referencias para consulta al final de la actividad}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2021}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {protección del medio ambiente}, keywords = {educación social}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {enseñanza secundaria}, title = {SOStenibilidad, una propuesta didáctica para Educación Secundaria}, author = {}, } @misc{11162/200240, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/las-cifras-de-la-educacion-estadisticas-e-indicadores-estadisticas-2020/organizacion-y-gestion-educativa/23984}, url = {https://hdl.handle.net/11162/200240}, abstract = {Se muestran los aspectos más significativos de la educación en España, a través de información estadística proveniente de distintas fuentes, y presentada de forma conjunta y sintética. Para ello, se han utilizado datos relevantes, indicadores y gráficos, con la finalidad de proporcionar una visión ágil sobre la educación y, de ese modo, facilitar su comprensión y utilización tanto a las personas del mundo educativo como a la sociedad en general. Se estructura en los siguientes grandes apartados, agrupando cada uno de ellos, a su vez, varios capítulos: El contexto de la educación: geográfico, demográfico y económico; Los recursos destinados a la educación: la oferta educativa de los centros, los recursos huma- nos, los servicios complementarios, el gasto en educación y las becas y las ayudas al estudio; La escolarización, la transición y los resultados del sistema educativo; Las enseñanzas: presentando las principales características de cada nivel/régimen de enseñanza/formación del sistema educativo, de la formación para el empleo, de la formación permanente y continua y de otras enseñanzas y formaciones; Diversos aspectos de la escolarización: los modelos lingüísticos en que se imparte la enseñanza, la enseñanza de lenguas extranjeras como materia y su utilización como lengua de enseñanza, la enseñanza de la religión y el alumnado extranjero; Los resultados a largo plazo de la educación: en el mercado de trabajo y en los comportamientos sociales y culturales; Las relaciones del sistema educativo español con el exterior: la acción educativa en el exterior y la homologación, convalidación y reconocimiento de títulos extranjeros, así como la participación en los programas educativos europeos de movilidad; Los indicadores estadísticos internacionales: la situación comparativa con los países de nuestro entorno. Entre las novedades más destacables respecto a publicaciones anteriores están: la no inclusión del capítulo de La sociedad de la información y la comunicación, ya que esta estadística bienal no se ha llevado a cabo en 2017-2018; los resultados académicos, es decir, datos de titulación y promoción que se facilitan corresponden al mismo curso de referencia (2017-2018), a diferencia de ediciones anteriores que correspondían al curso previo}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {centro de enseñanza}, keywords = {personal docente}, keywords = {economía de la educación}, keywords = {alumno}, keywords = {escolarización}, keywords = {formación continua}, keywords = {relación empleo-formación}, keywords = {indicador}, keywords = {datos estadísticos}, keywords = {España}, title = {Las cifras de la educación en España : estadísticas e indicadores : edición 2020}, author = {}, } @misc{11162/200090, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/adult-skills-in-focus-6-por-que-los-inmigrantes-dominan-menos-la-competencia-lectora-que-los-adultos-nativos/aprendizaje-continuo-educacion-de-adultos/23867}, url = {https://hdl.handle.net/11162/200090}, abstract = {Los resultados de la Encuesta sobre las Competencias de la población Adulta (PIAAC) confirman que el dominio de la lengua del país de acogida es esencial para que los inmigrantes se integren con éxito en sus nuevas comunidades y en el mercado laboral del país de acogida. Dados estos resultados, los países de acogida podrían diseñar y aplicar políticas para impartir formación lingüística a los inmigrantes tan pronto como sea posible tras su llegada. Esto es particularmente importante para los niños inmigrantes, que pueden asistir al centro con sus compañeros nativos.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional : INEE, [2020]}, keywords = {inmigrante}, keywords = {lectura}, keywords = {adulto}, keywords = {destreza}, keywords = {país de acogida}, keywords = {lengua oficial}, keywords = {OCDE}, keywords = {datos estadísticos}, title = {¿Por qué los inmigrantes dominan menos la competencia lectora que los adultos nativos?}, author = {}, } @misc{11162/199931, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/adult-skills-in-focus-10-cuanto-tiempo-emplean-los-adultos-en-la-evaluacion-piaac-y-por-que-es-importante-este-aspecto/aprendizaje-continuo-educacion-de-adultos/23870}, url = {https://hdl.handle.net/11162/199931}, abstract = {Los archivos de registro de la evaluación con ordenador pueden ayudar a comprender mejor el comportamiento y las estrategias cognitivas de las personas encuestadas. El análisis de la información temporal de PIAAC revela grandes diferencias en el tiempo que los participantes dedican a contestar las preguntas de la evaluación, así como grandes diferencias entre los países en cuanto a la proporción de personas que dedican el mínimo de tiempo necesario para entender una pregunta. Estas diferencias en el grado de esfuerzo ejercido por los participantes constituyen un complemento útil para el análisis de las diferencias en las competencias entre países.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio d Educación y Formación Profesional : INEE, [2020]}, keywords = {encuesta}, keywords = {evaluación}, keywords = {cognición}, keywords = {OCDE}, keywords = {medida}, keywords = {escala de actitud}, keywords = {datos estadísticos}, title = {¿Cuánto tiempo emplean los adultos en la evaluación PIAAC y por qué es importante este aspecto?}, author = {}, } @misc{11162/199966, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/adult-skills-in-focus-11-invertir-en-el-desarrollo-de-habilidades-de-las-personas-adultas-inmigrantes/aprendizaje-continuo-educacion-de-adultos/23987}, url = {https://hdl.handle.net/11162/199966}, abstract = {El aprendizaje a lo largo de la vida es especialmente importante para la población inmigrante ya que a menudo se encuentra en desventaja en términos de barrera lingüística y de las habilidades que son valoradas en el mercado de trabajo del país receptor. Además, las personas adultas extranjeras tienen menos probabilidad de participar en formación que las nativas, enfrentándose con ello a barreras financieras y no financieras más altas para acceder a dicha formación. Los esfuerzos deberían centrarse no solo en proporcionar más oportunidades de formación, sino en eliminar las barreras a la participación}, publisher = {[Madrid] : Ministerio d Educación y Formación Profesional : INEE, [2020]}, keywords = {migrante}, keywords = {formación continua}, keywords = {inmigrante}, keywords = {desigualdad social}, keywords = {datos estadísticos}, keywords = {OCDE}, title = {Invertir en el desarrollo de habilidades de las personas adultas inmigrantes}, author = {}, } @misc{11162/213543, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/el-mundo-estudia-espanol-2020-traducciones/ensenanza-lengua-espanola/25295}, url = {https://hdl.handle.net/11162/213543}, abstract = {Traducción de los capítulos de la obra "El mundo estudia español 2020" a las lenguas de los países que se incluyen en el volumen.}, publisher = {Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadadano, Documentación y Publicaciones, [2020]}, keywords = {lengua española}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {alumno extranjero}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {investigación transnacional}, title = {El mundo estudia español : traducciones 2020}, author = {}, } @misc{11162/216283, year = {2021}, url = {https://read.oecd-ilibrary.org/education/the-state-of-global-education_1a23bb23-en#page2}, url = {https://hdl.handle.net/11162/216283}, abstract = {En 2020, 1.500 millones de estudiantes en 188 países quedaron excluidos de sus escuelas. Con la pandemia del coronavirus (COVID-19) aún en su apogeo, la interrupción de la educación se ha extendido hasta el 2021 y muchos sistemas educativos luchan por garantizar la continuidad del aprendizaje. La OCDE, en colaboración con la UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial, ha estado observando la situación en todos los países y recopilando datos sobre cómo cada sistema está respondiendo a la crisis, desde el cierre de escuelas y el aprendizaje a distancia, hasta la vacunación de maestros y el regreso gradual a la instrucción en clase. El informe presenta los hallazgos de la encuesta, proporcionando una descripción general de las respuestas educativas de los países miembros y socios de la OCDE 18 meses después de la crisis de COVID.}, publisher = {[Paris] : OCDE, 2021}, keywords = {crisis de la educación}, keywords = {epidemia}, keywords = {educación en el domicilio}, keywords = {política de la educación}, keywords = {datos estadísticos}, keywords = {informe sobre una encuesta}, keywords = {enseñanza a distancia}, title = {The state of global education : 18 months into the pandemic}, doi = {10.1787/1a23bb23-en}, author = {}, } @misc{11162/205290, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/timss-2019-estudio-internacional-de-tendencias-en-matematicas-y-ciencias-informe-espanol/aprendizaje-ciencias-educacion-primaria-ensenanza-matematicas/24688}, url = {https://hdl.handle.net/11162/205290}, abstract = {El Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS, Trends in International Mathematics and Science Study) de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA, International Association for the Evaluation of Educational Achievement) es una evaluación internacional de matemáticas y ciencias que, desde el año 1995 y cada 4 años, se dirige al alumnado de 4º grado a nivel internacional (4º de Educación Primaria en España) y 8º grado a nivel internacional (2º de la ESO en España). En España, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, a instancias de la IEA, participa en el programa desde 1995. Ese año España participó por primera vez en el estudio cuya aplicación se llevó a cabo en los cursos de 7º y 8º de EGB. Actualmente en nuestro país, el estudio TIMSS se realiza únicamente con estudiantes de 4º de Educación Primaria con el propósito de crear nuevas bases para el diálogo sobre políticas educativas, definir objetivos y mejorar el rendimiento en educación de una forma cooperativa. En el informe que se presenta en este documento se muestran los resultados obtenidos en el estudio llevado a cabo en 2019 realizando comparativas a nivel internacional con los países que han participado en el estudio y a nivel nacional y regional. La elaboración de los documentos e informes nacionales se realiza desde el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, dependiente del Ministerio de Educación y Formación Profesional.}, publisher = {Madrid : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {matemáticas}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {alumno}, keywords = {evaluación}, keywords = {rendimiento}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {TIMSS 2019, estudio internacional de tendencias en matemáticas y ciencias : informe español, resultados y contexto}, author = {}, } @misc{11162/210183, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/guia-para-docentes-y-asesores-espanoles-en-italia-2021/ensenanza-lengua-espanola/25223}, url = {https://hdl.handle.net/11162/210183}, abstract = {El propósito es acercar la realidad de los centros educativos y de la educación en Italia a los docentes y asesores que se incorporan a la Consejería de Educación de España en Italia. Por otra parte, se añade información pertinente y útil para desenvolverse satisfactoriamente en el ámbito profesional y personal, como el sistema educativo italiano, los centros y programas de destino, la formación del profesorado e información general sobre instalación y gestiones administrativas a realizar en su incorporación}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2021}, keywords = {funcionario de la educación}, keywords = {profesor}, keywords = {cooperación internacional}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {Italia}, title = {Guía para docentes y asesores españoles en Italia 2021}, author = {}, } @misc{11162/205264, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/iii-informe-servicio-de-atencion-telefonica-de-casos-de-malos-tratos-y-acoso-en-el-ambito-de-los-centros-docentes-del-sistema-educativo-espanol-de-octubre-de-2018-a-octubre-de-2019/acoso-escolar-educacion/24681}, url = {https://hdl.handle.net/11162/205264}, abstract = {La Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa ha coordinado la elaboración del III Informe anual del Servicio de Atención Telefónica de casos de malos tratos y acoso en los centros docentes del sistema educativo español (tfno. 900 018 018) a partir de los datos facilitados por la empresa adjudicataria de este servicio, Fundación ANAR. Este informe busca poner a disposición de los profesionales -tanto de la educación como de quienes trabajan por la mejora de la convivencia escolar- una valiosa información que sin duda servirá para apoyar cuantas actuaciones sean necesarias poner en marcha en este ámbito.}, publisher = {[Madrid]: Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {ambiente escolar}, keywords = {violencia}, keywords = {agresividad}, keywords = {prevención}, title = {III Informe. Servicio de atención telefónica de casos de malos tratos y acoso en el ámbito de los centros docentes del sistema educativo español (Tfno. 900 018 018) : de octubre de 2018 a octubre de 2019}, author = {}, } @misc{11162/211043, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/guia-para-auxiliares-de-conversacion-espanoles-en-italia-2021/ensenanza-lengua-espanola/25279}, url = {https://hdl.handle.net/11162/211043}, abstract = {El objetivo de la guía es acercar la realidad de los centros educativos y de la educación en Italia a los auxiliares de conversación españoles que se incorporan a un nuevo país y a un nuevo sistema educativo, en el que deben integrarse. Por otra parte, se añade información pertinente y útil para desenvolverse satisfactoriamente en el ámbito profesional y personal, como el sistema educativo italiano, los centros educativos italianos, la formación del profesorado e información general sobre instalación y gestiones administrativas a realizar en su incorporación.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2021}, keywords = {ayudante de lenguas extranjeras}, keywords = {lengua española}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {estudiante universitario de segundo o tercer ciclo}, keywords = {Italia}, title = {Guía para auxiliares de conversación españoles en Italia 2021}, author = {}, } @misc{11162/201515, year = {2020}, url = {https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373232?posInSet=11&queryId=N-227954c5-56ed-476e-a795-2b2ec3815838}, url = {https://hdl.handle.net/11162/201515}, abstract = {Se refleja una visión de las familias de aprendizaje eficaz en la que cada niño es un miembro de una familia, y dentro de una familia de aprendizaje cada miembro es un aprendiz de por vida. Entre las familias y comunidades desfavorecidas en particular es más probable que un enfoque de alfabetización y aprendizaje familiar rompa el ciclo intergeneracional de bajo nivel de educación y alfabetización y fomente una cultura de aprendizaje de medidas fragmentadas y aisladas para abordar los bajos niveles de rendimiento escolar y la falta de conocimientos de lectura, escritura y lingüísticos. Sin embargo, para que ese enfoque tenga éxito es necesario impartir una formación continua a los docentes, desarrollar una cultura de colaboración entre las instituciones, los docentes y los padres y asegurar un financiamiento sostenible mediante un apoyo político a más largo plazo.}, publisher = {Hamburgo : Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida, 2020}, keywords = {proceso de aprendizaje}, keywords = {alfabetización}, keywords = {desfavorecido}, keywords = {estudio de casos}, keywords = {educación familiar}, keywords = {rendimiento}, title = {Familias del aprendizaje : enfoques intergeneracionales para la enseñanza y el aprendizaje de la alfabetización}, author = {}, } @misc{11162/217806, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/profesorado-visitante-en-emiratos-arabes-unidos-guia-2022-2023/ensenanza-lengua-espanola/25617}, url = {https://hdl.handle.net/11162/217806}, abstract = {Guía dirigida a los docentes y profesores españoles que se incorporan al programa de profesorado visitante en los Emiratos Árabes Unidos en el curso 2022-23. Se da información general sobre el país e información relevante para los docentes, así como todo tipo de información práctica: trámites que hay que realizar antes de viajar al país, trámites que hay que realizar una vez se ha llegado e incorporado al centro de destino, cuestiones como la asistencia sanitaria y las obligaciones tributarias o los trámites para el retorno a España. Se complementa con información sobre los recursos a disposición de los docentes por parte del Ministerio.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2021}, keywords = {funcionario de la educación}, keywords = {profesor invitado}, keywords = {Federación de Emiratos Árabes}, keywords = {lengua española}, title = {Profesorado visitante en Emiratos Árabes Unidos : guía para docentes y profesores españoles, 2022-23}, author = {}, } @misc{11162/213553, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/25276/19/0}, url = {https://hdl.handle.net/11162/213553}, abstract = {El objetivo principal ayudar a los centros educativos en su proceso de diseño de un Plan Digital de Centro, adaptado a sus necesidades, circunstancias y características. Se entiende como un instrumento que debe favorecer e impulsar el uso de los medios digitales tanto en los procesos de enseñanza-aprendizaje como en el resto de los procesos de gestión del centro, siempre con el objetivo último de colaborar en el desarrollo integral del alumnado. Por esa razón, debe ser un instrumento que se integre en el Proyecto Educativo, en el Proyecto de Dirección y en la Programación General Anual. Además, es imprescindible dotar al Plan Digital de un enfoque de centro sobre el uso de los recursos pedagógicos digitales disponibles para aprovechar al máximo sus posibilidades, de modo que se convierta en un proyecto compartido por todos los miembros de la comunidad educativa, que dé coherencia y guíe el uso de las tecnologías. Será un instrumento que forme parte del Proyecto Educativo, el Proyecto de Dirección y la Programación General Anual (PGA). En la primera parte, se presenta, de forma resumida, una propuesta sobre la estructura y los elementos que deben componer el Plan Digital de Centro, con una fuerte base en el Marco Europeo de Organizaciones Digitalmente Competentes del JRC Sevilla. En la segunda parte, se presenta una guía para el desarrollo de esa estructura y esos elementos del Plan Digital de Centro, con unas pautas básicas para su diseño y elaboración.}, publisher = {Madrid] : INTEF, 2021}, keywords = {gestión del centro de enseñanza}, keywords = {tecnología de la educación}, keywords = {plan}, title = {Plan digital de centro : descripción y guía}, author = {}, } @misc{11162/216267, year = {2021}, url = {https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378398/PDF/378398spa.pdf.multi}, url = {https://hdl.handle.net/11162/216267}, abstract = {La violencia relacionada con la escuela en todas sus formas, incluido el acoso escolar, es una violación de los derechos de los niños y adolescentes a la educación, la salud y el bienestar. Se ofrece una visión general actualizada y exhaustiva de la prevalencia y las tendencias mundiales y regionales en relación con la violencia escolar, y examina la naturaleza y el impacto de la violencia y el acoso en este ámbito. En ella, se examinan las respuestas nacionales, con especial atención a los países donde la prevalencia ha disminuido o se ha mantenido baja, y se identifican los factores que han contribuido a que la respuesta a la violencia y el acoso en la escuela sea eficaz.}, publisher = {[Paris] : UNESCO, 2021}, keywords = {agresión}, keywords = {violencia}, keywords = {ambiente escolar}, keywords = {datos estadísticos}, keywords = {derechos del niño}, title = {Más allá de los números : poner fin a la violencia y el acoso en el ámbito escolar}, author = {}, } @misc{11162/199930, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/adult-skills-in-focus-8-las-practicas-y-competencias-en-matematicas-de-los-estudiantes/aprendizaje-continuo-educacion-de-adultos/23868}, url = {https://hdl.handle.net/11162/199930}, abstract = {Los resultados de la Encuesta sobre las Competencias de la población Adulta confirman que existe una estrecha relación entre el nivel de rendimiento en matemáticas y el uso de estas competencias en la práctica. En vista de estos resultados, los países podrían seguir fomentando la enseñanza de disciplinas con las matemáticas en una mayor variedad de itinerarios en la educación terciaria. Esta medida es particularmente importante, ya que las competencias y prácticas de matemáticas juegan un papel crucial en muchos factores del bienestar de cada persona.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio d Educación y Formación Profesional : INEE, [2020]}, keywords = {matemáticas}, keywords = {destrezas básicas}, keywords = {rendimiento}, keywords = {OCDE}, keywords = {datos estadísticos}, title = {Las prácticas y competencias en matemáticas de los estudiantes}, author = {}, } @misc{11162/213065, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/guia-del-tutor-auxiliares-de-conversacion-en-espana-2021-22/ensenanza-lengua-espanola/25376}, url = {https://hdl.handle.net/11162/213065}, abstract = {El programa de Auxiliares de Conversación se inició en 1936 en colaboración con Reino Unido y en reciprocidad con el programa de auxiliares españoles en ese país. Busca mejorar la calidad de la enseñanza de lenguas extranjeras en España, integrando en los centros educativos a auxiliares de conversación que promocionen el conocimiento de la lengua y la cultura de su país. Se pretende también que los auxiliares extranjeros perfeccionen el conocimiento de la lengua y cultura española, contribuyendo así a su desarrollo profesional y a la difusión del español en sus países de origen. En 2021 se realizan intercambios anuales de auxiliares de conversación con Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, China, Dinamarca, Estados Unidos, Federación de Rusia, Filipinas, Finlandia, Francia, Hungría, India, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Marruecos, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, países de Oceanía (Fiyi, Islas Salomón, Tonga y Vanuatu), Polonia, Portugal, Reino Unido, Singapur, Suecia, Suiza y Túnez. Los participantes en el programa ayudan a mejorar las destrezas orales en la lengua meta de los estudiantes en centros del sistema educativo español, bajo la supervisión de un profesor titular.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2021}, keywords = {ayudante de lenguas extranjeras}, keywords = {tutor de formación}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {conversación}, keywords = {España}, title = {Guía del tutor : auxiliares de conversación en España, 2021-22}, author = {}, } @misc{11162/219804, year = {2021}, url = {https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379875/PDF/379875eng.pdf.multi}, url = {https://hdl.handle.net/11162/219804}, abstract = {El papel de los actores no estatales no se limita a la escolarización, sino que se extiende a las intervenciones en varios niveles educativos y esferas de influencia. Junto con su examen de los progresos realizados en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, incluidos los nuevos datos sobre la repercusión de la pandemia de COVID-19, el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2021/2022 insta a los gobiernos a considerar que todas las instituciones, el alumnado y el personal docente forman parte de un único sistema. Las normas, la información, los incentivos y la rendición de cuentas deben ayudar a los gobiernos a proteger, respetar y cumplir el derecho a la educación de todas las personas, sin apartar la vista de los privilegios o la explotación. La educación financiada con fondos públicos no tiene por qué ser pública, pero hay que abordar la disparidad en los procesos educativos, los resultados del estudiantado y las condiciones de trabajo del personal docente. La eficiencia y la innovación, en lugar de ser secretos comerciales, han de ser difundidas y practicadas por todas las personas. Para ello, es necesario mantener la transparencia y la integridad en el proceso de las políticas públicas de educación para bloquear los intereses privados.}, publisher = {Paris : UNESCO, 2021}, keywords = {política de la educación}, keywords = {derecho a la educación}, keywords = {administración educativa}, keywords = {financiación}, keywords = {informe}, title = {Non-state actors in education : who chooses?, who loses? : global education monitoring report 2021/2}, author = {}, } @misc{11162/211563, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/pruebas-de-la-evaluacion-de-3er-curso-de-educacion-primaria-curso-2020-2021/educacion-primaria-evaluacion/25282}, url = {https://hdl.handle.net/11162/211563}, abstract = {“Pruebas de la evaluación de 3. curso de Educación Primaria. Curso 2020-2021” agrupa, en un solo volumen, las pruebas de evaluación de las competencias que se aplicaron con carácter censal y en formato papel al alumnado escolarizado en los centros del ámbito de competencia del Ministerio de Educación y Formación Profesional de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, en un curso en el que, vigente la nueva ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, no fue preceptivo realizar estas pruebas. El material elaborado, no obstante, fue puesto a disposición de las comunidades para su voluntario uso evaluativo. Se incluyen, además de las pruebas, sus correspondientes guías de codificación para las dos competencias evaluadas. La prueba de competencia matemática se organizó en dos cuadernillos que incluyeron tanto preguntas de cálculo como de resolución de problemas. La prueba de competencia en comunicación lingüística en lengua castellana referidas a las destrezas de comprensión oral y comprensión escrita se aplicaron en un cuadernillo, mientras que en otro cuadernillo se midió la destreza en expresión escrita: aunque, como ya se ha indicado, la expresión oral no fue finalmente evaluada, el material que se elaboró para la prueba, tanto el cuadernillo como la parte correspondiente de la guía para el profesorado, también se ofrece en la publicación.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2021}, keywords = {destrezas básicas}, keywords = {comprensión del texto}, keywords = {comprensión oral}, keywords = {matemáticas}, keywords = {evaluación}, keywords = {medios de enseñanza}, title = {Pruebas de la evaluación de 3. er curso de Educación Primaria. Curso 2020-2021}, author = {}, } @misc{11162/200091, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/adult-skills-in-focus-7-desde-ahora-hasta-2022-en-que-medida-cambiara-el-nivel-de-rendimiento-en-lectura-de-la-poblacion-en-edad-de-trabajar/aprendizaje-continuo-educacion-de-adultos/23873}, url = {https://hdl.handle.net/11162/200091}, abstract = {Entre 2012 y 2022, el nivel de rendimiento en lectura de la población en edad de trabajar de los países que participaron en la Encuesta sobre las Competencias de la población Adulta mejorará, debido principalmente a la competencia relativamente baja de las cohortes que llegarán a los 65 años de aquí a 2022 y a las competencias en lectura mucho más elevadas del nuevo grupo de edad. Así pues, los países participantes están cosechando los beneficios lejanos de su inversión en educación desde los años setenta. Lo que estos datos muestran es que la educación de alta calidad por sí sola no bastará para mejorar la formación de la población activa con la misma rapidez con la que aumentan las necesidades en materia de competencias. Por lo tanto, los gobiernos deben intensificar sus esfuerzos para que el aprendizaje a lo largo de toda la vida sea una realidad para todos.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional : INEE, [2020]}, keywords = {adulto}, keywords = {lectura}, keywords = {destreza}, keywords = {rendimiento}, keywords = {datos estadísticos}, keywords = {OCDE}, keywords = {formación continua}, title = {¿Desde ahora hasta 2022, en qué medida cambiará el nivel de rendimiento en lectura de la población en edad de trabajar?}, author = {}, } @misc{11162/200068, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/adult-skills-in-focus-3-encuesta-sobre-las-competencias-de-la-poblacion-piaac-que-tiene-que-ver-la-edad-con-el-dominio-de-competencias/aprendizaje-continuo-educacion-de-adultos/23871}, url = {https://hdl.handle.net/11162/200068}, abstract = {.Los adultos tienden a perder sus competencias de procesamiento de la información a medida que envejecen, especialmente si no las utilizan. Mientras que los adultos de más edad pueden compensar esta pérdida desarrollando otras competencias valiosas, la importancia de dominar el procesamiento de la información para determinar los salarios y el empleo no disminuye a medida que los trabajadores envejecen. Probablemente la manera más rentable de asegurar que las economías no sufran indebidamente a medida que la población activa envejece es asegurar que los estudiantes acaben las etapas iniciales de la enseñanza con al menos un conjunto básico de competencias de procesamiento de la información, conocimientos que pueden desarrollar a medida que crecen. También deberían ofrecerse más oportunidades de formación laboral y de adultos de alta calidad, a fin de que los adultos de más edad puedan mantener las competencias que ya tienen y adquirir otras nuevas.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional : INEE, [2020]}, keywords = {adulto}, keywords = {destrezas básicas}, keywords = {OCDE}, keywords = {salario}, keywords = {datos estadísticos}, title = {¿Qué tiene que ver la edad con el dominio de competencias?}, author = {}, } @misc{11162/200067, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=21101}, url = {https://hdl.handle.net/11162/200067}, abstract = {Al diseñar políticas y programas dirigidos a poblaciones con escasas competencias de lectura, es importante tener en cuenta las diferencias en el nivel de estas competencias dentro estas poblaciones y entre ellas. Por ejemplo, los hablantes nativos de la lengua vehicular pueden necesitar una formación de desarrollo lingüístico diferente de la de los hablantes no nativos. Además, la mayoría de los adultos que tienen un bajo nivel de rendimiento en lectura tienen más dificultades para comprender lo que leen que para reconocer palabras individuales. Asimismo, las poblaciones con bajos niveles de rendimiento de los distintos países muestran diferencias en el nivel de sus competencias básicas de lectura y, por lo tanto, requerirán un mayor o menor grado de apoyo en la formación básica de habilidades de lectura. Los países pueden utilizar la información recopilada a través de la Encuesta sobre las Competencias de la población Adulta para adaptar el apoyo dirigido a los adultos con menos competencias.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional : INEE, [2020]}, keywords = {lectura}, keywords = {alfabetización}, keywords = {destrezas básicas}, keywords = {adulto}, keywords = {OCDE}, keywords = {datos estadísticos}, title = {¿Qué significa realmente tener un bajo nivel de competencia lectora?}, author = {}, } @misc{11162/200066, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=21100}, url = {https://hdl.handle.net/11162/200066}, abstract = {Poder gestionar y acceder a la información utilizando las TIC son competencias esenciales en las economías actuales, cada vez más basadas en el conocimiento. Un mayor dominio en estas competencias se ve recompensado con una mayor probabilidad de conseguir empleo, y el uso más frecuente de las TIC en el trabajo se ve recompensado con salarios más altos que los que se observan entre los adultos que tienen el mismo nivel de rendimiento en lectura y matemáticas, pero que tienen menos dominio en esta competencia o utilizan las TIC con poca frecuencia. Dado que los adultos sin experiencia en TIC se encuentran en una situación de considerable desventaja en cuanto a las perspectivas laborales y los salarios, los legisladores pueden considerar formas de garantizar que todas las personas tengan acceso a la formación en TIC, ya sea durante la educación obligatoria o en actividades de aprendizaje para adultos.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional : INEE, [2020]}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {tecnología de la información}, keywords = {destreza}, keywords = {integración profesional}, keywords = {salario}, keywords = {OCDE}, keywords = {datos estadísticos}, title = {¿Realmente vale la pena tener competencias digitales?}, author = {}, } @misc{11162/202428, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/guia-para-docentes-y-asesores-espanoles-en-el-reino-unido-e-irlanda-2020/ensenanza-lengua-espanola/24143}, url = {https://hdl.handle.net/11162/202428}, abstract = {La Guía para docentes y asesores españoles en el Reino Unido e Irlanda 2019-2020, destinada al profesorado que se incorpora a la acción educativa del MEFP en estos países, incluye información actualizada sobre los siguientes aspectos: - La acción educativa española en el Reino Unido. - El contexto sociocultural en el que se lleva a cabo la labor de la Consejería de Educación en el Reino Unido e Irlanda y sus programas y acciones. - Los sistemas educativos de Inglaterra, Gales, Irlanda del Norte, Escocia e Irlanda. - Asuntos prácticos del traslado al Reino Unido y a Irlanda, como los aspectos a tener en cuenta a la llegada, la vivienda, el transporte o la asistencia sanitaria. - Trámites a llevar a cabo a la incorporación en los diferentes centros y programas, y trámites para la finalización de la adscripción.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {funcionario de la educación}, keywords = {profesor}, keywords = {cooperación internacional}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {Reino Unido}, keywords = {Irlanda}, title = {Guía para docentes y asesores españoles en el Reino Unido e Irlanda 2020}, author = {}, } @misc{11162/211044, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/guia-para-auxiliares-de-conversacion-espanoles-en-alemania2021-2022/ensenanza-lengua-espanola/25304}, url = {https://hdl.handle.net/11162/211044}, abstract = {La guía recoge todos los requisitos para que estudiantes universitarios españoles de los últimos años de carrera puedan pasar un curso escolar en centros educativos de enseñanza primaria o secundaria de Alemania para apoyar al profesorado de español. Las condiciones de participación en el programa aparecen anualmente en la convocatoria pública del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Generalmente pueden participar en el programa estudiantes del último curso o licenciados en Filología Alemana o Traducción e Interpretación Lingüística, con alemán como primera lengua extranjera; estudiantes de último curso de Magisterio o maestros con especialidad en lengua extranjera, idioma alemán; y estudiantes del último curso o licenciados en Filología Hispánica o Románica, si tienen incluida la lengua alemana en su plan de estudios. La labor de los auxiliares de conversación tiene como objetivo mejorar la calidad de la enseñanza del español en sus centros educativos de destino, a la vez que despertar en los alumnos la curiosidad y la motivación por la lengua española, y servir de modelo para su uso en situaciones comunicativas. A su vez, los auxiliares aportan una visión directa de la cultura y la vida actual en su país. Por otro lado, los auxiliares, que a su vez se encuentran inmersos en un proceso de aprendizaje de la lengua y la cultura alemanas, tienen la oportunidad de vivir una experiencia personal y profesional que les permitirá conocer mejor la sociedad y familiarizarse con el sistema educativo alemán.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2021}, keywords = {lengua española}, keywords = {ayudante de lenguas extranjeras}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {estudiante universitario de segundo o tercer ciclo}, keywords = {Alemania}, title = {Guía para auxiliares de conversación españoles en Alemania 2021-2022}, author = {}, } @misc{11162/211064, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/guia-de-auxiliares-de-conversacion-en-estados-unidos-2021-2022/ensenanza-lengua-espanola/25285}, url = {https://hdl.handle.net/11162/211064}, abstract = {Se presenta un documento práctico que pretende proporcionar información para facilitar el proceso de adaptación a los auxiliares de conversación españoles destinados en Estados Unidos. Se compone de instrucciones sobre trámites burocráticos y recomendaciones antes de salir de España, orientaciones y consejos valiosos a la llegada al país de acogida, descripción del sistema educativo, rutinas escolares y cometido del auxiliar de conversación en la escuela o universidad, además de algunas sugerencias útiles para la vida diaria, que facilitarán la estancia en Estados Unidos. Se recomienda su lectura antes de viajar al país, con el fin de conocer de antemano información imprescindible para que la estancia sea lo más exitosa posible.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2021}, keywords = {ayudante de lenguas extranjeras}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {lengua española}, keywords = {estudiante universitario de segundo o tercer ciclo}, keywords = {Estados Unidos}, title = {Guía de auxiliares de conversación en Estados Unidos 2021-2022}, author = {}, } @misc{11162/202346, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/datos-y-cifras-curso-escolar-20202021/ensenanza-estadisticas/24152}, url = {https://hdl.handle.net/11162/202346}, abstract = {Se ofrecen los datos estimados al inicio del curso escolar sobre las principales variables del sistema educativo español: alumnado matriculado, centros educativos y gasto público en educación. También recoge otros datos básicos ya consolidados de cursos anteriores sobre la educación en España, su comparación internacional y su evolución temporal. El contenido de la publicación no contempla la educación universitaria, salvo en los capítulos que abordan el sistema educativo en su conjunto. Las cifras presentadas son resultado del marco de cooperación en materia estadística establecido con las Comunidades Autónomas, a través de la Comisión de Estadística de la Conferencia Sectorial de Educación.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {enseñanza}, keywords = {costo de la educación}, keywords = {datos estadísticos}, keywords = {España}, title = {Datos y cifras : curso escolar 2020/2021}, author = {}, } @misc{11162/211063, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/guia-de-auxiliares-de-conversacion-en-canada-2021-2022/ensenanza-lengua-espanola/25284}, url = {https://hdl.handle.net/11162/211063}, abstract = {Se presenta un documento práctico que pretende proporcionar información para facilitar el proceso de adaptación a los auxiliares de conversación españoles destinados en Canadá. Se compone de instrucciones sobre trámites burocráticos y recomendaciones antes de salir de España, orientaciones y consejos valiosos a la llegada al país de acogida, descripción del sistema educativo, rutinas escolares y cometido del auxiliar de conversación en la escuela o universidad, además de algunas sugerencias útiles para la vida diaria, que facilitarán la estancia en Canadá. Se recomienda su lectura antes de viajar al país, con el fin de conocer de antemano información imprescindible para que la estancia sea lo más exitosa posible.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2021}, keywords = {ayudante de lenguas extranjeras}, keywords = {estudiante universitario de segundo o tercer ciclo}, keywords = {lengua española}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {Canadá}, title = {Guía de auxiliares de conversación en Canadá 2021-2022}, author = {}, } @misc{11162/204305, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=21738}, url = {https://hdl.handle.net/11162/204305}, abstract = {El Estudio Internacional del Progreso en la Comprensión Lectora (PIRLS, en sus siglas en inglés, Progress in International Reading Literacy Study), es un estudio de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA) que evalúa la comprensión lectora de los alumnos en 4.º de Primaria. Evalúa las tendencias en el nivel de aprendizaje de los estudiantes cada cinco años desde el 2001. Se centra en la competencia lectora como medio para alcanzar los dos propósitos de lectura presentes en la mayor parte de los textos que leen los alumnos dentro y fuera del colegio: tener una experiencia literaria, adquirir y usar la información. El estudio que se lleva a cabo cada 5 años, la próxima aplicación se va a llevar a cabo en 2021 y actualmente se está trabajando en la revisión de materiales y realización de estudio piloto. Como resultado de estos preparativos se generan numerosos documentos entre los que se encuentran los marcos conceptuales que describen cómo se lleva a cabo todo el proceso de evaluación y que son los que se describen en este libro como reedición de la versión publicada en 2019. En España, el Ministerio de Educación, a instancias de la IEA, participa en el programa desde 2006, con el propósito de crear nuevas bases para el diálogo sobre políticas educativas y para definir objetivos y mejorar los logros en educación de una forma cooperativa.}, publisher = {Madrid : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {lectura}, keywords = {comprensión del texto}, keywords = {alumno}, keywords = {evaluación}, keywords = {rendimiento}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {PIRLS 2021 : marcos de evaluación}, author = {}, } @misc{11162/205327, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/v-catalogo-de-buenas-practicas-municipales-en-la-prevencion-e-intervencion-frente-al-absentismo-y-el-acoso-escolar/absentismo-escolar-acoso-escolar-buenas-practicas-educativas/24795}, url = {https://hdl.handle.net/11162/205327}, abstract = {La FEMP, con la colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional, edita el quinto Catálogo con objeto de difundir los innovadores y eficaces programas desarrollados por los municipios españoles para prevenir el absentismo escolar y trabajar eficazmente por la convivencia en los centros educativos. Las veintiséis experiencias que se presentan en esta edición son las ganadoras del V Concurso de Buenas Prácticas Municipales en la Prevención e Intervención frente al Absentismo y el Acoso Escolar, convocado en 2018. Todas ellas fueron presentadas y premiadas con ocasión de la Jornada de Buenas Prácticas celebrada en el Auditorio del Ministerio de Cultura y Deporte el día 17 de diciembre de 2018. La publicación nace con el afán de compartir experiencias, conocimiento y promover nuevas iniciativas locales cuyo éxito radique en la coordinación y colaboración de la comunidad educativa, de las diversas áreas de los Gobiernos Locales, de asociaciones y de cuantas otras instituciones públicas y privadas puedan cooperar para garantizar el derecho a la mejor educación de la infancia y juventud española.}, publisher = {[Madrid] : Federación Española de Municipios y Provincias, Área de Derechos Sociales y Ciudadanía : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Cooperación Territorial, Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, D.L. 2020}, keywords = {abandono de estudios}, keywords = {ambiente escolar}, keywords = {violencia}, keywords = {prevención}, keywords = {España}, title = {V catálogo de buenas prácticas municipales en la prevención e intervención frente al absentismo y el acoso escolar}, author = {}, } @misc{11162/199925, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/adult-skills-in-focus-9-paternidad-adolescente-como-se-relaciona-con-la-competencia-lectora/aprendizaje-continuo-educacion-de-adultos/23874}, url = {https://hdl.handle.net/11162/199925}, abstract = {Los resultados de la Evaluación de las Competencias de los Adultos confirman que existe una estrecha relación entre el nivel de rendimiento en lectura y la tasa de maternidad adolescente. Los países en los que esta relación es más estrecha podrían fomentar aún más la prevención y el apoyo a los embarazos antes de los 20 años en los grupos de mayor riesgo. Estas medidas son especialmente importantes, ya que tienen como objetivo proteger no solo a los adolescentes más vulnerables, sino también a sus futuros hijos, contra las consecuencias a largo plazo de estos nacimientos prematuros.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio d Educación y Formación Profesional : INEE, [2020]}, keywords = {adolescente}, keywords = {lectura}, keywords = {destrezas básicas}, keywords = {rendimiento}, keywords = {OCDE}, keywords = {datos estadísticos}, keywords = {padres}, title = {Paternidad adolescente : ¿cómo se relaciona con la competencia lectora?}, author = {}, } @misc{11162/200069, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/adult-skills-in-focus-4-cual-es-la-relacion-entre-educacion-competencia-lectora-y-salud-autodeclarada/aprendizaje-continuo-educacion-de-adultos/23866}, url = {https://hdl.handle.net/11162/200069}, abstract = {La reducción de las diferencias en cuestiones educativas y sanitarias, en particular en los sistemas que no tienen una prestación universal de atención sanitaria, exige que todas las personas tengan por lo menos un nivel básico en competencia lectora para poder comprender la información relacionada con la salud y tomar medidas al respecto.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional : INEE, 2020}, keywords = {lectura}, keywords = {OCDE}, keywords = {datos estadísticos}, keywords = {destrezas básicas}, keywords = {servicio sanitario}, keywords = {adulto}, title = {¿Cuál es la relación entre educación, competencia lectora y salud autodeclarada?}, author = {}, } @misc{11162/211150, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/sistema-estatal-de-indicadores-de-la-educacion-2021/espana-organizacion-y-gestion-educativa/25274}, url = {https://hdl.handle.net/11162/211150}, abstract = {Desde el año 2000, el Ministerio de Educación y Formación Profesional publica una síntesis de los datos educativos en España en el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación (SEIE). Se ofrecen los resultados de las principales estadísticas educativas tanto a nivel nacional como desagregadas por comunidades autónomas, presentando también datos internacionales que permiten situar a España en el marco de la OCDE y la Unión Europea, sobre los indicadores relacionados con la renovada Estrategia Europea 2020 hasta 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Las perspectivas de la titularidad de los centros y del género del alumnado están también contempladas en la presentación de los datos. El año o periodo de referencia de los indicadores tanto de escolarización como de resultados es el curso 2018-19, mientras que para los indicadores de financiación la referencia es el año 2019. Los derivados de la EPA son de 2020, el estudio PISA corresponden a 2018 y el estudio TIMSS a 2019. En el SEIE la información se divide en tres bloques principales de indicadores: en primer lugar, los relacionados con la Escolarización y el entorno educativo, en segundo aquellos que facilitan información sobre la Financiación educativa y, por último, el bloque relacionado con los Resultados educativos. En total, 21 indicadores, divididos la mayoría en varios subindicadores.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2021}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {evaluación}, keywords = {indicador}, keywords = {calidad de la educación}, keywords = {datos estadísticos}, keywords = {España}, title = {Sistema estatal de indicadores de la educación 2021}, author = {}, } @misc{11162/218289, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/marco-de-evaluacion-de-lengua-extranjera-pisa-2025/organizacion-y-gestion-educativa/25678}, url = {https://hdl.handle.net/11162/218289}, abstract = {Se presentan los principios rectores de la Evaluación de Lengua Extranjera PISA 2025. Se resalta la importancia de evaluar las lenguas extranjeras, y se proporciona la definición de dominio de un idioma extranjero, que se utiliza para orientar la evaluación. Se ofrece, además, la teoría en la que se basan las pruebas para evaluar el dominio de una lengua extranjera y se describen los procesos cognitivos que el alumnado emplea al utilizar un idioma extranjero, según su nivel de dominio. También se analiza cómo se evalúan las competencias de comprensión lectora, comprensión oral y expresión oral. Además, describe el marco de los distintos cuestionarios que se distribuyen al alumnado, a los directores de los centros educativos, a las familias y al profesorado, así como el marco del cuestionario del sistema de evaluación de las lenguas extranjeras. La publicación concluye con una descripción de la forma en la que se comunicarán los resultados de la evaluación.}, publisher = {[Madrid : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Instituto Nacional de Evaluación Educativa, 2021]}, keywords = {lenguas extranjeras}, keywords = {aprendizaje de lenguas}, keywords = {alumno}, keywords = {rendimiento}, keywords = {evaluación}, keywords = {OCDE}, title = {Marco de evaluación de lengua extranjera PISA 2025}, author = {}, } @misc{11162/199683, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=21166}, url = {https://hdl.handle.net/11162/199683}, abstract = {El Sistema Estatal de Indicadores de la Educación proporciona información relevante y sintetizada que contribuye al conocimiento y a la evaluación del grado de eficiencia y eficacia del sistema educativo, así como a orientar la toma de decisiones de las instituciones y los sectores implicados en la educación. La publicación contiene los indicadores más importantes que caracterizan al sistema educativo español en su conjunto, desde la Educación Infantil hasta la Educación Superior y el impacto de la educación y la formación en el ámbito laboral y económico de las personas adultas. Las referencias principales que subyacen a la selección de indicadores son el marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación (ET 2020) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y la Agenda 2030. El primero de ellos se encuentra en proceso de revisión y actualización de forma que el resultado será un nuevo marco educativo para la Unión Europea que permita hacer un seguimiento de las necesidades y demandas de los próximos años. Por otro lado, los ODS, y en particular, el objetivo cuarto pretenden garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Estas características convierten al Sistema Estatal de Indicadores de la Educación en una obra de consulta y referencia para las administraciones educativas, los órganos de participación institucional, los agentes implicados en el proceso educativo (familias, alumnado, profesorado y otros profesionales y entidades), así como para los ciudadanos en general.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano,Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {calidad de la educación}, keywords = {indicador}, keywords = {evaluación}, keywords = {datos estadísticos}, keywords = {España}, title = {Sistema estatal de indicadores de la educación}, author = {}, } @misc{11162/204504, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/guia-para-profesorado-visitante-en-estados-unidos/ensenanza-lengua-espanola/24655}, url = {https://hdl.handle.net/11162/204504}, abstract = {Guía para profesorado visitante en Estados Unidos es una publicación anual de la Consejería de Educación en Estados Unidos y Canadá. Su principal objetivo es servir de guía a los profesores visitantes que se incorporarán al curso 2021-22. También se persigue que sea usada como una herramienta actualizada de referencia para los profesores visitantes que están dentro del programa en estos momentos. Se analiza el sistema educativo estadounidense y el trabajo en un centro educativo en el capítulo I. Igualmente, dentro de este apartado general, se informa sobre el proceso de adquisición de visado en Estados Unidos y se proporciona una serie de datos prácticos: transporte, impuestos, seguros, Seguridad Social en España, etc. En el capítulo II se incluye un manual para las entrevistas con información sobre el calendario del proceso de selección y la documentación para presentar en la entrevista. También se detalla información específica sobre el proceso de selección en cada uno de los estados participantes. Se detallan las instrucciones para los profesores visitantes retornados a España y, finalmente se incluye una serie de Anexos sobre temas diversos como: convalidación de estudios universitarios a través de la Agencia WES, solicitud de constancias, situación de servicios especiales para funcionarios de carrera, marco legal básico del programa, actualización de la normativa federal de visados y preguntas frecuentes.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {profesor invitado}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {lengua española}, keywords = {Estados Unidos}, title = {Guía para profesorado visitante en Estados Unidos}, author = {}, } @misc{11162/207943, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/el-mundo-estudia-espanol-2020/ensenanza-lengua-espanola/24945}, url = {https://hdl.handle.net/11162/207943}, abstract = {Informe bienal cuyo objetivo es dar a conocer la situación de la enseñanza del español en los países en los que el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) está presente. Se analiza también la puesta en práctica de los diferentes programas del Ministerio en los países estudiados. Los objetivos marcados en cada uno de ellos responden en gran medida a las circunstancias y necesidades para las que fueron creados esos programas. En el caso, por ejemplo, del programa de las Agrupaciones de Lengua y Cultura Españolas (ALCE), y también en parte de los Centros de Titularidad española, en países como Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Portugal, Países Bajos y Suiza, uno de los objetivos principales es el de mantener y mejorar el español y el contacto con la cultura española entre los descendientes de españoles que se encuentran en el extranjero, así como mantener una presencia en lugares con fuerte relación histórica con España, como es el caso de Marruecos. También el programa de Centros de Titularidad Mixta persigue de alguna manera mantener los lazos con las colonias de españoles y descendientes que se encuentran al otro lado del Atlántico, en países como Brasil y Argentina. En otras ocasiones los esfuerzos se dirigen al alumnado nativo de los países destinatarios de los programas. Los estudiantes de español en estos centros profundizan en sus conocimientos mediante la metodología AICLE, de manera que el aprendizaje de la lengua extranjera va acompañado de contenidos culturales fundamentales, gracias a asignaturas como Literatura o Geografía e Historia. Es el caso del programa de Secciones Españolas, implantado en países como Francia, Italia o Estados Unidos, o el de Secciones Bilingües, que se extiende por países de Europa central, Europa oriental y China. Los programas de Auxiliares de Conversación y de Profesores Visitantes contribuyen, además, a fomentar el intercambio lingüístico, cultural y académico, poniendo en contacto directo a estudiantes y profesores de los países que participan en estos programas, con el apoyo significativo de la red de Asesorías Técnicas y de los Centros de Recursos Didácticos.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, [2021]}, keywords = {lengua española}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {alumno extranjero}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {investigación transnacional}, title = {El mundo estudia español 2020}, author = {}, } @misc{11162/211263, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/iv-informe-del-servicio-de-atencion-telefonica-de-casos-de-malos-tratos-y-acoso-en-el-ambito-de-los-centros-docentes-del-sistema-educativo-espanol-de-noviembre-de-2019-a-octubre-de-2020/acoso-educacion/25280}, url = {https://hdl.handle.net/11162/211263}, abstract = {La Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa ha coordinado la elaboración del III Informe anual del Servicio de Atención Telefónica de casos de malos tratos y acoso en los centros docentes del sistema educativo español (tfno. 900 018 018) a partir de los datos facilitados por la empresa adjudicataria de este servicio, Fundación ANAR. Este informe busca poner a disposición de los profesionales -tanto de la educación como de quienes trabajan por la mejora de la convivencia escolar- una valiosa información que sin duda servirá para apoyar cuantas actuaciones sean necesarias poner en marcha en este ámbito.}, publisher = {[Madrid]: Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2021}, keywords = {ambiente escolar}, keywords = {violencia}, keywords = {agresividad}, keywords = {prevención}, keywords = {España}, title = {IV Informe. Servicio de atención telefónica de casos de malos tratos y acoso en el ámbito de los centros docentes del sistema educativo español (Tfno. 900 018 018) : de noviembre de 2019 a octubre de 2020}, author = {}, } @misc{11162/214085, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=22462}, url = {https://hdl.handle.net/11162/214085}, abstract = {La Evaluación de Lengua Extranjera (FLA, Foreign Language Assessment en inglés) de la OCDE es un nuevo dominio del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) que busca encontrar la respuesta a esta pregunta. A partir del año 2025 PISA incluirá la evaluación de inglés como lengua extranjera y los estudiantes de 15 años que participen demostrarán su nivel de competencia al leer, escuchar y hablar inglés. Posteriormente, la evaluación se repetirá cada seis años con el fin de hacer seguimiento de las tendencias y poder abordar progresivamente otros idiomas. Se expone brevemente el marco de evaluación}, publisher = {[Madrid : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Instituto Nacional de Evaluación Educativa, 2021]}, keywords = {aprendizaje de lenguas}, keywords = {lenguas extranjeras}, keywords = {evaluación}, keywords = {rendimiento}, keywords = {alumno}, title = {Aprendiendo otra lengua : marco de evaluación de lengua extranjera PISA 2025}, author = {}, } @misc{11162/216484, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/concurso-literario-en-espanol-2021-dale-voz-a-la-pluma-trabajos-premiados/ensenanza-lengua-espanola/25381}, url = {https://hdl.handle.net/11162/216484}, abstract = {Se incluyen los trabajos premiados en el Concurso Literario en Español "Dale voz a la pluma", convocado en 2021 por la Consejería de Educación de la Embajada de España en Francia, cuyo objetivo prioritario es contribuir a promover la lengua y la cultura españolas ofreciendo a niños, adolescentes y jóvenes la posibilidad de expresarse en español, sea esta su lengua materna o no, y perfeccionar las competencias en esta lengua con el deleite que suele procurar el ejercicio de la creatividad y el esfuerzo estético. Se presentan dos modalidades de trabajos: una secuencia de viñetas o página de cómic, destinada al alumnado de las agrupaciones de lengua y cultura españolas -que, por su menor exposición a la lengua y cultura española, podrían encontrar más motivadora esta propuesta- y una narración o relato breve, destinada al alumnado de los centros de titularidad del Estado español y a las secciones españolas en Francia. Estudiantes de todos los programas de la acción educativa española en Francia han participado en el concurso presentando textos rebosantes de creatividad y originales creaciones artísticas, que se enfrentan a temas como el cuidado del planeta, las relaciones humanas, viajes por la geografía y la cultura españolas, y el papel de los libros en la vida.}, publisher = {[Madrid]: Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2021}, keywords = {lengua española}, keywords = {literatura}, keywords = {composición}, keywords = {concurso}, title = {Concurso literario en español 2021 "Dale voz a la pluma" : trabajos premiados}, author = {}, } @misc{11162/205265, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/ii-informe-del-servicio-de-atencion-telefonica-de-casos-de-malos-tratos-y-acoso-en-el-ambito-de-los-centros-docentes-del-sistema-educativo-espanol-de-noviembre-de-2017-a-octubre-de-2018/acoso-escolar-educacion/24674}, url = {https://hdl.handle.net/11162/205265}, abstract = {La Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa ha coordinado la elaboración del "II Informe anual del Servicio de Atención Telefónica de casos de malos tratos y acoso en los centros docentes del sistema educativo español" (tfno. 900 018 018) a partir de los datos facilitados por la empresa adjudicataria de este servicio, AlcaláBC Servicios y Procesos, SA. Este informe busca poner a disposición de los profesionales, tanto de la educación como de cuantos trabajan por la mejora de la convivencia escolar, una valiosa información que, sin duda, servirá para apoyar cuantas actuaciones sean necesarias poner en marcha en este ámbito.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {ambiente escolar}, keywords = {violencia}, keywords = {agresividad}, keywords = {prevención}, keywords = {España}, title = {II Informe. Servicio de atención telefónica de casos de malos tratos y acoso en el ámbito de los centros docentes del sistema educativo español (Tfno. 900 018 018) : de noviembre de 2017 a octubre de 2018}, author = {}, } @misc{11162/201103, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/pisa-2018-resultados-de-lectura-en-espana/evaluacion-lectura/24124}, url = {https://hdl.handle.net/11162/201103}, abstract = {El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, en sus siglas en inglés, Programme for International Student Assessment) es un estudio de evaluación internacional, promovido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y los países participantes, que intenta responder a una necesidad común a todos los sistemas educativos actuales: delimitar, describir y explicar la capacidad de los jóvenes, que ejercerán en poco tiempo después sus derechos como ciudadanos, para aplicar sus conocimientos a una variedad de entornos y contextos, al final de su etapa educativa obligatoria. En la edición de 2018, han participado 79 sistemas educativos diferentes de los cinco continentes y este documento refleja los resultados obtenidos en la evaluación de la competencia lectora llevada a cabo en esa edición, tanto a nivel estatal como regional, permitiendo observar diferencias en las actitudes y en las competencias de los estudiantes de 15 años, tanto entre los distintos países seleccionados como en las ciudades y comunidades autónomas españolas. La elaboración del documento se realiza desde el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, dependiente del Ministerio de Educación y Formación Profesional.}, publisher = {Madrid : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {lectura}, keywords = {destreza}, keywords = {España}, keywords = {evaluación}, keywords = {alumno}, title = {Pisa 2018 : resultados de lectura en España}, author = {}, } @misc{11162/202444, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/guia-para-auxiliares-de-conversacion-espanoles-en-alemania-2020-2021-/ensenanza-lengua-espanola/24142}, url = {https://hdl.handle.net/11162/202444}, abstract = {La guía recoge todos los requisitos para que estudiantes universitarios españoles de los últimos años de carrera puedan pasar un curso escolar en centros educativos de enseñanza primaria o secundaria de Alemania para apoyar al profesorado de español. Las condiciones de participación en el programa aparecen anualmente en la convocatoria pública del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Generalmente pueden participar en el programa estudiantes del último curso o licenciados en Filología Alemana o Traducción e Interpretación Lingüística, con alemán como primera lengua extranjera; estudiantes de último curso de Magisterio o maestros con especialidad en lengua extranjera, idioma alemán; y estudiantes del último curso o licenciados en Filología Hispánica o Románica, si tienen incluida la lengua alemana en su plan de estudios. La labor de los auxiliares de conversación tiene como objetivo mejorar la calidad de la enseñanza del español en sus centros educativos de destino, a la vez que despertar en los alumnos la curiosidad y la motivación por la lengua española, y servir de modelo para su uso en situaciones comunicativas. A su vez, los auxiliares aportan una visión directa de la cultura y la vida actual en su país. Por otro lado, los auxiliares, que a su vez se encuentran inmersos en un proceso de aprendizaje de la lengua y la cultura alemanas, tienen la oportunidad de vivir una experiencia personal y profesional que les permitirá conocer mejor la sociedad y familiarizarse con el sistema educativo alemán.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {ayudante de lenguas extranjeras}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {lengua española}, keywords = {estudiante universitario de segundo o tercer ciclo}, keywords = {Alemania}, title = {Guía para auxiliares de conversación españoles en Alemania 2020-2021}, author = {}, } @misc{11162/218504, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/facts-and-figures-20212022-school-year--datos-y-cifras-curso-escolar-20212022/organizacion-y-gestion-educativa/25497}, url = {https://hdl.handle.net/11162/218504}, abstract = {Facts and Figures es la versión en inglés de la obra Datos y Cifras y ofrece los datos estimados al inicio del curso escolar sobre las principales variables del sistema educativo español: alumnado matriculado, centros educativos y gasto público en educación. También recoge otros datos básicos ya consolidados de cursos anteriores sobre la educación en España, su comparación internacional y su evolución temporal. El contenido de la publicación no contempla la educación universitaria, salvo en los capítulos que abordan el sistema educativo en su conjunto. Las cifras presentadas son resultado del marco de cooperación en materia estadística establecido con las Comunidades Autónomas, a través de la Comisión de Estadística de la Conferencia Sectorial de Educación.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2021}, keywords = {costo de la educación}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {datos estadísticos}, keywords = {España}, title = {Facts and figures, 2021/2022 school year}, author = {}, } @misc{11162/217966, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/profesorado-visitante-en-canada-guia-2022-2023/ensenanza-lengua-espanola/25542}, url = {https://hdl.handle.net/11162/217966}, abstract = {Guía de profesorado visitante en Canadá (Provincia de Alberta) es una publicación anual de la Consejería de Educación en Estados Unidos y Canadá. Su objetivo es servir de guía a los profesores visitantes que se incorporarán al curso 2022-23. También se persigue que sea una herramienta de referencia para los profesores visitantes que están dentro del programa actualmente. En esta publicación, después de una breve introducción y un apartado sobre política, clima, geografía y economía canadiense, se analiza el sistema educativo canadiense y el trabajo en un centro educativo (Capítulo III). En el Capítulo IV, se informa sobre las pruebas para acceder a una plaza como profesor visitante. En el Capítulo V, se detallan los trámites para los profesores recién incorporados: certificación académica, visados, registro consular, tarjeta de la seguridad social, carnet de conducir, declaración de la renta, etc. En el Capítulo VI, se detalla la llegada e instalación en Alberta: viaje, primeras necesidades económicas, vivienda, transporte, salud, escuelas para los hijos de los profesores visitantes, etc. A continuación, en el Capítulo VII se trata la vuelta a España y en Capítulo VIII se ofrece una información adicional del país con enlaces de interés en Internet.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2021}, keywords = {funcionario de la educación}, keywords = {profesor invitado}, keywords = {Canadá}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {lengua española}, title = {Profesorado visitante en Canadá : guía 2022-2023}, author = {}, } @misc{11162/204066, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=21668}, url = {https://hdl.handle.net/11162/204066}, abstract = {El Ministerio de Educación y Formación Profesional convoca anualmente plazas de auxiliares de conversación extranjeros en centros del sistema educativo español, para candidatos de países con los que hay acuerdos de colaboración. Cada curso escolar, unos 6.500 auxiliares extranjeros se incorporan a centros escolares de todas las comunidades y ciudades autónomas. Con el objetivo de orientar su trabajo y hacer que su experiencia sea beneficiosa para todas las partes, el Ministerio ha elaborado esta guía, que incluye información sobre el sistema educativo español, las tareas del auxiliar y sobre los trámites burocráticos al llegar a España. Se incluye también una sección de preguntas frecuentes y otra de direcciones útiles con datos de contacto de los gestores del programa en España y en los organismos extranjeros encargados de la selección de los auxiliares en su país de origen.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {ayudante de lenguas extranjeras}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {conversación}, keywords = {medios de enseñanza}, title = {Guía del auxiliar : auxiliares de conversación en España 2020-21}, author = {}, } @misc{11162/219805, year = {2020}, url = {https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817}, url = {https://hdl.handle.net/11162/219805}, abstract = {Se examinan los mecanismos sociales, económicos y culturales que discriminan a niños, jóvenes y adultos desprotegidos, manteniéndolos excluidos de la educación o marginados dentro de ella. Estimulados por su compromiso de hacer realidad el derecho a la educación inclusiva, los países están ampliando su visión de la inclusión en la educación y otorgando a la diversidad un lugar central en sus sistemas. Sin embargo, la aplicación de leyes y políticas bienintencionadas suele flaquear. El informe, publicado a principios del decenio de acción que culmina en 2030 y en el contexto de la crisis de Covid-19 que ha exacerbado las desigualdades subyacentes, sostiene que la resistencia a atender las necesidades de todos los educandos es una verdadera amenaza para el logro de los objetivos mundiales de educación. Se definen prácticas en materia de gobernanza y finanzas; planes de estudios, manuales escolares y evaluaciones; formación de los docentes; infraestructura escolar; y relaciones con los alumnos, los padres y las comunidades que pueden desbloquear el proceso hacia la inclusión. Se formulan recomendaciones de política para que la diversidad de los educandos sea una fuerza que se valora, una fuerza de cohesión social.}, publisher = {Paris : UNESCO, 2020}, keywords = {administración educativa}, keywords = {igualdad de oportunidades}, keywords = {acceso a la educación}, keywords = {integración escolar}, keywords = {informe}, keywords = {integración social}, title = {Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020 : inclusión y educación : todos y todas sin excepción}, author = {}, } @misc{11162/206146, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/igualdad-en-cifras-mefp-2021-aulas-por-la-igualdad/discriminacion-social-y-desigualdad/24816}, url = {https://hdl.handle.net/11162/206146}, abstract = {Igualdad en Cifras MEFP nació el 8 de marzo de 2019 con la vocación de ser una ventana abierta a la ciudadanía y visibilizar la progresiva incorporación de las mujeres en la sociedad española al ámbito STEM y a otros muchos, ofreciendo desde el rigor de los datos una panorámica general de la participación de hombres y mujeres en la educación en España. Con motivo de la celebración del día Internacional de la Mujer 2021, se presenta la tercera edición que se actualizará año a año.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, D. L. 2021}, keywords = {sexo femenino}, keywords = {igualdad de oportunidades}, keywords = {sociología de la educación}, keywords = {diferencia de sexo}, keywords = {datos estadísticos}, title = {Igualdad en cifras MEFP 2021 : aulas por la igualdad}, author = {}, } @misc{11162/212798, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/guia-del-auxiliar-auxiliares-de-conversacion-en-espana-2021-22/ensenanza-lengua-espanola/25374}, url = {https://hdl.handle.net/11162/212798}, abstract = {Guía orientativa destinada a los auxiliares de conversación extranjeros que participan en el programa de Auxiliares de Conversación y que van a ejercer durante un año en un centro educativo en España. La guía incluye información práctica sobre los trámites necesarios antes de llegar a España, al llegar al país y en el momento del retorno. Asimismo, informa sobre la tarea que van a desempeñar como auxiliar, el contexto educativo y cultural en el que va a desarrollar su tarea profesional y las peculiaridades inherentes al programa en el que participa. La guía incluye también una sección de preguntas frecuentes y otra de direcciones útiles con datos de contacto de los gestores del programa en España y en los organismos extranjeros encargados de la selección de los auxiliares en su país de origen.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2021}, keywords = {ayudante de lenguas extranjeras}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {conversación}, keywords = {España}, title = {Guía del auxiliar : auxiliares de conversación en España 2021-22}, author = {}, } @misc{11162/200070, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=21104}, url = {https://hdl.handle.net/11162/200070}, abstract = {La sorprendente variabilidad entre países de las desigualdades socioeconómicas en las diferencias de competencias entre los jóvenes de 15 años, y la evolución de estas entre los 15 y los 27 años, plantea la cuestión de qué políticas y soluciones institucionales pueden explicar dicha variabilidad. Se han dedicado amplios análisis e investigaciones sobre políticas a las características de los sistemas educativos que están más estrechamente relacionadas con esos niveles socioeconómicos (o la falta de ellos) en lectura y matemáticas. Sin embargo, se sabe mucho menos acerca de los factores que contribuyen a reducir o ampliar las diferencias socioeconómicas una vez finalizada la educación obligatoria. Los resultados, que indican una distancia cada vez mayor en la franja inferior de la distribución el rendimiento, permiten definir un grupo objetivo para la acción de las políticas: el alumnado socioeconómicamente desaventajado con un bajo rendimiento a los 15 años. Estos resultados también ayudan a formular hipótesis sobre por qué las diferencias aumentan en muchos países una vez que los centros ya no pueden ejercer su función igualadora, ya que este es el grupo que tiene menos probabilidades de disfrutar de oportunidades para seguir desarrollando sus competencias por medio de los sistemas educativos y de formación.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional : INEE, [2020]}, keywords = {juventud}, keywords = {desigualdad social}, keywords = {OCDE}, keywords = {adolescente}, keywords = {rendimiento deficiente}, title = {¿Las desigualdades socioeconómicas reflejadas en las competencias se incrementan entre la adolescencia y la juventud?}, author = {}, } @misc{11162/201505, year = {2020}, url = {https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373246?posInSet=10&queryId=N-227954c5-56ed-476e-a795-2b2ec3815838}, url = {https://hdl.handle.net/11162/201505}, abstract = {Se pretende ayudar a los países a desarrollar y reportar los indicadores que se requieren para cumplir la promesa del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y la Agenda 2030 (una educación de calidad para todos). Se pone énfasis en la urgencia: todo niño que forma parte de la generación que debe concluir la Educación Secundaria dentro del plazo, debe estar en un aula de Primaria. Sin embargo, si la tendencia continúa y de no mediar un drástico cambio, uno de cada seis niños entre 6 y 17 años aún estará fuera de la escuela en 2030 y solo seis de cada diez jóvenes habrán completado su Educación Secundaria. Adicionalmente, existe la urgente necesidad de mejorar la calidad de la educación que se ofrece. De acuerdo con estimaciones del UIS, el 55% de los niños y adolescentes en edad de cursar Educación Primaria y Educación Secundaria baja no están adquiriendo niveles mínimos de competencia en lectura y el 60% no está adquiriendo competencias fundamentales en matemáticas. El caso de inversión para la educación es claro y se repite una y otra vez: la educación reduce la pobreza, mejora la salud y la nutrición, promueve la equidad y fomenta la prosperidad nacional. Sin embargo, los sistemas educativos no pueden funcionar de forma eficiente si no cuentan con un escenario claro (o con ningún escenario) del avance y sin saber quién no está recibiendo educación y por qué. Para ayudar a cerrar estas brechas, se centra en nuevas metodologías que ayudan a los países a desarrollar una clara y completa visión de sus propios éxitos y desafíos en materia de educación, al tiempo que se generan los datos internacionalmente comparables necesarios para el monitoreo global. A través de estas herramientas metodológicas los países pueden rastrear y acelerar el avance de sus propias prioridades de educación y contribuir al logro global del ODS 4.}, publisher = {Montreal : Instituto de Estadística de la UNESCO, 2020}, keywords = {indicador}, keywords = {calidad de la educación}, keywords = {destreza}, keywords = {integración escolar}, keywords = {evaluación}, title = {Compendio de datos sobre el ODS 4 : cómo producir y utlizar los indicadores globales y temáticos sobre educación}, author = {}, } @misc{11162/201329, year = {2020}, url = {https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373454?posInSet=7&queryId=N-227954c5-56ed-476e-a795-2b2ec3815838}, url = {https://hdl.handle.net/11162/201329}, abstract = {La problemática de las lenguas está al centro del trabajo de la UNESCO y está guiada por el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 que tiene como meta garantizar una educación de calidad que permita a cada uno adquirir las competencias, los conocimientos y los valores necesarios para participar plenamente en el desarrollo de la sociedad. El desarrollo de la educación multilingüe basada en lengua materna (EML-BLM) es un elemento clave de inclusión porque mejora no solamente los resultados de aprendizaje, sino que contribuye igualmente a mantener la diversidad lingüística y el multilingüismo. En su conjunto, se avanza en materia de educación multilingüe basada en lengua materna, pero quedan aún desafíos importantes a resolver en numerosas regiones del mundo. Se presentan ejemplos exitosos de actividades realizadas en el marco de los programas de EML-BLM en diversos contextos. Se exponen preguntas claves frecuentemente enunciadas por los formuladores políticos, por los responsables de ejecución de las actividades y por las comunidades así como respuestas claves sobre la EML-BLM. De esta forma, se ayuda a los formuladores políticos, responsables de la ejecución de los programas y comunidades a planificar y a apoyar la educación multilingüe basada en lengua materna con un mayor impacto y a tomar decisiones pensadas sobre el desarrollo de las actividades. Se demuestra que la EML-BLM funciona y se recomienda el establecimiento de una colaboración estrecha entre las partes involucradas con el fin de identificar las actividades mejor adaptadas a su propia situación utilizando plenamente los recursos disponibles.}, publisher = {París : UNESCO, 2020}, keywords = {enseñanza bilingüe}, keywords = {multilingüismo}, keywords = {lengua materna}, keywords = {política de la educación}, keywords = {integración escolar}, keywords = {calidad de la educación}, keywords = {destreza}, title = {Incluir a los excluidos : promover la integración de la lengua materna para una educación multilingüe}, author = {}, } @misc{11162/204304, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=21740}, url = {https://hdl.handle.net/11162/204304}, abstract = {El programa de Auxiliares de Conversación permite que estudiantes universitarios españoles en los últimos cursos de estudio o ya graduados puedan disfrutar de un curso escolar en centros educativos de enseñanza primaria o secundaria de Noruega para apoyar al profesorado de español en sus labores docentes. Las condiciones generales de participación en el programa y los requisitos específicos para cada país son publicados anualmente por el Ministerio de Educación y Formación Profesional mediante la correspondiente convocatoria pública.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {ayudante de lenguas extranjeras}, keywords = {lengua española}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {conversación}, keywords = {Noruega}, title = {Guía para auxiliares de conversación españoles en Noruega 2020-2021}, author = {}, } @misc{11162/204324, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/premios-irene-20182019-la-paz-empieza-en-casa/discriminacion-social-y-desigualdad/24520}, url = {https://hdl.handle.net/11162/204324}, abstract = {El objetivo es fomentar desde el sistema educativo la prevención de la violencia contra las mujeres y estimular y difundir experiencias en centros educativos de enseñanzas no universitarias que contribuyan a ello. Los premios que se recogen en esta publicación son: 2019 "La igualdad de género: una apuesta interdisciplinar" IES Villa de Alguazas (Alguazas, Murcia); 2018 "Tripulando la Igualdad" CEIP María Pita (A Coruña); 2018 "Enlázate a la Igualdad" CPIFP Los Enlaces (Zaragoza)}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {educación cívica}, keywords = {violencia}, keywords = {sexo femenino}, keywords = {prevención}, keywords = {premio}, keywords = {sexismo}, title = {Premios Irene 2018/2019 : la paz empieza en casa}, author = {}, } @misc{11162/202427, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=21496}, url = {https://hdl.handle.net/11162/202427}, abstract = {La Guía para Asesores y Docentes españoles en Alemania 2020-2021 presenta las actividades que lleva a cabo la Consejería de Educación a través de los tres programas actualmente en vigor: auxiliares de conversación, ALCE y secciones españolas. Después de varios años cada programa está consolidado y forma parte de la realidad educativa alemana. No obstante, con la intención de que la implantación alcance a más estados federales se proponen una serie de actuaciones a los docentes y asesores para lograr una implementación más eficaz que convierta al español en una de las lenguas extranjeras que puedan elegir los alumnos libremente. Estas propuestas abarcan desde consejos prácticos para instalarse en el país hasta consideraciones sobre la actividad escolar en los centros. Por lo que se refiere a los asesores se insiste en la necesidad de contactar con las autoridades educativas en aras de una mayor fluidez institucional, especialmente en actividades formativas.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {funcionario de la educación}, keywords = {profesor}, keywords = {Alemania}, keywords = {cooperación internacional}, keywords = {sistema educativo}, title = {Guía para docentes y asesores españoles en Alemania 2020-2021}, author = {}, } @misc{11162/204306, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/guia-de-auxiliares-de-conversacion-en-estados-unidos-/ensenanza-lengua-castellana/24517}, url = {https://hdl.handle.net/11162/204306}, abstract = {El programa de auxiliares de conversación españoles en Estados unidos está patrocinado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Consejería de Educación de la Embajada de España en EEUU y Canadá. Este programa da la oportunidad a estudiantes de los últimos cursos de universidad y recién titulados españoles de venir a los Estados Unidos y formar parte de la comunidad escolar mientras comparten aspectos de su idioma y cultura con los estudiantes de los centros educativos americanos.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {ayudante de lenguas extranjeras}, keywords = {lengua española}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {conversación}, keywords = {Estados Unidos}, title = {Guía de auxiliares de conversación en Estados Unidos}, author = {}, } @misc{11162/204303, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/guia-de-auxiliares-de-conversacion-en-canada/ensenanza-lengua-espanola/24518}, url = {https://hdl.handle.net/11162/204303}, abstract = {El programa de auxiliares de conversación españoles en Estados unidos está patrocinado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Consejería de Educación de la Embajada de España en EEUU y Canadá. Este programa da la oportunidad a estudiantes de los últimos cursos de universidad y recién titulados españoles de venir a Canadá y formar parte de la comunidad escolar mientras comparten aspectos de su idioma y cultura con los estudiantes de los centros educativos canadienses.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {ayudante de lenguas extranjeras}, keywords = {lengua española}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {conversación}, keywords = {Canadá}, title = {Guía de auxiliares de conversación en Canadá}, author = {}, } @misc{11162/198028, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/hendere-y-la-crisis-del-coronavirus-capitulo-1-hendere-se-queda-en-casa/didactica-ciudadania-y-educacion-social/23729}, url = {https://hdl.handle.net/11162/198028}, abstract = {Se pretende visibilizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 en la resolución de la crisis del coronavirus, así como reflexionar acerca de la necesidad de cambio de actitudes hacia el cuidado del planeta y de las personas que en él habitan. El material se presenta en cinco capítulos: cada uno de ellos contiene una historia donde la protagonista relata su realidad cotidiana y la realidad mundial durante el tiempo de confinamiento y sugiere actividades para realizar con niños y niñas de edades comprendidas entre los 3 y 12 años. La propuesta de actividades está relacionada y vinculada a los ODS y la Agenda 2030, teniendo en cuenta la diversidad de todo el alumnado.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional : Agencia Española de Cooperación Nacional para el Desarrollo, 2020}, keywords = {epidemia}, keywords = {educación familiar}, keywords = {educación sanitaria}, keywords = {medio ambiente}, keywords = {protección del medio ambiente}, keywords = {medios de enseñanza}, title = {Hendere se queda en casa}, author = {Alonso Álvarez, Montserrat and Salinas Ramos, Consuelo and Laorga Lucas, Mercedes and Nuñez Santos, José Ramón and Sánchez Sandoval, Mónica and Simón Cornago, Ana Isabel and Vidal Silva, María Dolores}, } @misc{11162/204149, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/guia-para-docentes-y-asesores-espanoles-en-polonia-eslovaquia-republica-checa-y-rusia/ensenanza-lengua-espanola/24333}, url = {https://hdl.handle.net/11162/204149}, abstract = {Guía destinada destinada a los asesores y profesores españoles que se incorporan anualmente a las Secciones Bilingües de español de Eslovaquia, Polonia, República Checa y Rusia cuyo objetivo principal es proporcionar al profesorado la información necesaria para el desarrollo de su actividad docente en el país y facilitar la adaptación a su nuevo entorno.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {funcionario de la educación}, keywords = {profesor}, keywords = {Polonia}, keywords = {Eslovaquia}, keywords = {República Checa}, keywords = {Federación de Rusia}, title = {Guía para docentes y asesores españoles en Polonia, Eslovaquia, República Checa y Rusia}, author = {}, } @conference{11162/218103, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/coleccion-de-buenas-practicas-de-educacion-para-el-desarrollo-sostenible-n-3-conferencia-internacional-de-jovenes-cuidemos-el-planeta--confint/gestion-de-centros/25614}, url = {https://hdl.handle.net/11162/218103}, abstract = {La tercera de las publicaciones de la Colección de buenas prácticas en educación para el desarrollo sostenible está dedicada a la Conferencia Internacional de Jóvenes Cuidemos del Planeta (CONFINT), que es un proceso que invita a jóvenes de todo el mundo a reflexionar y actuar para mejorar el planeta. Es un proceso educativo que busca el compromiso y la responsabilidad de las y los jóvenes para superar la crisis social y ambiental que sufre nuestro mundo,mediante un proceso interactivo llevado a cabo por jóvenes de diferentes localidades, regiones, países y continentes que aprenden y actúan unidos por un objetivo común: cuidar el planeta. La CONFINT moviliza y compromete a los y las jóvenes a analizar y debatir, con el resto de la comunidad educativa, los principales retos socioambientales actuales y, por tanto, los ODS. Es un proceso de construcción del aprendizaje en el que los y las jóvenes se reúnen, deliberan sobre los principales problemas socioambientales, los vinculan a los ODS, asumen responsabilidades, desarrollan acciones para abordar las problemáticas elegidas y eligen representantes que comunicarán las ideas acordadas en diferentes espacios de intercambio.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2021}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {protección del medio ambiente}, keywords = {centro de enseñanza}, keywords = {juventud}, keywords = {desarrollo social}, keywords = {relación escuela-comunidad}, title = {Conferencia Internacional de Jóvenes: Cuidemos el Planeta (CONFINT)}, author = {Cristina González Torrents, Cristina and Pérez Carrillo, Paula and Vilar Recasens, Marta}, } @misc{11162/216045, year = {2021}, url = {https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375116_spa/PDF/375116spa.pdf.multi}, url = {https://hdl.handle.net/11162/216045}, abstract = {El objetivo es ayudar a los docentes a comprender cuestiones clave relacionadas con la educación a distancia en el hogar durante el cierre de las escuelas por la COVID-19, así como a diseñar y facilitar actividades de aprendizaje eficaces, con un énfasis especial en la educación desde el nivel preescolar hasta el de la enseñanza secundaria.}, publisher = {Paris : UNESCO, 2021}, keywords = {enseñanza a distancia}, keywords = {epidemia}, keywords = {educación en el domicilio}, keywords = {preparación de clases}, keywords = {medios de enseñanza}, title = {Garantizar un aprendizaje a distancia efectivo durante la disrupción causada por la COVID-19 : guía para docentes}, author = {Miao, Fengchun and Huang, Ronghuai and Liu, Dejian and Zhuang, Rongxia}, } @misc{11162/216048, year = {2021}, url = {https://eacea.ec.europa.eu/national-policies/eurydice/sites/default/files/salaires_2019_20_0.pdf}, url = {https://hdl.handle.net/11162/216048}, abstract = {La remuneración de los docentes y las perspectivas de carrera son una parte intrínseca de las políticas destinadas a atraer a los graduados mejor calificados y retener a los mejores docentes. El informe muestra la composición y las diferencias en los ingresos de los profesores entre los países de Erasmus +. Incluye un análisis comparativo y hojas de datos nacionales con información detallada sobre las asignaciones y otros pagos adicionales que reciben los maestros y directores de escuela.}, publisher = {Luxembourg : Publications Office of the European Union, 2021}, keywords = {profesor}, keywords = {director del centro}, keywords = {salario}, keywords = {subsidio}, keywords = {Europa}, keywords = {análisis comparativo}, title = {Teachers' and school heads' salaries and allowances in Europe 2019/20}, author = {}, } @misc{11162/208645, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/concienciate-una-propuesta-didactica-para-educacion-secundaria/divulgacion-cientifica-educacion-secundaria/24983}, url = {https://hdl.handle.net/11162/208645}, abstract = {Propuesta didáctica ideada como un material de trabajo para el aula con la finalidad de abordar la importancia de la ciencia y sus avances en general y, en particular, en el contexto de pandemia originada por la COVID-19. El contenido que se presenta está dirigido a todo el alumnado de Educación Secundaria, por lo que se puede hacer una adaptación dependiendo del curso en el que se imparta.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2021}, keywords = {estudios científicos}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {medicina}, keywords = {epidemia}, keywords = {medios de enseñanza}, title = {ConCIÉNCIAte, una propuesta didáctica para Educación Secundaria}, author = {Alonso Peña, José Ramón}, } @misc{11162/198348, year = {2020}, url = {http://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Ministerio/FICHEROS/Publicaciones/AF_Mujeres-e-innovacion_web.pdf}, url = {https://hdl.handle.net/11162/198348}, abstract = {En 2020 no se disponen de datos accesibles para conocer el papel de las mujeres en los procesos de innovación, porque el factor humano no aparece reflejado en las encuestas de innovación, y ello a pesar de su importancia en estos procesos, tanto desde el punto de vista estratégico como operativo. Esta ausencia de información relativa a las personas innovadoras en las baterías al uso de indicadores sobre innovación, se sitúa en las concepciones teóricas subyacentes al cálculo de estos indicadores; en particular, en la influencia de las concepciones que asocian la capacidad de emprender e innovar a factores innatos. Teniendo en cuenta esta dificultad, entre octubre y noviembre de 2019, se han recopilado y analizado otros datos de diferentes instituciones que informan sobre actividades innovadoras y sobre diversos aspectos relacionados con su dirección y su financiación.}, publisher = {Madrid : Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación, 2020}, keywords = {sexo femenino}, keywords = {personal científico}, keywords = {creación de empresas}, keywords = {innovación}, keywords = {España}, keywords = {empleo de las mujeres}, keywords = {igualdad de oportunidades}, keywords = {política científica}, title = {Mujeres e innovación 2020}, author = {Otero Hermida, Paula and Cañibano Sánchez, Carolina and Castro Martínez, Elena}, } @misc{11162/204245, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/guia-para-docentes-y-asesores-espanoles-en-australia-filipinas-y-nueva-zelanda/ensenanza-lengua-espanola/24393}, url = {https://hdl.handle.net/11162/204245}, abstract = {Guía dirigida a los docentes y asesores españoles en Australia, Filipinas y Nueva Zelanda. Pretende cumplir una doble función. Por un lado, intenta caracterizar los puestos de trabajo de docentes y asesores en el exterior en las plazas de Oceanía y Filipinas, de forma que la persona recién incorporada pueda conocer las tareas que forman parte de su responsabilidad. Por otro lado, es una guía práctica con información actualizada enfocada principalmente en la resolución de los problemas y la adaptación a los nuevos entornos de trabajo y de la vida cotidiana en estos países. Además de información sobre la Acción Educativa Exterior del Ministerio de Educación y Formación Profesional que se desarrolla en estos países, se incluyen los datos generales de cada país y una breve descripción de los sistemas educativos de los mismos. Para cada uno de los países se han redactado indicaciones y consejos para la instalación y las gestiones administrativas de interés para asesores y docentes.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {funcionario de la educación}, keywords = {profesor}, keywords = {cooperación internacional}, keywords = {Australia}, keywords = {Filipinas}, keywords = {Nueva Zelanda}, title = {Guía para docentes y asesores españoles en Australia, Filipinas y Nueva Zelanda : edición 2020}, author = {}, } @misc{11162/198366, year = {2020}, url = {http://documentos.fedea.net/pubs/eee/eee2020-06.pdf}, url = {https://hdl.handle.net/11162/198366}, abstract = {Se estudia cómo los cambios en el diseño de los mecanismos de elección de escuelas públicas afectan el nivel de segregación por nacionalidad y el nivel educativo de los padres en todas las escuelas de la región de Madrid utilizando datos de dos reformas emprendidas en los años escolares 2012 y 2013, conocidas como “reforma del distrito único”. Además, se analiza cómo el cambio de los puntos de prioridad impacta en las decisiones de elección de colegio de las familias, y sucesivamente en la segregación escolar (definida mediante dos variables: la educación de los padres y la nacionalidad del estudiante).}, publisher = {Madrid : FEDEA, 2020}, keywords = {elección de centro}, keywords = {escuela pública}, keywords = {alumno}, keywords = {igualdad de oportunidades}, keywords = {acceso a la educación}, keywords = {segregación}, title = {School choice priorities and school segregation : evidence from Madrid}, author = {Gortázar, Lucas and Mayor, David and Montalbán, José}, } @misc{11162/213164, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=22486}, url = {https://hdl.handle.net/11162/213164}, abstract = {Con la mayoría de estudiantes de todo el mundo recibiendo la enseñanza a distancia durante 2020 debido a la pandemia de COVID-19, la importancia de los docentes y los centros educativos se ha hecho más evidente. El cierre temporal de los centros educativos ha puesto de manifiesto el gran beneficio que supone al alumnado acudir al centro educativo con sus docentes y compañeros. Factores como mezclar a estudiantes de diferentes entornos socioeconómicos y capacidades innatas en las clases, asegurarse de que los docentes están satisfechos y permitirles pasar más tiempo enseñando en clase ayudan a que el alumnado obtenga un mejor rendimiento académico. Estos factores no solo son importantes para el rendimiento académico de los estudiantes sino que además están al alcance de los mecanismos políticos.}, publisher = {Madrid : Ministerio de Educación y Formación Profesional, INEE, 2021}, keywords = {eficacia del centro de enseñanza}, keywords = {rol del profesor}, keywords = {relación profesor-alumno}, keywords = {motivación del rendimiento}, title = {¿Qué pueden hacer los centros educativos y los docentes para motivar académicamente a sus estudiantes?}, author = {}, } @misc{11162/205291, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/el-espanol-en-el-contexto-de-la-integracion-latinoamericana-interculturalidad-diversidad-lingistica-politica-lingistica-y-ensenanza/ensenanza-lengua-espanola/24715}, url = {https://hdl.handle.net/11162/205291}, abstract = {Se recogen diversos trabajos presentes en el evento homónimo. En ellos se reflexiona sobre la importancia de la enseñanza del español en Brasil y sus relaciones con los países vecinos de lengua hispana. La perspectiva de mostrar la diversidad lingüística del español en el contexto de su enseñanza desde un enfoque de interculturalidad subyace en todos los artículos, que reflejan la propuesta inicial del referido seminario: pensar el papel de la lengua española en el contexto de la integración regional. Los once textos recopilados versan sobre temas como gobernanza, política e ideología lingüísticas, la historia de la enseñanza del español en Brasil, literaturas latinoamericanas, enseñanza de lenguas en la frontera, variedades regionales del español; afrohispanidad, interculturalidad y traducción, etc. y se organizan según su eje temático.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {lengua española}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {educación inter-cultural}, keywords = {Brasil}, keywords = {América Latina}, keywords = {política lingüística}, title = {El español en el contexto de la integración latinoamericana : interculturalidad, diversidad lingüística, política lingüística y enseñanza}, author = {}, } @misc{11162/198370, year = {2020}, url = {http://www.crue.org/Documentos%20compartidos/Publicaciones/Universidad%20Espa%C3%B1ola%20en%20cifras/UEC%201718_FINAL_DIGITAL.pdf}, url = {https://hdl.handle.net/11162/198370}, abstract = {Se propone presentar una perspectiva del Sistema Universitario Español, apoyándose en los más de 1.000.000 datos recogidos en más de 200 cuadros que contiene la edición de “La Universidad Española en Cifras. Año 2017 y curso académico 2017/2018”. En él, se abordan las cuestiones más críticas planteadas sobre el desempeño del SUE como, por ejemplo : ¿Hay demasiados universitarios y demasiadas universidades? ; ¿Hay igualdad de oportunidades para el acceso y la progresión en la educación universitaria? ; Balance STEM ¿Es posible incentivar la entrada y reducir las salidas sin graduación? ; ¿Hay bajo rendimiento académico y elevada tasa de abandono en los estudiantes universitarios españoles? ; ¿Cómo es la empleabilidad y la renta de los egresados universitarios? ; ¿Hay un descenso de la calidad de la investigación universitaria y una deficiente posición en los rankings internacionales en relación con el gasto en I+D del país?, entre otros.}, publisher = {[Madrid] : CRUE, Universidades Españolas, D.L. 2020}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {universidad}, keywords = {calidad de la enseñanza}, keywords = {datos estadísticos}, keywords = {informe anual}, keywords = {España}, title = {La universidad española en cifras, 2017-2018}, author = {}, } @misc{11162/205289, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/el-patrimonio-mundial-en-clase-de-espanol/ensenanza-lengua-espanola/24687}, url = {https://hdl.handle.net/11162/205289}, abstract = {La enseñanza de una lengua lleva consigo el descubrimiento de la cultura, tradiciones y costumbres que esa lengua vehicula. El patrimonio cultural, natural e inmaterial forman parte de la historia e identidad de un pueblo y contribuyen a desarrollar temas fundamentales como el respeto, la tolerancia, la diversidad biológica, la comprensión intercultural, la paz y la solidaridad. El desarrollo de la educación sobre el Patrimonio Mundial en la práctica docente de los profesores de español es, sin duda, una gran oportunidad para trabajar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y tomar conciencia de la muy rica y necesaria diversidad de los individuos, de los pueblos y de las culturas en la construcción de sociedades más pacíficas e inclusivas.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {lengua española}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {patrimonio cultural}, keywords = {Brasil}, title = {El patrimonio mundial en clase de español}, author = {Ballesteros Martín, Lourdes}, } @misc{11162/218015, year = {2021}, url = {https://octaedro.com/wp-content/uploads/2021/10/16544-CDU-44.pdf}, url = {https://hdl.handle.net/11162/218015}, abstract = {Se recogen una serie de propuestas surgidas a partir del curso de formación del profesorado «Metodologías emergentes» realizado en la Universidad de Barcelona. A partir de la presentación y contraste de algunas de las metodologías activas que son tendencia en la Educación Superior, se establece un interesante y enriquecedor debate e intercambio de experiencia e inquietudes entre los participantes del grupo. Un debate en torno a las propuestas que ayudan a estimular más y mejor el aprendizaje de los estudiantes y que facilita poner nombre y situar muchas de las acciones formativas innovadoras que ya se están llevando a cabo, o contrastar qué aprendizajes y soluciones se han validado ya en la práctica aplicando algunas de estas estrategias para motivar a los estudiantes, o inspirarnos en propuestas que se plantean desde estudios diferentes y que nos descubren una nueva perspectiva o mirada para aplicar a las asignaturas propias.}, publisher = {Barcelona : Octaedro : IDP/ICE, Universitat de Barcelona, 202}, keywords = {trabajo en equipo}, keywords = {juego educativo}, keywords = {tecnología de la educación}, keywords = {autoaprendizaje}, keywords = {evaluación formativa}, keywords = {método activo}, keywords = {medios de enseñanza}, title = {De la necesidad, oportunidad : propuestas metodológicas para los nuevos tiempos}, author = {Boté Vericad, Juan José and Caballero Hernández, Ana Belén and Cebrià, Francesc and Guasch Ferré, Núria and Moragas Segura, Natalia and Orengo Ferriz, Dorcas Juana and Suárez Vilagran, María del Mar}, } @misc{11162/218524, year = {2021}, url = {https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2021/11/FBBVA_publicacion-universidades_lideres.pdf}, url = {https://hdl.handle.net/11162/218524}, abstract = {Se analiza el papel de las universidades líderes en el mundo y el posicionamiento de las instituciones españolas, en un escenario marcado por la aceleración del conocimiento, la globalización y la transformación digital. La obra profundiza en el significado del liderazgo universitario y el alcance de contar con universidades globales para afrontar los desafíos actuales. Situar universidades españolas en la élite global es un reto importante, pero el principal desafío es la adaptación del sistema universitario al nuevo escenario y su contribución a que la sociedad española participe de las oportunidades que acompañan al avance del conocimiento. El estudio identifica y caracteriza las universidades líderes globales y sus sistemas universitarios. Examina la posición del sistema español en el escenario internacional y analiza las diferencias y similitudes de las universidades españolas más competitivas con las líderes mundiales. Contempla, además, las corrientes de cambio que inciden en los sistemas universitarios, y analiza en qué medida los desafíos derivados de la aceleración de la generación de conocimientos, la digitalización y la globalización son aprovechados y promovidos por las universidades líderes.}, publisher = {Bilbao : Fundación BBVA, 2021}, keywords = {universidad}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {liderazgo}, keywords = {educación comparada}, keywords = {España}, title = {Universidades líderes en el mundo : el posicionamiento de España}, author = {Miravalles Pérez, Belén and Rosell Quintana, Inés and Zaera Cuadrado, Irene}, } @misc{11162/202585, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/guia-para-auxiliares-de-conversacion-en-el-reino-unido-2020/ensenanza-lengua-espanola/24136}, url = {https://hdl.handle.net/11162/202585}, abstract = {Se incluye información sobre los siguientes aspectos: preparación para incorporarse al programa antes de salir de España (documentación, trámites, gastos iniciales y materiales didácticos); llegada al Reino Unido (trámites administrativos, alojamiento, asistencia médica, gastos e ingresos y transporte); información educativa (el sistema educativo británico, la enseñanza del español en el Reino Unido, funciones del auxiliar de conversación, relaciones con el centro de destino, recursos didácticos y oportunidades de formación); contexto sociocultural (el Reino Unido, familias, usos sociales y comidas); retorno a España: solicitudes, documentos y trámites (documentación relacionada con la vida laboral y los impuestos, tarjeta sanitaria europea, certificado de servicio y carta de referencia); direcciones útiles.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {ayudante de lenguas extranjeras}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {lengua española}, keywords = {Reino Unido}, keywords = {material de referencia}, title = {Guía para auxiliares de conversación en el Reino Unido 2020}, author = {}, } @misc{11162/206124, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/avanzando-hacia-una-educacion-inclusiva-la-atencion-al-alumnado-con-necesidades-educativas-especiales-en-las-cc-aa-a-traves-de-la-revision-de-la-normativa/equidad-educativa-necesidades-educativas-especiales/24840}, url = {https://hdl.handle.net/11162/206124}, abstract = {El sistema educativo español está inmerso en un proceso de mejora y la nueva ley educativa implica activar cambios para aumentar la capacidad de atender a todo el alumnado con calidad y equidad. La educación en equidad y calidad para todos y todas requiere también de políticas educativas focalizadas en los grupos más vulnerables de la población. Entre esos grupos que afrontan más barreras educativas, destaca el alumnado con necesidades educativas especiales que con mayor frecuencia ve limitada su presencia, participación y aprendizaje. La finalidad de este informe es presentar el avance de las comunidades autónomas hacia un sistema más inclusivo, analizando la respuesta educativa que se da al alumnado con necesidades educativas especiales. Se trata de un estudio panorámico realizado a partir de la revisión normativa -desarrollada por las diferentes comunidades autónomas teniendo en cuenta la realidad territorial- y que da cuenta de las políticas públicas implementadas por las comunidades en relación a medidas de atención educativa, ajustes razonables y apoyos necesarios para garantizar una respuesta educativa de calidad en cualquier momento o etapa de su formación. El estudio pone de manifiesto que determinados factores son especialmente importantes para avanzar hacia una educación inclusiva y, según se desarrollen, pueden incrementar la capacidad inclusiva y de equidad del sistema promoviendo experiencias escolares de calidad y mejores resultados educativos.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2021}, keywords = {educación especial}, keywords = {integración escolar}, keywords = {administración regional}, keywords = {legislación educativa}, keywords = {política de la educación}, keywords = {informe}, title = {Avanzando hacia una educación inclusiva : la atención al alumnado con necesidades educativas especiales en las CC.AA. a través de la revisión normativa}, author = {Hernández Rodríguez, Juana María and Torre González, Belén de la and Martín Ortega, Elena}, } @misc{11162/203946, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/teaching-in-focus-34-la-colaboracion-profesional-como-apoyo-clave-para-los-docentes-que-trabajan-en-entornos-dificiles/aprendizaje-ensenanza/24406}, url = {https://hdl.handle.net/11162/203946}, abstract = {Los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al enorme reto de garantizar la continuidad del aprendizaje ante el cierre de centros escolares debido a la pandemia. Los centros con una alta concentración de estudiantes de entornos socioeconómicamente desfavorecidos, y los que carecen de recursos de enseñanza y aprendizaje adecuados, se enfrentan a un reto aún mayor para proporcionar experiencias de aprendizaje de calidad a su alumnado, Es pues necesario repensar la colaboración de los docentes para satisfacer las necesidades y los desafíos como: redes de aprendizaje profesional en línea, tiempo estructurado en línea para la planificación de actividades, grupos de debate para hacer seguimiento de los progresos de los estudiantes y la creación de bancos de preguntas para las evaluaciones formativas en línea. Apoyar al profesorado para que pueda trabajar de forma colaborativa, compartir recursos, hacer un seguimiento del aprendizaje de los estudiantes y planificar su tiempo de enseñanza de manera eficiente, puede ser una estrategia de los sistemas educativos para hacer frente a los nuevos desafíos. Las conclusiones de TALIS sobre una colaboración más frecuente entre los docentes de centros con una gran proporción de estudiantes de hogares socioeconómicamente desfavorecidos parecen indicar la presencia de una cultura de colaboración en esos centros. De esta manera podría construirse una base sólida para que, tanto el profesorado como los centros educativos, puedan hacer frente a los desafíos ocasionados por la pandemia.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Instituto Nacional de Evaluación Educativa, 2020}, keywords = {profesor}, keywords = {cooperación}, keywords = {condiciones de trabajo del profesor}, keywords = {epidemia}, keywords = {desfavorecido social}, keywords = {tecnología de la educación}, keywords = {investigación transnacional}, title = {La colaboración profesional como apoyo clave para los docentes que trabajan en entornos difíciles}, author = {}, } @misc{11162/204204, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/guia-para-auxiliares-de-conversacion-espanoles-en-australia-curso-2020-2021/ensenanza-lengua-espanola/24331}, url = {https://hdl.handle.net/11162/204204}, abstract = {La Guía para auxiliares de conversación españoles en Australia es una publicación anual dirigida a los auxiliares de conversación españoles que desarrollarán su labor en Australia durante un curso escolar, y constituye en sí misma una herramienta de información y orientación para facilitar tanto su estancia en el país, así como su labor como auxiliares de conversación en los centros educativos en los que estén destinados. Esta guía se actualiza cada año con la colaboración de los auxiliares de conversación españoles que se encuentran trabajando en este país y que recoge información relacionada con los trámites a realizar antes de llegar a Australia y una vez instalados, además de otros apartados referidos a la vida cotidiana, el sistema educativo, el trabajo como auxiliar de conversación, y los recursos y materiales de apoyo que los auxiliares necesitan para vivir y trabajar en Australia.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atencion al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {ayudante de lenguas extranjeras}, keywords = {lengua española}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {conversación}, keywords = {Australia}, title = {Guía para auxiliares de conversación en Australia : curso 2020-2021}, author = {}, } @misc{11162/220783, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/informe-2021-sobre-el-estado-del-sistema-educativo-curso-2019-2020/espana-sistema-educativo/25777}, url = {https://hdl.handle.net/11162/220783}, abstract = {El Pleno del Consejo Escolar del Estado, como órgano de participación de la comunidad educativa en la programación general de la enseñanza y de asesoramiento al Gobierno, presenta el informe 2021 sobre el estado y situación del sistema educativo en el curso escolar 2019 2020. El documento contiene aspectos relevantes del conjunto de Administraciones educativas, los profesionales de la educación y otros agentes públicos y privados que desarrollan funciones de regulación, financiación y prestación de servicios para garantizar el derecho a la educación en España, así como las medidas y acciones que se implementan en este sentido. El informe 2021 está impregnado de los objetivos del Plan estratégico del Consejo Escolar del Estado, que han hecho de la participación y la implicación de las consejeras y consejeros su norte. El capítulo F, Propuestas de mejora, se redacta siguiendo las directrices del Plan estratégico en "Propuestas de mejora" con los siete temas consensuados en la Comisión Permanente (recursos, personal, centros educativos, igualdad de oportunidades, equidad e inclusividad, Formación Profesional y Participación) y «Otras propuestas de mejora» a los diferentes capítulos. El contenido se ha enriquecido con aportaciones de la Junta de Participación Autonómica para describir las políticas llevadas a cabo por las Administraciones educativas para la detección y atención temprana, la evaluación y atención psicopedagógica y la orientación académica y vocacional}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2021}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {política de la educación}, keywords = {administración educativa}, keywords = {financiación}, keywords = {datos estadísticos}, keywords = {España}, keywords = {informe}, title = {Informe 2021 sobre el estado del sistema educativo : curso 2019-2020}, doi = {10.4438/i21cee}, author = {}, } @misc{11162/218513, year = {2021}, url = {https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2F978-981-16-6506-6.pdf}, url = {https://hdl.handle.net/11162/218513}, abstract = {Se presenta una revisión integral de los problemas que enfrentan las universidades en la época contemporánea. Muestra ideas que reflejan las posibilidades que ofrecen la tecnología y los métodos de aprendizaje modernos. Se propugna que una distribución de la educación donde se necesita, ayudaría a reducir las desigualdades globales en el acceso, el impacto en el medio ambiente y favorece la colaboración en lugar de la competencia. Serviría tambíén para fomentar la educación en línea y configurar el sector de la educación superior para adaptarse a los cambios en la forma en que se trabaja y aprende en el sglo XXI. hoy}, publisher = {Singapore : Springer, cop. 2022 [i.e. 2021]}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {tecnología de la educación}, keywords = {modernización}, title = {The distributed university for sustainable higher education}, doi = {10.1007/978-981-16-6506-6}, author = {Heller, Richard Frederick}, } @misc{11162/218815, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/la-formacion-en-las-escuelas-de-segunda-oportunidad-e2o-acreditadas-en-espana-perfil-trayectoria-y-condiciones-de-exito-de-las-y-los-jovenes/gestion-de-centros/25700}, url = {https://hdl.handle.net/11162/218815}, abstract = {Las Escuelas de Segunda Oportunidad (E2O) pretenden articular respuestas educativas al desafío del abandono escolar y del desempleo juvenil, trabajando con jóvenes entre 15 y 29 años, que han tenido dificultades en su itinerario académico ordinario y que viven situaciones de vulnerabilidad. Y para ello han ido dando forma a un modelo pedagógico que se apoya en la personalización de los itinerarios, en el acompañamiento educativo y en el aprendizaje en torno al trabajo. La investigación pretende ofrecer una mejor comprensión de la situación y experiencia de las y los jóvenes estudiantes de las E2O acreditadas en la Asociación Española de E2O y de cómo estas posibilitan el desarrollo de sus procesos de inclusión social, educativa y laboral.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, [2021]}, keywords = {abandono de estudios}, keywords = {nueva oportunidad educativa}, keywords = {educación de adultos}, keywords = {joven adulto}, keywords = {transición a la vida profesional}, keywords = {España}, title = {La formación en las Escuelas de Segunda Oportunidad (E20) acreditadas en España : perfil, trayectoria y condiciones de éxito de las y los jóvenes}, author = {Córdoba Iñesta, Ana Isabel and Gabaldón Estevan, Daniel and García Montero, Roberto and García Rubio, Juan and Jiménez Sánchez, Adoración and Marhuenda Fluixá, Fernando and Molpeceres Pastor, Mariángeles and Olmeda Rodríguez, Elsa and Zacarés González, Juan José}, } @misc{11162/205292, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/el-debate-europeo-sobre-la-calidad-de-la-educacion-infantil/educacion-infantil-espana-estrategias-y-politicas-educativas/24692}, url = {https://hdl.handle.net/11162/205292}, abstract = {La idea de calidad en la etapa infantil es un debate recurrente en España y se desenvuelve dentro de unos parámetros muy desligados de los que definen este debate fuera de España. A la vez, los pocos estudios comparativos que existen muestran con claridad que la calidad de esta etapa educativa es claramente menor que la de otros países. Existe sobre este tema un tratamiento excesivamente académico y de anticipación de aprendizajes, que deja de lado elementos esenciales para la primera infancia como el juego, la autorregulación, las habilidades sociales, la curiosidad y el deseo natural de experimentar, la necesidad de abordajes manipulativos, etc. Tras el trabajo inicial en la década de los 90, coordinado por Peter Moss e Irene Balaguer, en la última década se ha reactivado, y se avanza con claridad hacia la definición de un marco común europeo para defender esta calidad. Se revisa el proceso y algunas experiencias internacionales clave que ofrecen fórmulas para llevar a cabo estos procesos de evaluación. Estas experiencias se analizan en cuanto a los instrumentos e indicadores que utilizan, y los procesos de evaluación que ponen en marcha.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {educación preescolar}, keywords = {educación de la primera infancia}, keywords = {calidad de la educación}, keywords = {evaluación}, keywords = {Europa}, title = {El debate europeo sobre la calidad de la educación infantil}, author = {Arrillaga Imaz, Alejandro and Martínez López, Miguel Carlos}, } @misc{11162/202404, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/el-terrorismo-en-espana-unidad-didactica-para-historia-de-espana-2-de-bachillerato-cuadernillo-para-el-alumno/bachillerato-historia-terrorismo/23999}, url = {https://hdl.handle.net/11162/202404}, abstract = {Se presenta una didáctica como un instrumento completo a disposición del docente para que pueda trabajarla directamente en el aula. Tiene en su mano todo el contenido, así como la aplicación didáctica, tal y como se elaboraría para ser introducida en un libro de texto. Primeramente, se incluye el trabajo que debe realizarse en cada una de las sesiones para las que ha sido proyectada. Al final se encuentra la propuesta didáctica completa para poder incluir dentro de la programación de la materia.}, publisher = {[Madrid] : Dirección General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo : Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial : Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo : Fundación Víctimas del Terrorismo, 2020}, keywords = {violencia}, keywords = {conflicto}, keywords = {educación para la paz}, keywords = {historia contemporánea}, keywords = {España}, keywords = {lección}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {libro de texto}, title = {El terrorismo en España : unidad didáctica para Historia de España, 2º de Bachillerato. Cuadernillo para el alumnado}, author = {Prieto Mendaza, Jesús}, } @misc{11162/208646, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/concienciate-una-propuesta-didactica-para-educacion-primaria/divulgacion-cientifica-educacion-primaria/24985}, url = {https://hdl.handle.net/11162/208646}, abstract = {Propuesta didáctica ideada como un material de trabajo para el aula con la finalidad de abordar la importancia de la ciencia y sus avances en general y, en particular, en el contexto de pandemia originada por la COVID-19. El contenido que se presenta está dirigido a todo el alumnado de Educación Primaria, por lo que se puede hacer una adaptación dependiendo del curso en el que se imparta.}, publisher = {Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2021}, keywords = {estudios científicos}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {medicina}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {epidemia}, title = {ConCIÉNCIAte, una propuesta didáctica para Educación Primaria}, author = {Alonso Peña, José Ramón}, } @misc{11162/200092, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/talis-2018-estudio-internacional-de-la-ensenanza-y-el-aprendizaje-informe-espanol-volumen-ii/ensenanza/23983}, url = {https://hdl.handle.net/11162/200092}, abstract = {El estudio internacional TALIS18 (Teaching and Learning International Survey, Estudio Internacional de la Enseñanza y del Aprendizaje) lleva a cabo una encuesta a gran escala sobre el profesorado, así como sobre el entorno de aprendizaje en los centros educativos y los equipos directivos que los lideran. La última aplicación del estudio se ha llevado a cabo en 2018 y los resultados se han presentado en dos volúmenes tanto del informe internacional como del nacional. Se presenta el segundo volumen que analiza los resultados recogidos mediante la encuesta, dirigida por la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de la situación del profesorado y de loslíderes educativos españoles relativos al empoderamiento, colaboración docente,condiciones laborales y evaluación del profesorado. Todo ello está vinculado al desarrollode la profesionalización docente, de la que trató el primer volumen.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {profesor}, keywords = {director del centro}, keywords = {percepción social}, keywords = {autonomía escolar}, keywords = {datos estadísticos}, keywords = {España}, keywords = {OCDE}, keywords = {profesión docente}, keywords = {cooperación}, keywords = {condiciones de trabajo del profesor}, keywords = {integración profesional}, title = {TALIS 2018 : estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje : informe español, volumen II}, author = {}, } @misc{11162/214083, year = {2021}, url = {https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2021/06/LibroLaeducacionSuperiorEnIberoamerica.pdf}, url = {https://hdl.handle.net/11162/214083}, abstract = {Se recogen un conjunto de reflexiones y experiencias que analizan los efectos que la pandemia ha provocado en las estrategias de formación virtual en el sector de la educación superior de los países iberoamericanos. Se analizan las implicaciones de un cambio que ya se venía produciendo y que la crisis provocada por la COVID-19 evidencia, profundiza y acelera en buena parte de sus prácticas. En la primera, de carácter más general, se examina el impacto de la pandemia de la COVID-19 sobre la educación superior en América Latina; la segunda parte se centra en experiencias prácticas y estudios de caso, firmados por docentes y especialistas de reconocido prestigio en la región.}, publisher = {Madrid : Fundación Carolina, 2021}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {epidemia}, keywords = {enseñanza a distancia}, keywords = {tecnología de la educación}, keywords = {América Latina}, title = {La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia : impacto y respuestas docentes}, author = {Bas Vilizzio, Magdalena and Camacho, Hugo and Carabantes Alarcón, David and De Luca, Marina Patricia and Dussel, Inés and Fairlie Reinoso, Alan and Ferrante, Patricia and Gallego, Germán A. and Herrera Rubio, Esthefany and Martínez Samper, Pastora and Leopoldo Mercado, Luis Paulo and Portocarrero, Jessica Milagros and Yépez, Santiago Paúl and Pedró, Francesc and Pulfer, Darío and Sanabria, Irma Zoraida and Sanahuja, José Antonio and Xarles i Jubany, Gemma}, } @conference{11162/219384, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=23162}, url = {https://hdl.handle.net/11162/219384}, abstract = {Las Terceras Jornadas del español con fines específicos de Viena se celebraron en línea en abril de 2021, debido a las restricciones de la pandemia. Se presentan ocho artículos seleccionados en dos secciones. La primera, contiene los resultados de tres investigaciones; Eva Díaz se centra en destacar el impacto positivo de una herramienta colaborativa como la wiki en el aprendizaje de léxico especializado; Elisabeth Kölbl analiza las necesidades respecto a los conocimientos de español de estudiantes universitarios desde la perspectiva de empresas austríacas con intereses comerciales en España; y las investigadoras de la Universidad de Amberes Mariëlle Leijten, Nina Vandermeulen, Lieve Vangehuchten y Almudena Basanta presentan los resultados de un estudio realizado a partir de examinar procesos de escritura de 209 estudiantes de máster para dar recomendaciones prácticas acerca de cómo incorporar estrategias que mejoren el desempeño en la escritura académica. La segunda sección contiene cinco trabajos que constituyen la presentación de experiencias didácticas ya realizadas: Ana León Manzanero y de Paloma Moscardó abordan, respectivamente, una propuesta para promover el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural basada en la metodología del aprendizaje basado en proyectos (ABP) y la preparación de un grupo de estudiantes para apoyar el trabajo de oftalmólogos voluntarios en Ecuador. Marta Gancedo propone basarse en las estrategias compensatorias para abordar la adquisición de vocabulario médico y Javier Gutiérrez Álvarez propone el uso de una sentencia de divorcio para combinar la práctica de la competencia comunicativas de los futuros profesionales del Derecho. Margarita Robles presenta una propuesta didáctica para el aprendizaje del Español para la Diplomacia.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2021}, keywords = {lengua española}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {lenguaje especializado}, keywords = {didáctica}, title = {JEFE-Vi III : contribuciones a las terceras Jornadas de Español para Fines Específicos de Viena}, author = {}, } @misc{11162/204444, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/el-primer-ciclo-de-la-educacion-infantil-en-las-cc-aa-a-traves-de-la-revision-normativa/educacion-infantil-espana-estrategias-y-politicas-educativas/24612}, url = {https://hdl.handle.net/11162/204444}, abstract = {El primer ciclo de Educación Infantil es la etapa del sistema educativo que presenta una mayor diversidad en su organización, provisión y regulación. Al mismo tiempo, es una de las etapas que más se ha desarrollado en la última década en términos de tasas de escolarización. Esta combinación de factores, hace necesario el desarrollo de trabajos que permitan ilustrar la situación del primer ciclo de Educación Infantil en España. Este objetivo se aborda desde una doble perspectiva: legislativa y estadística. Con ambos procesos se pretende dar cuenta de las políticas públicas desarrolladas por las CC.AA. teniendo en cuenta sus condicionantes sociales, culturales, económicos y las trayectorias históricas en que se enmarcan. Para desarrollar este análisis se ha procedido a la revisión de la legislación vigente de las CC.AA. en base al primer ciclo de Educación Infantil. Para su compilación se ha realizado una búsqueda en las páginas webs de las Consejerías de Educación y en otras bases legislativas, con especial interés en los Boletines Oficiales de las CC.AA. Fruto de ese trabajo se ha sintetizado información sobre algunos aspectos clave de la organización del primer ciclo de la Educación Infantil, como el ordenamiento curricular, los requisitos mínimos de los centros, el perfil de los profesionales que atienden esta etapa, el procedimiento de admisión del alumnado, las tasas y precios públicos, las modalidades alternativas o la financiación pública y privada.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {educación preescolar}, keywords = {educación de la primera infancia}, keywords = {administración regional}, keywords = {legislación educativa}, keywords = {España}, title = {El primer ciclo de la Educación Infantil en las CC.AA. a través de la revisión normativa}, author = {Manzano Soto, Nuria and Turienzo Fraile, Daniel}, } @misc{11162/222338, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/coleccion-de-buenas-practicas-de-educacion-para-el-desarrollo-sostenible-n-1-escuelas-hacia-la-sostenibilidad-en-red-esenred/gestion-de-centros/25615}, url = {https://hdl.handle.net/11162/222338}, abstract = {ESenRED (Escuelas hacia la Sostenibilidad en Red) es la red estatal de redes de centros educativos sostenibles no universitarios promovidas por iniciativa de administraciones públicas (Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, Diputaciones), que se configura como una comunidad de prácticas en las que todos sus miembros tienen la posibilidad de actuar y responsabilizarse en clave de igualdad generando un trabajo cooperativo en red.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2021}, keywords = {centro de enseñanza}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {protección del medio ambiente}, keywords = {relación escuela-comunidad}, keywords = {cooperación}, title = {Buenas prácticas de educación para el desarrollo sostenible : escuelas hacia la sostenibilidad en Red (ESenRED)}, author = {Gutiérrez Bastida, José Manuel}, } @misc{11162/202266, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/la-radicalizacion-violenta-unidad-didactica-para-psicologia-2-bachillerato/bachillerato-historia-terrorismo/23998}, url = {https://hdl.handle.net/11162/202266}, abstract = {El proyecto educativo "Memoria y prevención del terrorismo" está conformado por una serie de unidades didácticas que tratan el tema del terrorismo desde las asignaturas de Geografía e Historia, Psicología, Historia del Mundo Contemporáneo, Filosofía y Valores Éticos. Se presenta una unidad que es un recurso completo que el profesorado puede utilizar en el aula, ya que dispone del contenido que debe desarrollarse en cada una de las sesiones proyectadas y de la aplicación didáctica final, tal y como se incluirían en un libro de texto y sin realizar modificaciones dentro de la programación de la materia.}, publisher = {[Madrid] : Dirección General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo : Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial : Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo : Fundación Víctimas del Terrorismo, 2020}, keywords = {conflicto}, keywords = {violencia}, keywords = {grupo}, keywords = {psicología de la conducta}, keywords = {valor moral}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {lección}, title = {La radicalización violenta : unidad didáctica para Psicología, 2º Bachillerato}, author = {Moyano Pacheco, Manuel}, } @misc{11162/214084, year = {2021}, url = {https://octaedro.com/wp-content/uploads/2021/06/9788418819216.pdf}, url = {https://hdl.handle.net/11162/214084}, abstract = {Los estudios sobre el uso de tecnologías digitales por parte de niños y niñas indican un aumento de las pantallas en las escuelas, pero sobre todo en los hogares, desde 2013. Los menores ya emplean antes de los dos años smartphones y tablets para jugar, para comunicarse, para crear y para aprender. Para ellos las pantallas son parte de su vida cotidiana y una herramienta más de juego, mientras que para los educadores existen todavía importantes dudas sobre las posibilidades del medio interactivo para el desarrollo de los más pequeños a nivel cognitivo, afectivo y psicomotor. Se estructura en dos partes, con una primera visión más conceptual y una consecuente perspectiva metodológica sobre la observación y el análisis de la interacción niño-pantalla.}, publisher = {Barcelona : Octaedro, 2021}, keywords = {niño de primera infancia}, keywords = {psicología del niño}, keywords = {desarrollo del niño}, keywords = {tecnología de la educación}, title = {Infancia y pantallas : evidencias actuales y métodos de análisis}, doi = {10.36006/16283}, author = {}, } @misc{11162/205284, year = {2020}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/la-ensenanza-de-lenguas-regionales-o-minoritarias-en-las-escuelas-de-europa-informe-de-eurydice/ensenanza-europa-lenguas/24673}, url = {https://hdl.handle.net/11162/205284}, abstract = {Se ofrece una perspectiva de los esfuerzos normativos realizados en toda Europa para apoyar la enseñanza de lenguas regionales o minoritarias en las escuelas. En primer lugar, presenta la referencia que se hace a las lenguas regionales o minoritarias en los documentos oficiales publicados por instituciones educativas de alto nivel. A continuación, se ejemplifican algunas de las políticas y medidas relativas a la enseñanza de lenguas regionales o minoritarias que se aplican en los diferentes sistemas educativos europeos. Finalmente, se presenta un resumen de algunos de los proyectos e iniciativas financiados por la UE cuyo objetivo es apoyar la enseñanza de lenguas regionales o minoritarias en las escuelas europeas.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Fomación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2020}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {lengua minoritaria}, keywords = {política lingüística}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {Europa}, title = {La enseñanza de lenguas regionales o minoritarias en las escuelas de Europa : informe de Eurydice}, doi = {10.2797/472090}, author = {}, } @misc{11162/213344, year = {2021}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/teaching-in-focus-40-apoyar-al-alumnado-con-necesidades-educativas-especiales-una-prioridad-politica-para-la-educacion-primaria/organizacion-y-gestion-educativa/25268}, url = {https://hdl.handle.net/11162/213344}, abstract = {Apoyar en la enseñanza del alumnado con necesidades educativas especiales es una prioridad política urgente en la educación primaria. La evidencia muestra que muchos docentes de la educación primaria se sienten estresados al enfrentarse a los retos que plantean las clases inclusivas y agradecen oportunidades de formación en sus programas de desarrollo profesional.}, publisher = {Madrid : Ministerio de Educación y Formación Profesional, INEE, 2021}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {integración escolar}, keywords = {estrés}, keywords = {desarrollo profesional}, keywords = {dificultad de aprendizaje}, title = {Apoyar al alumnado con necesidades educativas especiales : una prioridad política para la educación primaria}, author = {}, }