@misc{11162/58359, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/58359}, abstract = {Se define el currículo para los dos ciclos de la ESO. Abarca todo aquello que el medio escolar ofrece al alumno como posibilidad de aprender: no solo conceptos sino también principios, procedimientos y actitudes; abarca, además, tanto los medios a través de los cuales la escuela proporciona estas oportunidades, cuanto aquellos por los que evalúa los procesos mismos de enseñanza y aprendizaje. Se plantea éste como un currículo abierto y flexible, adaptable a las particulares circunstancias de los alumnos, que ha de quedar ulteriormente determinado por las autoridades educativas de las comunidades autónomas, los centros y los propios profesores. Se pretende contribuir a: la igualdad de oportunidades educativas de alumnos con aptitudes e intereses distintos; la comunicación entre ciudadanos mediante una enseñanza común; la posibilidad para los alumnos de encontrar una continuidad de su experiencia educativa en todo el estado español; la autonomía de los centros educativos y de los profesores; la continuidad, coherencia y progresión a lo largo de las distintas etapas de la educación; y las especificaciones de las condiciones que permiten valorar el progreso realizado por los alumnos. La primera parte aborda el diseño y desarrollo curricular; trata de la reforma educativa, el Diseño Curricular Base, proyectos y programaciones curriculares y las directrices para una politica curricular. En la segunda parte se hace una introducción a la etapa en la que se especifican las características generales de etapa, objetivos, estructura curricular y orientaciones didácticas generales. Se ofrece un desarrollo del currículo de todas las areas curriculares de ESO, y se aborda el tema de necesidades educativas especiales en la ESO.}, publisher = {Madrid : Ministerio de Educación y Ciencia, 1989}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {reforma educativa}, keywords = {España}, title = {Diseño Curricular Base. Educación Secundaria Obligatoria}, author = {}, } @misc{11162/58358, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/58358}, abstract = {Se presentan algunos ejemplos de posibles unidades didácticas desarrolladas a partir del Diseño Curricular Base (DCB); así mismo se recogen los procesos de elaboración de estos productos curriculares. Estas unidades poseen una finalidad orientadora e ilustrativa. Se pretende explorar las virtualidades del DCB para generar diseños, proyectos y programaciones más específicas, bajo condiciones educativas diferentes; mostrar la flexibilidad del DCB; ilustrar el proceso general y los procedimientos específicos que permiten concretar el currículum a partir del DCB; proporcionar materiales curriculares concretos y orientar sobre la realización de otros materiales. Las unidades que se incluyen son variadas, con el fin de mostrar las posibilidades del DCB. Cada unidad se divide en dos apartados y un tercer apartado con materiales anexos para el aula. Hay que destacar la importancia del primer apartado, 'Diseño de la Unidad', donde constan las decisiones principales sobre organización del centro, objetivos, contenidos y recursos materiales y humanos. El segundo apartado, 'Desarrollo de la Unidad', ilustra la aplicación de la unidad didáctica a partir de las decisiones tomadas anteriormente, aunque sin llegar a un desarrollo exhaustivo. Como materiales anexos se incluyen actividades de enseñanza-aprendizaje y de evaluación y materiales de trabajo para profesores y alumnos.}, publisher = {Madrid : Ministerio de Educación y Ciencia, 1989}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, keywords = {elaboración de medios de enseñanza}, keywords = {lección}, keywords = {proyecto educativo de centro}, keywords = {educación preescolar}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {Ejemplificaciones del diseño curricular base : Infantil y Primaria}, author = {}, } @misc{11162/64193, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/64193}, abstract = {Esta publicación contiene ejemplos de instrumentos y pruebas que intentan cubrir los objetivos de detección y evaluación de necesidades educativas especiales. En concreto presenta tres pruebas preparadas y utilizadas para la Evaluación del Programa de Integración del MEC, cuyo objetivo es recoger información relevante para el proceso evaluador . Para cada prueba se señalan sus características; para qué fué diseñada; qué utilización podría hacerse de ella para otras finalidades y quién la ha preparado o adaptado. La primera es una 'Hoja de seguimiento de los aprendizajes. Preescolar y Ciclo inicial'. La segunda 'Escala de desarrollo de la identidad personal' está pensada para conocer el nivel de desarrollo de los alumnos en parámetros básicos que forman parte de su identidad personal. Y la tercera 'Cuestionario de aspectos curriculares e instruccionales' trata de recoger información sobre algunos aspectos en base a los que se pueda llegar a definir es estilo de enseñanza de un profesor.}, publisher = {Madrid : Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial, 1989}, keywords = {evaluación}, keywords = {educación compensatoria}, keywords = {integración escolar}, keywords = {cuestionario}, keywords = {test}, keywords = {educación preescolar}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {Evaluación del Programa de Integración}, author = {}, } @misc{11162/61671, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61671}, abstract = {Se recogen un conjunto de fichas para rellenar con las que se pretende que el alumno adquiera familiaridad con los números, conocimientos sobre simetría, conocimientos sobre las formas del espacio y ciertas capacidades de clasificación y ordenación.}, publisher = {Cartagena (Murcia): Centro de Profesores de Cartagena-La Unión, 1988}, keywords = {matemáticas}, keywords = {actividades escolares}, keywords = {trabajo de clase}, title = {Matemáticas. Inicial y Medio}, author = {}, } @misc{11162/61649, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61649}, abstract = {El proyecto 'Prensa Escuela', apoyado por el MEC y la Asociación de editores de diarios españoles, trata de que se tenga en cuenta a la prensa en el proyecto educativo, haciendo necesario abrir un proceso de información y de investigación de profesores y periodistas, proceso en que se inscribe esta publicación, que recoge los siguientes documentos: 'Guía del profesor. La prensa en la escuela'; 'Guía del profesor. El periódico te ayuda a estudiar' y 'Ficha de análisis de un artículo de prensa: primeras noticias'.}, publisher = {Cartagena (Murcia): Centro de Profesores de Cartagena-La Unión, 1986}, keywords = {prensa}, keywords = {fuentes de información}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {actividades escolares}, title = {Guías del profesor para la utilización de la prensa en las aulas : interdisciplinar}, author = {}, } @conference{11162/61282, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61282}, abstract = {Se recogen las ponencias del Congresos sobre la Educación Social en España. Se plantean dos objetivos: 1. Trabajar una visión de conjunto de las profesiones en Educación Social. 2. Contribuir a clarificar el mapa real de la Educación Social en España (necesidades, respuestas, deficiencias, etc.) en orden a enriquecer la información de los profesionales en este campo, facilitar la programación de las intervenciones precisas y contribuir a la toma de conciencia por la sociedad de esta realidad.}, publisher = {Madrid : MEC, Centro de Publicaciones,}, publisher = {CIDE, 1989}, keywords = {trabajo social}, keywords = {educación social}, keywords = {política social}, keywords = {España}, keywords = {congreso}, title = {Actas del Congreso sobre la Educación Social en España : 20-22 de septiembre de 1989}, author = {}, } @misc{11162/57822, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/57822}, abstract = {Documento de trabajo para las escuelas rurales que pretende hacer aproximaciones concretas al campo metodológico desde la óptica de aprovechamiento de todas las posibilidades que brinda el entorno. Así mismo, pretende poner de relieve la importancia de las técnicas de escuela activa de acuerdo con planteamientos integradores, potenciando la interacción entre las diferentes áreas curriculares y haciéndola manifiesta en la actividad escolar. El documento contiene un mosaico de diferentes aportaciones cuyo objetivo básico consiste en servir como recurso para el profesorado y para agrandar el campo de experiencias en la línea metodológica que se propone.}, publisher = {Madrid : Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Renovación Pedagógica, 1989}, keywords = {escuela rural}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, keywords = {desarrollo de la educación}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {método activo}, keywords = {interdisciplinariedad}, keywords = {ambiente escolar}, title = {Escuelas rurales, algunas experiencias : curso 87-88}, author = {}, } @misc{11162/57823, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/57823}, abstract = {Se ofrecen reflexiones, ideas, pautas, etc. sobre el trabajo en escuelas incompletas, unitarias o rurales. Al venir refrendadas por una práctica concreta, se ofrecen múltiples relatos de experiencias, formas de organización, materiales elaborados, etc. Los diferentes capítulos presentan los esquemas de los proyectos de reforma del ciclo superior de EGB en escuelas rurales; la organización (agrupaciones, centros, aulas, profesores de apoyo, coordinación); globalización, interdisciplinariedad e interacción de áreas; materiales (standard, de elaboración propia, ejemplos y experiencias, recursos, ideas); evaluación; y socialización.}, publisher = {Madrid : Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Renovación Pedagógica, 1987}, keywords = {escuela rural}, keywords = {desarrollo de la educación}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {interdisciplinariedad}, keywords = {método activo}, keywords = {administración educativa}, keywords = {organización}, title = {Escuelas rurales : nivel EGB}, author = {}, } @misc{11162/61276, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61276}, abstract = {Catálogo de resúmenes de las investigaciones educativas financiadas y coordinadas por el CIDE, finalizadas entre 1982 y 1986.}, publisher = {Madrid : MEC, Centro de Publicaciones,}, publisher = {CIDE, 1987}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {bibliografía}, keywords = {catálogo}, keywords = {resumen}, keywords = {España}, title = {Investigaciones educativas CIDE-ICEs 1982-86 : catálogo}, author = {}, } @misc{11162/63315, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/63315}, abstract = {En este trabajo se pretende que el alumno descubra la importancia económica de los anuncios publicitarios para el medio prensa, entienda el fenómeno de la prensa como empresa además de como fuente de información, aprenda a analizar desde el punto de vista publicitario los distintos anuncios y el sector de población a quien van dirigidos, distinga claramente en un anuncio la imagen y el soporte del texto como necesarios y complementarios; también tiene que valorar la utilización de la mujer en la publicidad y la personalidad del sexo femenino al margen de la imagen que la publicidad ofrece. Los alumnos tienen que realizar anuncios publicitarios poniendo en juego su imaginación creativa, además de ser capaces de emitir juicios críticos sobre diferentes aspectos publicitarios.}, keywords = {publicidad}, keywords = {prensa}, keywords = {sentido crítico}, keywords = {educación del consumidor}, keywords = {expresión escrita}, keywords = {imagen}, keywords = {sexismo}, keywords = {discriminación sexual}, keywords = {actividades escolares}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {La publicidad en la prensa}, author = {}, } @misc{11162/63337, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/63337}, abstract = {Se recoge la documentación de dos sesiones de este curso. De la primera, sobre 'Concepto y aplicación de la dinámica de grupos al quehacer educativo', se incluye información sobre el grupo como agente educador, aplicaciones prácticas y el testimonio de algunos alumnos. De la segunda, sobre 'Técnicas de dinámica de grupos', se incluye la descripción de algunas de estas técnicas, integración de las mismas, aplicación en el aula y el desarrollo práctico de un ejemplo.}, keywords = {proceso de aprendizaje}, keywords = {aprendizaje en grupo}, keywords = {perfeccionamiento de profesores}, keywords = {dinámica de grupos}, keywords = {tutor de formación}, title = {Dinámica de grupos : curso para tutores}, author = {}, } @misc{11162/59258, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/59258}, abstract = {Documentación sobre la reforma. En ella se incluye tres módulos: el primero recoge documentos que tratan sobre el currículo de alumnos con necesidades educativas especiales; el segundo, recoge documentos sobre las bases teóricas del modelo curricular y el tercero sobre la estructura del diseño curricular y sus niveles de concreción. Para finalizar con una bibliografía acerca del diseño curricular.}, publisher = {Madrid : Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Renovación Pedagógica, 1988}, keywords = {investigación sobre programas de estudios}, keywords = {documentación}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {Servicio de Innovación y Reforma : documentación}, author = {}, } @misc{11162/63938, year = {1983}, url = {http://hdl.handle.net/11162/63938}, abstract = {Esta publicación recoge una relación normalizada del material didáctico preciso para la realización de prácticas en las enseñanzas técnico-profesionales. Se ha hecho con sentido amplio, procurando incluir todos los elementos que pudieran ser útiles. Cubre también el objetivo de que su descripción y uso pueden comentarse en las clases teóricas y prácticas como una parte de las enseñanzas, aunque el centro no disponga de esos medios. Los módulos de material corresponden a las ramas: Minera, Agraria, Marítimo-Pesquera, Metal, Electricidad y Electrónica, Química, Textil, Piel, Construcción y Obras, Madera, Hogar, Administrativa y Comercial, Hostelería y Turismo, Moda y Confección, Sanitaria, Delineación, Automoción, Imagen y Sonido, Peluquería y Estética, y Material Deportivo.}, publisher = {Madrid : Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Enseñanzas Medias, 1983}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {trabajos prácticos}, keywords = {enseñanza profesional}, title = {Módulos de material didáctico para prácticas tecnológicas de Formación Profesional : medios didácticos para cuarenta alumnos por grupo}, author = {}, } @conference{11162/61427, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61427}, abstract = {Se presentan diversas comunicaciones y ponencias sobre la Educación Física (E.F.) en la escuela rural: 1. 'Afectividad en la didáctica de la E.F. 'presenta la educación de la personalidad a través del movimiento. 2. 'Aspectos fisiológicos y psicológicos a considerar en la planificación de la E.F.', analiza la enseñanza de la misma en los distintos niveles y en la escuela rural. 3. 'Modelo experimental de reconocimiento médico-deportivo aplicado a la edad escolar' desarrolla un modelo orientado a niños que practican deporte de competición. 4. 'Las tablillas en la E.F. 'analiza el desarrollo de circuitos deportivos. A continuación se presentan diversas experiencias desarrolladas en la zona: 5. 'Desarrollo deportivo en zonas rurales (bajo Cinca- Monegros sur)', 6.-7. 'Experiencia: Centro de recursos de alta Ribagorza y Ribagorza oriental'. 8. 'La E.F. en el valle de Tena y Biescas. Se presentan una serie de ponencias de caracter general: 9. 'Tratamiento pedagógico en la iniciación de los deportes de equipo' presenta una propuesta pedagógica para el desarrollo de los deportes de equipo. 10. ' Análisis del comportamiento del profesor en diferentes actividades físico-deportivas y su vinculación con la escuela rural'. 11. 'E.F. y entorno natural'. 12. 'La montaña, cultura, deporte, medio educativo'. 13. 'La relajación en reeducación'. Se realiza un análisis de el deporte en la edad escolar en Aragón y en Navarra..}, publisher = {Monzón (Huesca) : CEP, 1987}, keywords = {deporte}, keywords = {educación física}, keywords = {materia de enseñanza}, keywords = {escuela rural}, keywords = {desarrollo psicomotor}, keywords = {didáctica}, title = {I Jornadas aragonesas sobre la Educación Física en la Escuela Rural}, author = {}, } @misc{11162/65705, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/65705}, abstract = {Memoria de la experiencia realizada en Avilés y Comarca, curso 84-85, siguiendo el Modelo general de sector para la actuación coordinada de diferentes administraciones en el ámbito infantil (Principado de Asturias). A lo largo del curso 83-84 se celebraron varias reuniones de un grupo de personas relacionadas con la Educación Especial y educación en general, para buscar la forma de introducir en los colegios un aula de Educación Especial. Estas reuniones terminan en un documento en el que se explica lo que se pretende así como los medios con que se va a contar. En el curso 84-85 se puso en práctica, con carácter experimental, el modelo citado. El trabajo que aquí se presenta consta de los siguientes apartados: Metodología de trabajo; Memoria de las aulas de Educación Especial de Avilés y Comarca (84-85); Evaluación del programa conjunto; Líneas de actuación; y varios anexos que incluyen el Modelo General aplicado y un esquema del Plan coordinado de apoyo a la escolarización, así como la información para el Claustro y el Consejo escolar.}, keywords = {educación compensatoria}, keywords = {planificación educativa}, title = {Plan coordinador de apoyo a la escolarización y memoria de las aulas de Educación Especial de Avilés y comarca}, author = {}, } @misc{11162/62609, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/62609}, abstract = {Anima a los niños a disfrutar de la ciencia y ver la relevancia que tiene para sus vidas. Examina la naturaleza de la energía eólica y cómo es utilizada porlas semillas,las nubes,los pájaros, los insectos, y las máquinas voladoras. Vincula el viento con conceptos básicos de la ciencia, con la tecnología y la industria. Incluye experimentos. Recomendado como libro de lectura en el currículo de Naturaleza.}, publisher = {London :}, publisher = {New York :}, publisher = {Toronto :}, publisher = {Sydney : Gloucester Press, 1989}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {ciencias físicas}, title = {Wind to flight}, author = {}, } @misc{11162/59086, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/59086}, abstract = {Es un software educativo para la educación infantil que ofrece actividades para reforzar el aprendizaje de series, correspondencias y clasificaciones, familiarizando al niño con el uso del ordenador.}, publisher = {Madrid : Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial, 1989}, keywords = {uso didáctico del ordenador}, keywords = {lógica matemática}, title = {Lógica matemática}, author = {}, } @misc{11162/60726, year = {1980}, url = {http://hdl.handle.net/11162/60726}, abstract = {Esta obra consta de quince cuadernillos para preparar a distancia al alumno en lengua inglesa, una de las partes que integran el Área de Comunicación, para obtener el Graduado Escolar. Cada cuadernillo o lección consta de las siguientes partes: una ficha de consulta, vocabulario, lecturas seleccionadas y ejercicios prácticos.}, publisher = {Madrid : CEVE, 1980}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {educación de adultos}, keywords = {enseñanza a distancia}, title = {Graduado escolar : inglés}, author = {}, } @conference{11162/59968, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/59968}, abstract = {Actas del Tercer Encuentro de Informática en el aula celebrado en Huesca los días 6, 7 y 8 de septiembre de 1988. En las mismas se recogen las ponencias sobre telemática y educación, y reflexiones sobre la enseñanza asistida por ordenador desde la etapa infantil hasta la enseñanza secundaria.}, publisher = {Huesca : Diputación Provincial de Huesca, Departamento de Cultura, 1989}, keywords = {uso didáctico del ordenador}, keywords = {telemática}, keywords = {nuevas tecnologías}, title = {III encuentros de informática en las aulas de Aragón, Navarra y La Rioja}, author = {}, } @misc{11162/60111, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/60111}, abstract = {Trabajo sobre la recuperación de pueblos abandonados dirigido al alumnado de educación secundaria. Se analiza la villa de Granadilla (Cáceres), su historia, la recuperación general del escenario urbano, con la reconstrucción de viviendas y edificios singulares, así como la recuperación del medio natural. Tiene como finalidad hacer extensible la actividad docente fuera del ámbito del aula con el objetivo de fomentar entre el alumnado el acercamiento a la realidad socio-cultural de su pueblo y su participación activa en la vida social y cultural; fomentar la convivencia entre los alumnos, potenciando las capacidades individuales y potenciando el sentido de solidaridad con la comunidad y, crear hábitos y actitudes positivas en la defensa y conservación del medio ambiente y del patrimonio artístico. Tras el estudio de la evolución histórica del pueblo y de los principales elementos de la estructura urbana, se recoge un breve inventario de sus espacios naturales y un conjunto de fichas pedagógicas de contenido informativo y pedagógico divididas en tres grupos: las fichas en las que se interpreta el paisaje, los asentamientos humanos y los espacios urbanos y arquitectónicos; las fichas temáticas sobre patrimonio arquitectónico, bosque mediterraneo, población y economía; y las fichas de restauración de edificios singulares..}, publisher = {Cáceres : Ministerio de Educación y Ciencia,}, publisher = {Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo,}, publisher = {Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1985}, keywords = {identidad cultural}, keywords = {patrimonio cultural}, keywords = {protección del medio ambiente}, keywords = {ambiente urbano}, keywords = {arquitectura}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, title = {Granadilla : arquitectura}, author = {}, } @misc{11162/60104, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/60104}, abstract = {Informe sobre educación especial e integración en la provincia de Cáceres. Su objetivo es conseguir que los niños disminuidos puedan ser educados en centros ordinarios de acuerdo a los principios de normalización, sectorización e individualización y, que reciban en dichos centros el apoyo y la atención que precisen para su progreso personal. Tras analizar la situación de la educación especial, se exponen los objetivos a conseguir con la remodelación de la misma y se describen las distintas realizaciones emprendidas en el ámbito de la integración de alumnos especiales, para concluir con el análisis y evaluación de las mismas..}, publisher = {Cáceres : MEC, Dirección Provincial de Cáceres, Unidad de Programas Educativos, 1988}, keywords = {educación especial}, keywords = {integración escolar}, keywords = {pedagogía diferencial}, title = {Un proyecto de integración escolar : informe}, author = {}, } @misc{11162/65915, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/65915}, abstract = {Este volumen recoge cuentos, poesías, refranes, trabalenguas y canciones relacionados con tres temas diferentes: Comunicaciones, transportes y ciudad; Los oficios y El verano.}, keywords = {ciencias sociales}, keywords = {cuento}, keywords = {poesía}, keywords = {canción infantil}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {Recopilación y adaptación de material de apoyo para Preescolar y Ciclo Inicial : curso 85-86}, author = {}, } @misc{11162/65938, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/65938}, abstract = {Se ha pretendido elaborar una guía metodológica para la correcta utilización de las programaciones de Matemáticas. Comprende: A. Reflexiones sobre una programación; y B. Objetivos por bloques y secuenciación de los mismos, para Preescolar y los tres ciclos de EGB.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, keywords = {programa de estudios}, title = {Matemáticas : taller de Pedagogía}, author = {}, } @misc{11162/65949, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/65949}, abstract = {Este trabajo se compone de cuatro partes, la primera de las cuales analiza el significado de los términos 'herejía', 'rebelión' y 'milenarismo', y enumera y caracteriza, a continuación, los movimientos heréticos propios del siglos XIV. Las otra tres son: La Filosofía en el siglo XIV: nominalismo y los universales; La Ciencia, en la novela 'El nombre de la rosa'- U.Eco, que pretende facilitar la comprensión de la novela así como ahondar en el conocimiento de la ciencia medieval, planteando la metodología utilizada por los hombre medievales; y, por último, 'El nombre de la rosa' y el latín.}, keywords = {historia medieval}, keywords = {religión}, keywords = {cristianismo}, keywords = {historia de la filosofía}, keywords = {teoría de la ciencia}, keywords = {latín}, title = {Herejías y rebeliones milenaristas en la Baja Edad Media : dossier para El nombre de la rosa de H. Eco}, author = {}, } @misc{11162/65960, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/65960}, abstract = {Se recoge la documentación elaborada en este Seminario, cuyo objetivo consiste en la actualización del profesorado en áreas en constante desarrollo y evolución, como son la Electrónica y la Informática. Consta de dos apartados: Electrónica digital y Robótica.}, keywords = {electrónica}, keywords = {robótica}, keywords = {formación de formadores}, title = {Seminario de actualización electrónica}, author = {}, } @misc{11162/59407, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/59407}, abstract = {Método de aprendizaje léxico a través de lecturas para alumnos de 6õ, 7õ y 8õ de EGB. Se propone un texto por curso y trimestre y se presenta un cuestionario acerca del vocabulario y posteriormente se encuentra el solucionario correspondiente. Los textos seleccionados son: Fray perico y su borrico, El príncipe destronado, Las ratas, Alfanhuí, La colmena, Papel mojado, el Vizconde demediado, Entre Visillos, La familia de Pascual Duarte y El misterio de la cripta embrujada.}, publisher = {Pamplona : Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura, 1987}, keywords = {vocabulario}, keywords = {aprendizaje verbal}, keywords = {lectura}, keywords = {método de enseñanza}, title = {Adquisición léxica a través de la lectura}, author = {}, } @misc{11162/59412, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/59412}, abstract = {Conjunto de tres programas informáticos con sus correspondientes manuales y cada uno correspondiente a un nivel para alumnos con deficiencias motrices. El nivel uno se denomina Micromundo iconográfico, el segundo Tortuga gráfica y el tercero Logo con barrido. Cada una de las guías de subdivide en la guía didáctica, el manual de configuración y el manual del usuario.}, publisher = {Madrid : Software de Base, 1989}, keywords = {deficiente motórico}, keywords = {método multimedia}, keywords = {aplicación informática}, keywords = {juego de ordenador}, title = {Logo de conmutadores : para alumnos con deficiencias motrices}, author = {}, } @misc{11162/59550, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/59550}, abstract = {Programa para el desarrollo de la asignatura electrotecnia de segundo curso del bachillerato técnico industrial. Se exponen la justificación, los objetivos generales y específicos, y el contenido general del programa. Dicho programa se estructura en trece unidades didácticas que de forma esquemática contienen una introducción, objetivos, contenido teórico, práctica, metodología y bibliografía.}, publisher = {Valencia : Generalitat Valenciana, Direcció General d'Ordenació i Innovació Educativa, Programa d'Innovació i Reformes Experimentals, 1989}, keywords = {electrotecnia}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, title = {Electrotecnia : bachillerato técnico industrial : segundo curso}, author = {}, } @misc{11162/61939, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61939}, url = {http://www.mepsyd.es/cide/espanol/publicaciones/colecciones/investigacion/col040/col040pc.pdf}, abstract = {Catálogo de investigaciones educativas financiadas, coordinadas y-o elaboradas por el CIDE, finalizadas entre 1986 y 1988. De cada investigación se incluyen los datos de identificación, objetivos y planteamiento, metodología, resultados y descriptores.}, publisher = {Madrid : Ministerio de Educación y Ciencia, Centro de Publicaciones,}, publisher = {CIDE, 1988}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {catálogo}, keywords = {bibliografía}, keywords = {resumen}, keywords = {España}, title = {Investigaciones educativas 1986-1988}, author = {}, } @misc{11162/58913, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/58913}, abstract = {Documento en el que se recoge una panorámica de las personas disminuidas, de los problemas que les afectan y de las asociaciones que se dedican a paliar las necesidades más perentorias de este colectivo. Una de estas asociaciones es Auxilia, su historia, sus principales actividades y la orientación actual que sigue dicha asociación es lo que se recoge en este trabajo junto con un estudio sobre los principios generales, objetivos, pautas de actuación y recursos de la formación integral.}, publisher = {Valencia : Auxilia, 1989}, keywords = {educación especial}, keywords = {deficiente físico}, keywords = {desarrollo mental}, title = {Plan de formación integral}, author = {}, } @misc{11162/63571, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/63571}, abstract = {Se describe el microscopio y se dan normas para su cuidado y manejo. A continuación, se trata más ampliamente sobre la elaboración de preparaciones microscópicas: fijado, muerte y endurecimiento de los tejidos, inclusión, cortes de tejidos, tinción, deshidratación, clarificación y montaje, y también sobre la preparación de reactivos.}, keywords = {microscopio}, keywords = {actividades escolares}, keywords = {trabajo en laboratorio}, title = {Microscopia}, author = {}, } @misc{11162/60347, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/60347}, abstract = {Pruebas de evaluación de enseñanzas no escolarizadas para el área formativa común para obtener el título de Técnico Auxiliar de Formación Profesional de Primer Grado. Se incluyen dos ejercicios A y B para cada una de las áreas de literatura y ciencias sociales..}, publisher = {Teruel : CIDEA, 1988}, keywords = {examen}, keywords = {evaluación}, keywords = {literatura}, keywords = {ciencias sociales}, keywords = {enseñanza profesional}, title = {Pruebas de evaluación de enseñanzas no escolarizadas para la obtención del título de Técnico Auxiliar de Formación Profesional de Primer Grado : ejercicios referentes al área formativa común}, author = {}, } @misc{11162/105641, year = {1987}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=837_19}, url = {http://hdl.handle.net/11162/105641}, abstract = {Resumen de las ideas y actitudes que más importantes en la perspectiva piagetiana, para integrar la teoría de un modo activo, en el trabajo con los niños. A lo largo del texto se plantean numerosos ejercicios que buscan la reflexión, y que están diseñados para provocar una actitud crítica tanto hacia la teoría como para la interpretación de la misma.}, publisher = {[Madrid] : Subdireccion General de Centros de EGB y Preescolar, D.L. 1987}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Ciencia, Servicio de Publicaciones, 1987}, keywords = {niño de primera infancia}, keywords = {psicología evolutiva}, keywords = {desarrollo del niño}, title = {Informe piagetiano : proyecto 0-6 educacion infantil}, author = {}, } @conference{11162/192592, year = {1988}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=14315}, url = {http://hdl.handle.net/11162/192592}, abstract = {Se recoge la transcripción de las intervenciones que tuvieron lugar a lo largo del “Seminario sobre el proyecto para la reforma de la enseñanza” en forma de ponencias y de los debates que suscitaron durante la celebración del citado Seminario celebrado en 1988 organizado por el Consejo Escolar del Estado.}, publisher = {[Madrid] : Consejo Escolar del Estado, D.L. 1988}, keywords = {reforma educativa}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {política de la educación}, keywords = {congreso}, keywords = {España}, title = {Seminario sobre el proyecto para la reforma de la enseñanza}, doi = {1.4438/176-88-018-9}, author = {}, } @misc{11162/143131, year = {1981}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/programa-de-construcciones-escolares-1981-andalucia/centros-de-ensenanza-construccion/21095}, url = {http://hdl.handle.net/11162/143131}, abstract = {La educación tiene un papel básico en la corrección de las desigualdades económico-sociales. Este papel compensatorio de la educación debe manifestarse tanto respecto a las desigualdades personales como de los desajustes territoriales. Andalucía, a pesar de la importante mejora de infraestructura escolar realizada en los últimos años, se puede considerar una zona marginada ya que presenta unas tasas de escolarización inferiores a la media nacional en los niveles de Educación Preescolar, Bachillerato y Formación Profesional. En el nivel de Educación General Básica (EGB) existe un importante número de puestos escolares inadecuados. En base a esto, se presenta un plan para Andalucía de inversiones educativas para el año 1981. En la primera parte, se realiza un análisis de la situación económica-social y educativa de esta región en la que se desarrollan, a través de indicadores, una serie de rasgos característicos. Y en la última parte se recoge el plan propiamente dicho con un detallado examen de todas las obras a realizar.}, publisher = {Madrid: Ministerio de Educación, Servicio de Publicaciones, 1981}, keywords = {programa de construcción}, keywords = {centro de enseñanza}, keywords = {inversión}, keywords = {arquitectura escolar}, keywords = {análisis estadístico}, keywords = {Andalucía}, title = {Programa de construcciones escolares 1981 : Andalucía}, author = {}, } @misc{11162/143108, year = {1984}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/normas-sobre-seguridad-en-los-centros-docentes-evacuacion-de-centros-docentes/centros-de-ensenanza-legislacion/21190}, url = {http://hdl.handle.net/11162/143108}, abstract = {Según indica la Orden de 13 de noviembre de 1984 sobre Evacuación de Centros Docentes de Educación General Básica, Bachillerato y Formación Profesional, la práctica habitual de simulacros de evacuación se encuadra dentro de las previsiones de un Plan General de Emergencia relativas a centros docentes y representa sólo una parte, aunque muy importante, de lo que deberán ser las normas de seguridad que rijan en estas instituciones, sin perjuicio de que cada centro deba, en su momento, disponer de su propio plan de seguridad. Estos planes se encuentran en fase de elaboración de manera conjunta por el Ministerio del Interior y el de Educación y Ciencia. Ahora bien, mientras se aprueba el Plan General de Emergencia de Centros Docentes, parece conveniente regular de una manera provisional, aunque sin prescindir de su carácter general y obligatorio, las prácticas de evacuación de dichos centros, de forma tal que se conviertan en habituales y sean una actividad más dentro de las tareas escolares. Dentro de la serie Cuadernos Legislativos, se presenta una serie de instrucciones y unos formularios sobre simulacros de evacuación en centros escolares.}, publisher = {Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Servicio de Publicaciones, 1984}, keywords = {legislación}, keywords = {centro de enseñanza}, keywords = {ejercicio de simulación}, keywords = {enseñanza de medidas de seguridad}, keywords = {alumno}, keywords = {España}, title = {Normas sobre seguridad en los centros docentes : (evacuación de centros docentes)}, author = {}, } @misc{11162/105665, year = {1985}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=42_19}, url = {http://hdl.handle.net/11162/105665}, abstract = {Análisis de la situación de la escuela en el medio rural, evaluando la política educativa aplicada a la misma, para desarrollar sus posibilidades y objetivos.}, publisher = {[Madrid] : Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1985}, keywords = {escuela rural}, keywords = {escolarización}, keywords = {política de la educación}, keywords = {asignación de recursos}, keywords = {España}, title = {La escuela en el medio rural}, author = {Carmena López, Gregoria and González Regidor, Jesús}, } @misc{11162/105589, year = {1984}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=838_19}, url = {http://hdl.handle.net/11162/105589}, abstract = {Ofrece un modelo integrado de diagnóstico, evaluación y tratamiento de las dificultades de aprendizaje de la lectura. Dicho modelo se inserta y tiene su justificación, dentro del contexto científico en que se encuentra la investigación y los hallazgos sobre el tema.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Ciencia, Servicio de Publicaciones, 1984}, keywords = {lectura}, keywords = {dificultad para la lectura}, keywords = {diagnóstico}, keywords = {enseñanza de recuperación}, title = {Dificultades en el aprendizaje de la lectura : nuevas aportaciones a su diagnóstico y tratamiento}, author = {González Portal, María Dolores}, } @misc{11162/142583, year = {1989}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/informe-sobre-el-estado-y-situacion-del-sistema-educativo-curso-1987-1988/educacion/14411}, url = {http://hdl.handle.net/11162/142583}, abstract = {Se presentan los dos informes aprobados por el Consejo Escolar del Estado el 29 de marzo de 1989 donde se aportan datos sobre distintos aspectos del sistema educativo correspondientes al curso 1987-1988. El primero contiene exclusivamente la valoración que los consejeros formulan sobre la situación del sistema educativo y que se sustenta en amplia información normativa, documental y estadística que los servicios del Consejo Escolar del Estado y del Ministerio de Educación y Ciencia les facilitan. Dicha información tiene carácter preliminar y sirve de soporte al segundo informe que se centra en dicho curso e incluye una introducción en la que se resaltan los hechos más relevantes de éste que da paso a un análisis pormenorizado, y más sistemático, de la situación del sistema educativo en sus distintos epígrafes. El Consejo Escolar del Estado cumple, así, por segunda vez, la función de hacer pública su opinión sobre el sistema educativo y manifiesta su confianza en que las distintas recomendaciones que expresa sean útiles para las administraciones educativas y para la comunidad escolar.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Documentación y Publicaciones, 1989}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {evaluación}, keywords = {calidad de la educación}, keywords = {datos estadísticos}, keywords = {informe anual}, keywords = {España}, title = {Informe sobre el estado y situación del sistema educativo : curso 1987-1988}, author = {}, } @misc{11162/60993, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/60993}, abstract = {Propuesta e invitación al desarrollo del canto coral. Material de trabajo para aquellos que decidan formar un coro. El repertorio está dispuesto progresivamente en orden a su dificultad. La enseñanza está presentada pedagógicamente partiendo de los rudimentos hasta llegar a la expresión artística por grados sucesivos que facilitan simultáneamente la docencia y el aprendizaje sin dificultades.}, publisher = {Castro Urdiales (Cantabria) : CEP, 1987}, keywords = {educación musical}, keywords = {canto}, keywords = {actividades fuera de programa}, title = {Una nueva experiencia en la escuela, el coro}, author = {Rioz Ruiz, José Ramón}, } @misc{11162/61004, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61004}, abstract = {Adaptación teatral de temas de historia del ciclo superior de EGB para su representación en el aula. Los temas que se escenifican son: el hombre de Cromagnon, Mahoma, moros y cristianos, los Reyes Católicos, el Descubrimiento de América, el emperador Carlos V, la Revolución francesa, la Guerra de la Independencia y Fernando VII y su reinado. En esta experiencia se lleva a cabo una interdisciplinariedad partiendo de la historia y trabajando la expresión artística (música, dramatización y plástica).}, publisher = {Castro Urdiales (Cantabria) : CEP, 1988}, keywords = {historia}, keywords = {teatro escolar}, keywords = {actividades escolares}, keywords = {experiencia pedagógica}, keywords = {expresión corporal}, title = {La Historia paso a paso : obras escolares : ciclo superior de EGB}, author = {Gárper, Jesús}, } @misc{11162/61015, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61015}, abstract = {Conjunto de unidades didácticas del área de Ciencias Sociales del nivel de octavo de EGB. Se pretende dar una visión del mundo actual con una profundización en la Historia. Cada unidad didáctica tiene un tema base, que se presenta a los alumnos por medio de una película grabada en vídeo. Las actividades relativas al tema se realizarán con ayuda de la grabación, prensa, libros de aula, biblioteca. Los temas tratados son: el colonialismo; los conflictos mundiales del siglo XX; España, siglo XX; las revoluciones y cultura del siglo XX.}, publisher = {Laredo (Cantabria) : CEP, 1989}, keywords = {ciencias sociales}, keywords = {historia contemporánea}, keywords = {medios audiovisuales}, keywords = {método audiovisual}, title = {Imagenes para reflexionar}, author = {Romo Ambrosio, Juan Carlos and Pérez Manso, Valentín and Díez Muñoz, Emiliano and San Román Salcines, María Victoria}, } @misc{11162/61049, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61049}, abstract = {Material didáctico de Educación especial que abarca las áreas de lenguaje, matemáticas, experiencias y psicomotricidad. Dentro del área de lenguaje presenta material para el aprendizaje de la lecto-escritura, letras de lija, fichas de grafismos, viñetas para secuencias lógicas. En el área de matemáticas, material multibase, para seriaciones y clasificaciones, números de lija, tableros de numeración, geoplano. Y en el área de experiencias y psicomotricidad, puzzles sobre el esquema corporal, reloj (estructuración temporal), mosaico (estructuración espacial).}, publisher = {Belmonte (Cuenca) : CEP, 1988}, keywords = {educación especial}, keywords = {lectura}, keywords = {escritura}, keywords = {matemáticas}, keywords = {psicomotricidad}, keywords = {imagen corporal}, title = {Material didáctico para educación especial}, author = {Caballero Hernández, Enrique and Martínez Díaz, Carmen Emilia}, } @misc{11162/61060, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61060}, abstract = {El objetivo del presente trabajo es mejorar los resultados académicos de los alumnos a través del dominio de unas técnicas de estudio adecuadas. Se puede desglosar el contenido en los siguientes apartados: aprendizaje y estudio, factores a desarrollar previos al aprendizaje, métodos de estudio y programación de técnicas de estudio en la EGB. Incluye actividades para analizar en clase.}, publisher = {Cuenca : CEP, 1989}, keywords = {método de estudio}, keywords = {aprendizaje}, keywords = {motivación para los estudios}, keywords = {hábito de aprendizaje}, keywords = {actividades escolares}, title = {Técnicas de trabajo intelectual}, author = {Moreno Rodríguez, María del Carmen and Cuesta Cristóbal, José Luis}, } @misc{11162/61088, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61088}, abstract = {Aplicación destinada a los más pequeños de nuestro sistema escolar. Los objetivos que intenta cubrir se pueden agrupar en tres tipos: relacionados con los conceptos básicos; prediseño; reescritura-prelectura. Herramienta con la que los niños pequeños (o discapacitados) pudieran realizar sencillos diseños a través del ordenador..}, publisher = {Madrid : Ministerio de Educación y Ciencia, 1989}, keywords = {aprendizaje}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {educación especial}, keywords = {educación preescolar}, keywords = {escritura}, keywords = {lectura}, keywords = {logical educativo}, keywords = {medios de enseñanza}, title = {Figuras : nivel, Párvulos, C.I. y Educación Especial : área interdisciplinar}, author = {Cuadra Rouco, M. Juan}, } @misc{11162/61112, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61112}, abstract = {Pretende dar una fundamentación teórica y empírica del desarrollo de programas de intervención aplicables a los sujetos objeto de Educación Compensatoria, con el fin de dar respuesta a la necesidad de prestar atención a los grupos de personas cuyas condiciones de inferioridad frente al sistema educativo son más acusadas, así como, el interés del profesorado por ayudar a los alumnos menos aventajados. Quiere ayudar a los sujetos desfavorecidos a mejorar su capacidad de adquirir, comprender, transformar y utilizar la información para la comunicación y para la solución de problemas de forma adaptativa. Se divide en 3 partes. La primera, estudia la Educación Compensatoria y los programas educativos que en torno a ella se desarrollan. La segunda parte, se dedica a la fundamentación teórica del entrenamiento de habilidades cognitivas, razonamiento inductivo, comprensión lectora, solución de problemas, toma de decisiones y solución creativa de problemas. La tercera parte, desarrolla las características del Proyecto Inteligencia y diversos programas de entrenamiento cognitivo.}, publisher = {Madrid : CIDE, 1987}, keywords = {educación compensatoria}, keywords = {enseñanza de recuperación}, keywords = {psicología del aprendizaje}, keywords = {desarrollo cognitivo}, keywords = {razonamiento}, keywords = {inteligencia}, keywords = {desarrollo intelectual}, keywords = {técnicas de lectura}, title = {¿Enseñar a pensar? : perspectivas para la Educación Compensatoria}, author = {Alonso Tapia, Jesús and Fernández-Ballesteros García, Jesús and Gutiérrez Martínez, Francisco and González Alonso, Elena and Mateos Sanz, María del Mar and Huertas Martínez, Juan Antonio and Rey González, Asunción and Olea Díaz, Julio}, } @misc{11162/61109, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61109}, abstract = {Describe y analiza los marcos teóricos en que pueden inscribirse la didáctica de la Literatura, poniendo especial énfasis en los modelos teóricos y en los diseños metodológicos. Contribuye a establecer los fundamentos científicos de la didáctica de la Literatura y extrae de ella los principios útiles de aplicación en la escuela, dónde se pretende que revierta este estudio. Se divide en tres partes. La primera se refiere a la investigación básica, dónde se ofrece el perfil científico de la didáctica de la Literatura a través de los paradigmas científicos, psicológicos, sus repercusiones didácticas, las conexiones interdisciplinares y los modelos sistémicos. La segunda, se refiere a la investigación aplicada, la acción y estrategias de diseño de la investigación. Por último, la tercera parte, estudia ejemplos de diseños curriculares, estrategias de comprensión y métodos didácticos aplicados a la Literatura.}, publisher = {Madrid : CIDE, 1988}, keywords = {didáctica}, keywords = {literatura}, keywords = {teoría de la educación}, keywords = {modelo didáctico}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {estrategia de aprendizaje}, title = {Métodos y diseños de investigación en didáctica de la Literatura}, author = {Martos Núñez, Eloy and Benito Pardo, Ángel and García Rivera, Gloria and García Rivera, María del Carmen}, } @misc{11162/61113, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61113}, abstract = {Se estudian las bases de un modelo de intervención educativa que favorezca la adaptación escolar y el desarrollo social del alumnado a través de la interacción con sus compañeros. Se da respuesta a: 1) La relación entre la educación familiar de los niños y la aceptación del niño por parte de sus compañeros. 2) Establecer la relación entre clase social y tipo de educación familiar. 3) Las diferencias de conocimientos sobre estrategias de integración social por parte de los niños rechazados. 4) Las diferencias entre la interacción que los niños rechazados tienen con sus compañeros de las que tienen los niños aceptados. 5) El papel del profesor en el proceso de interacción entre los alumnos. Se deduce que se puede favorecer la interacción entre el alumnado y la adaptación al entorno escolar a través de: 1) Incidir en la participación de los padres en este proceso. 2) Favorecer la interacción de los niños fuera del entorno escolar. 3) Evitar que los niños rechacen a sus compañeros independientemente de su status social, económico y familiar.}, publisher = {Madrid : CIDE, 1986}, keywords = {desarrollo social}, keywords = {adaptación}, keywords = {interacción}, keywords = {grupo de iguales}, keywords = {niño}, keywords = {actitud de los padres}, keywords = {clase social}, keywords = {sociometría}, title = {El papel de la interacción entre iguales en la adaptación escolar y el desarrollo social}, author = {Díaz-Aguado Jalón, María José and Falcón, Pablo and González, Antonio and García, Miguel Ángel and Nicolás, Antonio and Aguilar, Enrique and Tornero, Pilar and Martínez, María José and Colegio Nacional Narciso Yepes (Murcia)}, } @misc{11162/61110, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61110}, abstract = {El objetivo es obtener empíricamente los contenidos (atributos y relaciones entre ellos) de una serie de unidades cognitivas (conceptos o categorías naturales), pertenecientes a distintos campos semánticos, tomando como criterio operativo el hecho de que pertenezcan a dicha unidad cognitiva a través de la producción o listado de atributos bajo restricciones temporales. A través de la elaboración de una base de datos conceptual formada por diversos campos semánticos, se analizan las respuestas de los niños, clasificados por cursos, edades y sexos. Se obtienen diversos resultados y conclusiones parejos a las diferentes edades y sentidos perceptivos del alumnado.}, publisher = {Madrid : CIDE, 1988}, keywords = {formación del concepto}, keywords = {desarrollo cognitivo}, keywords = {psicología del niño}, keywords = {psicología cognitiva}, title = {La representación del mundo en el niño de EGB : análisis sobre la naturalea y función de los esquemas y las categorías naturales}, author = {Peraita Adrados, Herminia}, } @misc{11162/61111, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61111}, abstract = {Se estudia la demanda cognitiva de contenidos científicos en relación al aprendizaje de la Física. Se aportan datos que demuestran la necesidad de que exista un equilibrio entre la capacidad del sujeto en el momento en que se inicia el aprendizaje de la Física y los contenidos que se van a enseñar. Se realiza el estudio sobre el alumnado de secundaria de un Instituto de Madrid, en el que se clasifican los sujetos en diferentes niveles cognitivos, para establecer nexos de unión entre la exigencia cognitiva, los conocimientos y la edad de estos. Tras realizar el estudio y la interpretación de los resultados a través de métodos establecidos, como diversos tests, se concluye: 1) Que el desarrollo curricular en las condiciones del aula debe efectuarse siguiendo una metodología de aproximación a la enseñanza individualizada de la Física. 2) La individualización debe ser flexible porque hay una relación directa entre el progreso cognitivo del adolescente a lo largo del curso y el aprendizaje de la materia. 3) El desarrollo cognitivo influye en el rendimiento del curso y en adquirir la capacidad de que el alumnado pueda pasar al siguiente curso. xiste una investigación previa con el título: Análisis empírico del nivel de exigencia cognitiva de diferentes ítems frecuentes en un currículum de Física básica. Estudio financiado con cargo a la convocatoria de ayudas a la investigación del CIDE, del año 1985. Se incluyen los anexos de los tests utilizados en el estudio realizado.}, publisher = {Madrid : CIDE, 1988}, keywords = {desarrollo cognitivo}, keywords = {proceso de aprendizaje}, keywords = {física}, keywords = {enseñanza individualizada}, keywords = {centro de enseñanza secundaria}, keywords = {test cognitivo}, keywords = {test de rendimiento}, title = {La exigencia cognitiva en Física básica : un análisis empírico}, author = {López Rupérez, Francisco and Palacios Gómez, Carlos}, } @misc{11162/60712, year = {1980}, url = {http://hdl.handle.net/11162/60712}, abstract = {Estos tres volúmenes están formados por unidades didácticas que tienen una doble finalidad: que el niño juegue, se divierta, actúe, se exprese, etc.; y alcanzar los objetivos propuestos para cada una de las áreas, partiendo siempre de la observación del niño. Se ofrece a los profesores parvulistas unos 'centros de interés', sólo a modo de ejemplo, para que programen los suyos en función de lo que sus alumnos les pidan.}, publisher = {Málaga : Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, 1980}, keywords = {educación preescolar}, keywords = {educación de la primera infancia}, keywords = {juego educativo}, keywords = {grafo-motricidad}, keywords = {preescritura}, keywords = {prelectura}, keywords = {dibujo}, keywords = {trabajo manual}, keywords = {matemáticas}, keywords = {pensamiento lógico}, title = {Educación preescolar : segundo nivel : Curriculum puente preescolar primero}, author = {Álvarez de los Ríos, Purificación and Gervilla Castillo, Ángeles María and Guirado Arrabal, María del Carmen and González Sánchez, Victoria and Manjón Cabezas, José and Portillo Cárdenas, Remedios and Rodríguez Pozo, Concepción and Villalva Díaz, Amparo}, } @misc{11162/60718, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/60718}, abstract = {Cuaderno de trabajo para alumnos de preescolar dirigido al desarrollo de varias áreas: personalidad, psicomotricidad, lenguaje, hábitos de aprendizaje, prelectura y preescritura, matemática y expresión plástica. Para ello recurre principalmente al uso de ilustraciones en las que los alumnos deben dibujar y hacer actividades.}, publisher = {Madrid : Publicaciones ICCE, 1986}, keywords = {educación preescolar}, keywords = {educación de la primera infancia}, keywords = {psicomotricidad}, keywords = {preescritura}, keywords = {grafo-motricidad}, keywords = {prelectura}, keywords = {dibujo}, title = {Sonrisas : preescolar : nivel I}, author = {Arangaiz, Julio}, } @misc{11162/60731, year = {1980}, url = {http://hdl.handle.net/11162/60731}, abstract = {Material didáctico correspondiente al segundo nivel para el aprendizaje de las matemáticas por personas adultas para la obtención del graduado escolar. Consta de un total de 22 temas distribuidos en tres volúmenes, cada uno de los cuales introduce los objetivos y contenidos a desarrollar, junto con una serie de ejercicios y problemas, además de incluir unas actividades resumen y de autoevaluación, de las que se ofrecen las soluciones al final de cada evaluación.}, publisher = {Madrid : ACO, 1980}, keywords = {matemáticas}, keywords = {solución de problemas}, keywords = {destrezas básicas}, keywords = {material autodidáctico}, title = {Matemáticas : graduado escolar, segundo nivel}, author = {}, } @misc{11162/60723, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/60723}, abstract = {Método de lecto-escritura organizado en fichas de trabajo para alumnos del nivel de Alfabetización.}, publisher = {Madrid : 1988}, keywords = {alfabetización}, keywords = {educación de adultos}, keywords = {educación permanente}, keywords = {lectura}, keywords = {escritura}, keywords = {didáctica}, title = {Alfa : método de lectura-escritura para adultos}, author = {González García, María Cruz and Sánchez Fuentes, Ángel and Izquierdo Álvarez, María José and Casado Palomo, María Cruz and Castrejón Salas, M. Severiana and Pastor Romero, Félix and Valero Peña, José and Martín Paz, Encarnación and Llobet Collado, Bernardo}, } @misc{11162/60720, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/60720}, abstract = {Cuaderno de trabajo para alumnos de preescolar dirigido al desarrollo de varias áreas: personalidad, psicomotricidad, lenguaje, hábitos de aprendizaje, prelectura y preescritura, matemática y expresión plástica. Para ello recurre principalmente al uso de ilustraciones en las que los alumnos deben dibujar y hacer actividades.}, publisher = {Madrid : Publicaciones ICCE, 1986}, keywords = {educación preescolar}, keywords = {educación de la primera infancia}, keywords = {psicomotricidad}, keywords = {preescritura}, keywords = {grafo-motricidad}, keywords = {prelectura}, keywords = {dibujo}, title = {Sonrisas : preescolar : nivel II}, author = {Arangaiz, Julio}, } @misc{11162/60729, year = {1980}, url = {http://hdl.handle.net/11162/60729}, abstract = {Esta obra consta de tres volúmenes que corresponden a las tres evaluaciones de la asignatura lengua española para la obtención del Graduado Escolar. Cada unidad consta de las siguientes partes: motivación, objetivos que deben lograrse a través del estudio de los contenidos y la realización de las actividades, autoevaluación, vocabulario, selección de textos literarios y claves de autoevaluación y de actividades.}, publisher = {Madrid : ACO, 1980}, keywords = {lengua española}, keywords = {educación de adultos}, keywords = {enseñanza a distancia}, keywords = {certificado de estudios}, title = {Lengua español : Graduado escolar, primer nivel}, author = {}, } @misc{11162/60725, year = {1981}, url = {http://hdl.handle.net/11162/60725}, abstract = {Método para enseñar a leer a adultos, que consta de una guía didáctica y del libro del alumno. La guía didáctica se divide en cinco partes: introducción; marco de la experiencia; la cartilla: descripción técnica; recursos didácticos; y seguimiento y evaluación de los resultados.}, publisher = {Girona : Escoles d'Adults de Girona, 1981}, keywords = {alfabetización}, keywords = {educación de adultos}, keywords = {educación permanente}, keywords = {lectura}, keywords = {escritura}, keywords = {didáctica}, title = {Para ser un poco más libres}, author = {}, } @misc{11162/105645, year = {1986}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=1241_19}, url = {http://hdl.handle.net/11162/105645}, abstract = {Resumen del informe sobre "El Sistema Educativo español" para su evaluacion por la OCDE elaborado por el CIDE. Informe y preguntas de los examinadores. Resumen de la sesion celebrada en la sede de la OCDE el dia 5 de diciembre de 1985.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Ciencia, Servicio de Publicaciones, 1986}, keywords = {sistema escolar}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {política de la educación}, keywords = {España}, keywords = {evaluación}, title = {Examen de la política educativa española por la OCDE}, author = {}, } @misc{11162/105646, year = {1986}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=1159_19}, url = {http://hdl.handle.net/11162/105646}, abstract = {Orientaciones para que el profesor pueda elaborar su propio programa, dirigido a que los alumnos de EGB cambien de actitud respecto a las drogas: alcohol, tabaco, porros y otras.}, publisher = {[Madrid] : Ministerio de Educación y Ciencia, Servicio de Publicaciones, 1986}, keywords = {droga}, keywords = {prevención}, keywords = {educación sanitaria}, keywords = {elaboración de medios de enseñanza}, title = {La educación sobre las drogas en el ciclo superior de la EGB : propuesta de programa}, author = {Mendoza Berjano, Ramón and Vilarrasa Cunillé, Araceli and Ferrer Pérez, Xavier}, } @conference{11162/61278, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61278}, abstract = {Se recogen las ponencias del Simposium Internacional sobre Educación e Ilustración, organizado por el Ministerio de Educación y Ciencia del 7 al 10 de noviembre de 1988. El tema central del simposium gira en torno a la Educación durante los siglos XVIII y XIX. Las ponencias se dividen en cuatro bloques temáticos: 1. Ilustración y Educación en Europa y América. 2. Pensamiento y actividad pedagógica en la Ilustración. 3. Instituciones docentes y extensión cultural en la Ilustración. 4. Reformas educativas desde la Ilustración.}, publisher = {Madrid : MEC, Centro de Publicaciones,}, publisher = {CIDE, 1988}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {reforma educativa}, keywords = {congreso}, title = {Simposium internacional sobre Educación e Ilustración : dos siglos de reformas en la enseñanza : ponencias}, author = {}, } @misc{11162/64182, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/64182}, abstract = {Se recogen dos conferencias pronunciadas en el seminario hispano-británico 'Desarrollo del currículum y adaptaciones curriculares individualizadas', que se celebró en el Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial en diciembre de 1988.}, publisher = {Madrid : Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial, 1989}, keywords = {educación compensatoria}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, keywords = {proyecto educativo de centro}, title = {Adaptaciones curriculares y organización escolar : conferencias del Seminario hispano-británico}, author = {Evans, Peter and Wedell, Klaus and Cañadas, Luis}, } @conference{11162/64171, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/64171}, abstract = {Esta publicación recoge algunas ponencias que se debatieron en el 'Seminario sobre Integración Educativa' (7 y 8 de abril de 1988). Se han seleccionado aquellas relacionadas con dos temas: la formación permanente del profesorado y de los especialistas que trabajan con estos alumnos y el proceso y la problemática de las adaptaciones curriculares, entendidas como la vía para adecuar el currículum ordinario a las necesidades educativas de cada estudiante y en particular a los alumnos con necesidades educativas especiales.}, publisher = {Madrid : Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial, 1989}, keywords = {educación compensatoria}, keywords = {deficiente mental}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, keywords = {formación de profesores}, title = {Las adaptaciones curriculares y la formación del profesorado : ponencias del Seminario sobre la reforma del Sistema Educativo}, author = {Echeita Sarrionandia, Gerardo and Martín Ortega, Elena and Ruiz, Robert and Verdugo Alonso, Miguel Ángel and Rodríguez Vega, Salustiano and Tirado, Vicent}, } @misc{11162/58176, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/58176}, abstract = {Esta investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre rendimiento escolar y televisión y, la influencia de variables tales como el sexo, la edad, el hábitat, o el nivel socio-cultural en la exposición televisiva de la población escolar. La muestra está formada por 913 alumnos de entre 10 y 16 años de la provincia de Soria. Se ha aplicado el método empírico y correlacional a la investigación, para relacionar los efectos derivados del uso de la televisión con el rendimiento escolar. Se contrastan hipótesis para comprobar si existen diferencias significativas desde el punto de vista estadístico entre las variables estudiadas, para ello, se utiliza la prueba de Chi cuadrado. El instrumento utilizado es el cuestionario de opinión. Se llega a las siguientes conclusiones: aumenta la teleadicción; interés infantil por la programación general; se mantiene el tipo de programación tradicional; continúa la transculturación; incrementa la presión publicitaria; la televisión disgrega la familia, se lee, juega y habla menos y, afecta al rendimiento escolar.}, publisher = {Soria : CEP de Soria, 1989}, keywords = {rendimiento}, keywords = {televisión}, keywords = {investigación empírica}, keywords = {cuestionario}, title = {Influencia de la televisión en el rendimiento académico : análisis y resultados de una encuesta}, author = {Antón Bozal, Juan Luis and Celorrio Ibáñez, Rafael and Egido Vicente, Benjamín and González Ferreras, Fernando and Rodríguez Gil, Román Ángel and San Miguel Valera, María Dolores}, } @conference{11162/61277, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61277}, abstract = {Se recogen las actas de la reunión sobre la renovación de la Educación Secundaria y Profesional, organizada por el Ministerio de Educación y Ciencia los días 24, 25 y 26 de junio de 1987. En la reunión se inicia un proceso de reflexión y discusión sobre la Propuesta para Debate sobre la Reforma de la Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Profesional presentada por el Ministerio de Educación y Ciencia.}, publisher = {Madrid : MEC, Centro de Publicaciones,}, publisher = {CIDE, 1988}, keywords = {reforma educativa}, keywords = {enseñanza profesional}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {España}, keywords = {congreso}, title = {Actas de la reunión sobre la renovación de la Educación Secundaria y Profesional : 20, 21, 22 de mayo}, author = {}, } @misc{11162/61274, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61274}, abstract = {El objetivo es revisar, teórica y metodológicamente, los procesos técnicos de evaluación implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje en EGB. Se trata de poner a disposición de la escuela un conjunto de pruebas del nivel mínimo, que aseguren una medida criterial del grado de suficiencia de los aprendizajes terminales básicos, y que sean capaces de determinar la situación del escolar en cada ciclo y área de EGB: ciclo inicial y medio; áreas de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza. Se concibe, por tanto, como una aportación a la diseminación de principios metodológicos, técnicas y resultados potencialmente útiles para la actividad escolar, tanto para la fase de programación como para la consecuente evaluación de los aprendizajes escolares básicos.}, publisher = {Madrid : MEC, Centro de Publicaciones,}, publisher = {CIDE, 1989}, keywords = {evaluación}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {objetivo de enseñanza}, keywords = {aprendizaje}, keywords = {test referido a un criterio}, keywords = {matemáticas}, keywords = {lenguaje}, keywords = {ciencias sociales}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, title = {La evaluación criterial en la Educación Primaria}, author = {Rivas Martínez, Francisco and Alcantud Marín, Francisco and Fortes del Valle, María del Carmen and Latorre Latorre, Ángel and Rocabert Beut, Esperanza and Rius Sanchís, J. M. and Jover Carbonell, J. C. and Vivas Beso, S. and Martínez Martínez, J. R. and Velasco Lahiseca, V. and Guiral Rodrigo, N.}, } @misc{11162/61205, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61205}, abstract = {El trabajo consta de un conjunto de fichas didácticas en las que se describe la situación geográfica de estructuras y procesos geológicos que se desarrollan en los alrededores de Puertollano (Ciudad Real), los contenidos a desarrollar a partir de estas muestras concretas, los objetivos de una visita a esa zona por parte del alumno y las posibles actividades a llevar a cabo. Se pretende con ello aportar sugerencias orientativas para el profesor, de modo que estimule en sus alumnos el conocimiento de esos puntos de interés geológico de la comarca y promueva en ellos el desarrollo de actitudes de protección del patrimonio geológico.}, publisher = {Puertollano (Ciudad Real) : CEP, 1988}, keywords = {geología}, keywords = {geografía física}, keywords = {cartografía}, keywords = {actividades al aire libre}, title = {Algunos puntos de interés geológico en la provincia de Ciudad Real}, author = {Sánchez Sánchez, Celia and Echevarría Berrueco, Yolanda and García Cáceres, Ángel}, } @misc{11162/61279, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61279}, abstract = {Se completan los estudios anteriores sobre el perfil del desarrollo cognitivo de los invidentes y se inicia el estudio de la lectura táctil del Braille en castellano en relación con las peculiaridades del procesamiento de la información háptica. El trabajo consta de dos partes. En la primera, se completan los datos obtenidos sobre pensamiento concreto y formal en las personas ciegas, con objeto de contar con un perfil completo de su evolución intelectual desde el nacimiento hasta la edad adulta. En la segunda, se analizan diversos procesos relacionados con la lectoescritura Braille y la memoria táctil.}, publisher = {Madrid : MEC, Centro de Publicaciones,}, publisher = {CIDE, 1988}, keywords = {ciego}, keywords = {deficiencia física}, keywords = {desarrollo cognitivo}, keywords = {braille}, keywords = {lectura táctil}, keywords = {educación especial}, keywords = {cognición}, keywords = {desarrollo intelectual}, title = {Aspectos cognitivos del desarrollo psicológico de los ciegos (II)}, author = {Ochaíta Alderete, Esperanza and Rosa Rivero, Alberto and Huertas Martínez, Juan Antonio and Fernández Lagunilla, Emilio and Asensio Brouard, Mikel and Pozo Municio, Juan Ignacio and Martínez de Aragón, Cristina}, } @misc{11162/61280, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61280}, abstract = {El objetivo es ampliar estudios preliminares sobre algunos aspectos fundamentales del razonamiento social infantil en relación con la comprensión y evaluación de distintos tipos de normas ligadas al contexto escolar. Pretende dar respuesta a cuestiones como si utiliza o no el niño distintos argumentos cuando enjuicia acontecimientos sociales de distinta naturaleza; cuáles son, de existir, los cambios evolutivos que se observan en la forma y los contenidos de su razonamiento y en su comprensión de la función que desempeñan las normas; o si existen o no diferencias evolutivas en la comprensión infantil de la autoridad.}, publisher = {Madrid : MEC, Centro de Publicaciones,}, publisher = {CIDE, 1989}, keywords = {razonamiento}, keywords = {comprensión}, keywords = {desarrollo moral}, keywords = {desarrollo social}, keywords = {niño}, keywords = {norma}, keywords = {educación moral}, keywords = {ética}, title = {La comprensión infantil de normas sociales}, author = {Enesco Arana, Ileana and Olmo de Diego, Concepción del}, } @misc{11162/57819, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/57819}, abstract = {Propuesta de trabajo dirigida a equipos pedagógicos de profesores que trabajan en Educación Infantil, Preescolar y Ciclo Inicial, que deseen favorecer en los niños el lenguaje de la imagen, utilizando o introduciendo los medios audiovisuales en el tipo de enseñanza que estén desarrollando. La propuesta incluye cuaderno de actividades, diapositivas, fotografías, siluetas y transparencias.}, publisher = {Madrid : Ministerio de Educación y Ciencia, Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, 1989}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {zoología}, keywords = {animal}, keywords = {lección}, keywords = {educación de la primera infancia}, keywords = {educación preescolar}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {Bajo la piel del león y la jirafa}, author = {Barrio Fernández, José Manuel}, } @misc{11162/57820, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/57820}, abstract = {Programa formado por cuatro subprogramas cuyos títulos son los siguientes: 1. ¿Qué es una oveja?. 2. La elaboración del queso de oveja. 3. La lana. 4. ¿Recuerdas...?.}, publisher = {Madrid : Ministerio de Educación y Ciencia, Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, 1984}, keywords = {ciencias sociales}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {animal}, keywords = {lección}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {La oveja}, author = {Salinas Ibáñez, Jesús María and Sureda Negre, Jaume}, } @misc{11162/61749, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61749}, abstract = {Se presentan un conjunto de fichas elaboradas para facilitar al profesorado la tarea de animación a la lectura. Las fichas son de tres tipos diferentes: 1. Fichas de comentario de libro, estructuradas en cuatro apartados: argumento, características del libro, actividades sugeridas y ficha bibliográfica. 2. Fichas de técnicas de animación, estructuradas en siete apartados: título, en que consiste, objetivos, material necesario, desarrollo, aplicación y valoración. 3. Fichas de material complementario para su aplicación en clase..}, publisher = {Utrillas (Teruel) : CEP, 1988}, keywords = {lectura}, keywords = {literatura infantil y juvenil}, keywords = {animación}, keywords = {afición a la lectura}, keywords = {desarrollo del lenguaje}, keywords = {actividades escolares}, keywords = {lengua española}, title = {Fichas de animación a la lectura}, author = {}, } @misc{11162/61882, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61882}, abstract = {Se presenta un folleto informativo sobre las posibilidades de la informática en la educación, en el marco del Proyecto Atenea, haciendo incapié en las actividades desarrolladas por el CEP de Belmonte (Cuenca). Se realiza una introducción general sobre la informática y la educación y se procede al análisis de las posibilidades de la informática en la enseñanza: programas lineales, programas ramificados, simulaciones, juegos, resolución de problemas y programas de ususario. Se presenta el Proyecto Atenea, analizando sus objetivos educativos, dotaciones y las posibilidades de formación que ofrece al profesorado. Se adjunta un cuestionario cuyas respuestas sirven de base para la programación de actividades informáticas del CEP de Belmonte..}, publisher = {Belmonte (Cuenca) : CEP, 1985}, keywords = {informática}, keywords = {educación}, keywords = {uso didáctico del ordenador}, keywords = {iniciación informática}, keywords = {logical educativo}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {cuestionario}, title = {Informática y educación : Plan Atenea en marcha}, author = {Yebra Calleja, Ramón}, } @misc{11162/61893, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61893}, abstract = {Se presenta una unidad temática que pretende aprovechar los recursos culturales del área de actuación del CEP de Villanueva de los Infantes. Se realiza una introducción teórica al barroco, analizando el desarrollo y evolución de éste en Villanueva de los Infantes. Se procede al estudio de las piezas arquitectónicas significativas, clasificadas según su origen civil o religioso, y se realiza una descripción de las mismas. La escultura barroca se presenta clasificando las piezas existentes según sean iconografía, retablos o imagineria. Se adjuntan una serie de ejercicios y cuestiones, para ser realizados en el aula y en la calle, y textos de apoyo que complementan la unidad temática. Incluye un glosario de términos escultóricos y arquitectónicos.}, publisher = {Ciudad Real : Diputación Provincial de Ciudad Real,}, publisher = {Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) : CEP, 1989}, keywords = {historia del arte}, keywords = {educación artística}, keywords = {educación estética}, keywords = {arquitectura}, keywords = {escultura}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, title = {El Barroco en Villanueva de los Infantes}, author = {Simarro López, Hortensia and Tárraga Marañón, Tomás and Romero Fernández, Luis and Cuevas Cuerda, M. Llanos}, } @misc{11162/61904, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61904}, abstract = {Este trabajo forma parte de un conjunto de actividades que, partiendo de una metodología activa, intenta desarrollar un currículum básico que abarque las Ciencias Naturales en el actual ciclo superior de EGB. Aquí se presentan 60 actividades relativas a los bloques temáticos: agua, aire y reacciones químicas, cuyo objetivo es facilitar al profesorado un cuadro de actividades suficientemente amplio para que éste lo aplique al desarrollo curricular concreto de su aula, seleccionando, de entre dichas actividades, aquellas que considere adecuadas.}, publisher = {Lorca (Murcia) : CEP, 1988}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {química}, keywords = {actividades escolares}, keywords = {secundaria primer ciclo}, title = {60 actividades para ciencias experimentales (ciclo 12-16)}, author = {}, } @misc{11162/61908, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61908}, abstract = {Video sobre historia del arte dirigido a alumnos de enseñanza secundaria en el que se hace un recorrido por la pintura francesa e inglesa de los siglos XVII y XVIII, analizando sus principales representantes y obras pictóricas. También se trata la pintura en España en el siglo XVIII, incidiendo en la obra pictórica de Francisco de Goya. Por último se hace un recorrido por el arte colonial hispanoamericano, mostrando las principales obras arquitectónicas.}, publisher = {Madrid : Ministerio de Educación y Ciencia, Centro de Publicaciones, 1988}, keywords = {pintura}, keywords = {medios audiovisuales}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {film educativo}, keywords = {arquitectura}, keywords = {Francia}, keywords = {Inglaterra}, keywords = {España}, keywords = {América Latina}, title = {Pintura francesa e inglesa siglos XVII y XVIII, pintura de España siglo XVIII, arte colonial hispanoamericano}, author = {}, } @misc{11162/61909, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61909}, abstract = {Video de historia del arte dirigido a alumnos de enseñanza secundaria en el que se aborda el estilo neoclásico, mostrando sus principales representaciones en la arquitectura, escultura y pintura. Dentro de la escultura neoclásica, se abordan el romanticismo y el naturalismo, mostranto sus principales escultores y obras.}, publisher = {Madrid : Ministerio de Educación y Ciencia, Centro de Publicaciones, 1988}, keywords = {pintura}, keywords = {arquitectura}, keywords = {escultura}, keywords = {medios audiovisuales}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {film educativo}, title = {Neoclásico, romanticismo, naturalismo}, author = {}, } @misc{11162/61927, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61927}, abstract = {Se presenta un conjunto de 19 textos en francés seleccionados de acuerdo con un programa de estudios de COU. Los textos que se adjuntan pertenecen a obras literarias, canciones, artículos de periódicos o revistas y comics. Cada texto va acompañado de unos ejercicios que responden a la estructura: vocabulario, cuestiones de comprensión oral, cuestiones de comprensión escrita y gramática. Se presenta el programa de la asignatura que se sigue en la selección de los textos..}, publisher = {Puertollano (Ciudad Real) : CEP, 1989}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {lengua francesa}, keywords = {lingüística}, keywords = {programa de enseñanza}, keywords = {texto programado}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, title = {Français-COU : exploitation didactique de textes. 'Francés-COU : explotación didáctica de textos'}, author = {Delgado Anguita, A. and Fernández Mateo, Antonia and García Buitrago, M. and García Calero, A. and Mata Cagigao, P.}, } @misc{11162/61960, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61960}, abstract = {Se analizan diferentes aspectos relacionados con la fotografía, intentando apoyar al profesorado que pretende introducir esta materia en el aula. Se analiza la cámara fotográfica, sus características principales, tipología y utilización. Mediante el planteamiento de una actividad práctica se explica el proceso de realización de una fotografía, su tipología y los elementos que intervienen en el mismo: película e iluminación. Se procede a la explicación del proceso de revelado de la película, señalando los elementos necesarios en el mismo y las fases del proceso, y se analizan las técnicas de positivado existentes. Cada bloque temático se acompaña de una ficha de prácticas que facilita la comprensión de los elementos explicados. Se presentan diferentes empleos de las fotografías y unas recomendaciones generales para el proceso de realización..}, publisher = {Cuenca : CEP, 1988}, keywords = {fotografía}, keywords = {actividades escolares}, keywords = {preparación de clases}, keywords = {equipo}, keywords = {elaboración de medios de enseñanza}, title = {La fotografía en la escuela}, author = {Cantero Pernia, Alfonso Javier and Crespo López, Emilio and González Buleo, Vicente and Rodríguez Saiz, Antonio and Saiz Fernández, Juan}, } @misc{11162/64627, year = {1982}, url = {http://hdl.handle.net/11162/64627}, abstract = {En la confección del presente material han intervenido profesionales de la bioquímica, farmacología, psicología y sociología con el objetivo principal de informar sobre el tema de las drogas. Incluye dos partes diferenciadas, por un lado, un estudio fisiológico-psicológico del ser humano y, por otro lado, la exposición y análisis de la influencia de la droga en la familia, en la escuela y en los amigos. El material puede ser mostrado a los padres dado el carácter audiovisual del mismo.}, publisher = {Madrid : Instituto de Orientación Psicológica EOS, 1982}, keywords = {toxicomanía}, keywords = {droga}, keywords = {prevención}, keywords = {rehabilitación}, title = {Las drogas : familia y escuela : unidad de prevención}, author = {Díaz Hernández, Juan José and Gil Somorrostro, Elsa and Gómez Sanjuán, María Isabel and Molina Ayuso, María Luisa}, } @misc{11162/58593, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/58593}, abstract = {Este material puede tener una utilización amplia, tanto en sentido vertical (aplicarse a los distintos cursos y niveles con las debidas adaptaciones ), como en el horizontal (trabajo interdisciplinar en el que colaboren las distintas asignaturas que se interesen por el medio físico. Su abanico de posibilidades es extenso: desde EGB a BUP; desde programaciones de ciencias Sociales hasta otras de Ciencias Naturales. La estructuración del contenido de la carpeta comprende 4 capítulos subdivididos en un total de 14 secciones. Tras la introducción, comienza presentando los instrumentos básicos para el estudio del relieve y sus elementos fundamentales, y pasa, después, a su análisis pormenorizado, desde el tiempo geológico al modelado actual. Con este esquema general, en cada apartado se hace un planteamiento del tema, una presentación de los materiales, y una serie de sugerencias para su utilización en clase. Los materiales en sí contienen textos significativos, modelos y tipos característicos de formas del relieve (diapositivas, bloques, diagramas), croquis y perfiles topográficos y una variada serie de mapas topográficos, fotografías aéreas, etc. A la hora de ilustrar ejemplos se ha dado preferencia a los españoles. La carpeta se cierra con una sección dedicada a la 'acción del hombre sobre el medio' y un Vocabulario.}, publisher = {Madrid : Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Renovación Pedagógica,}, publisher = {Barcelona : Vicens-Vives, 1988}, keywords = {geografía física}, keywords = {geología}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {enseñanza secundaria}, title = {El medio físico : topografía y relieve}, author = {Martínez de Pisón Stampa, Eduardo and Bullón Matas, T. and Muñoz, J. and Sanz, C. and González, C.}, } @misc{11162/58616, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/58616}, abstract = {Programa para saber usar, comprender o explicar textos y documentos. Se divide en diez áreas o módulos, cada uno de los cuales contiene material de instrucción básico. El programa fomenta el papel del profesor como animador y orientador, observando que las estrategias de enseñanza tienen ante todo que activar el autoaprendizaje, y aplica técnicas acopladas de lectura y creación de textos, entendiendo aquella como un proceso creativo de construcción del sentido del texto, lo cual supone: enseñar lecturas por objetivos (extraer información de un texto, interpretarlo, divertirse, etc.), distinguir niveles de lectura (lectura comprensiva, comparación de textos, crítica de valores), y no desvincular la lectura de sus elementos contextuales.}, publisher = {Madrid : Ministerio de Educación y Ciencia, CIDE,}, publisher = {Badajoz : Universidad de Extremadura, Vicerrectorado de Investigación, 1987}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {lengua española}, keywords = {lectura}, keywords = {comprensión}, keywords = {expresión oral}, keywords = {expresión escrita}, keywords = {módulo de enseñanza}, title = {Materiales para la clase : ciclo superior de EGB : programas experimentales de comprensión y explicación de textos y documentos}, author = {}, } @misc{11162/58645, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/58645}, abstract = {La primera parte de esta investigación se dedica a una revisión detallada de la literatura relacionada con la deficiencia mental. Se parte de la evolución histórica del concepto y se describen los distintos enfoques de tratamiento, especialmente el educativo, a la vez que se estudia la evaluación y tratamiento de la deficiencia mental desde la modificación de la conducta y los programas de entrenamiento prevocacional y vocacional de los sujetos retrasados en la adolescencia y en la edad adulta. La segunda parte propone un programa conductual de entrenamiento alternativo para deficientes mentales adolescentes. Este programa se subdivide en tres: habilidades de orientación al trabajo, habilidades de la vida diaria y habilidades de adaptación social. Esta construído en base a una ideología pro-normalización y consta de 14 objetivos generales, 27 específicos y 279 operativos, cada uno descrito en una ficha de trabajo. La validación experimental se realizó con una muestra de 62 deficientes mentales adolescentes, con un nivel de deficiencia ligera, media y severa. Existe un grupo de control pretes-postest y otro con postest únicamente. La metodología se basó en los procedimientos y técnicas de la modificación de la conducta: análisis de tareas, modelado, ensayo conductual, feedback, reforzamiento. El grupo experimental recibió el programa alternativo, y el grupo de control un programa educativo tradicional. Se evalúan habilidades intelectuales generales (test de Raven) y la inteligencia práctica y mecánica (tests Beta y McQuarrie). Se compara a los grupos en su ejecución de tareas no entrenadas directamente en el programa (tests situacionales) y en su comportamiento en casa y en el aula (escala de evaluación del sistema de West Virginia). Además, se analiza la evaluación formativa de la adquisición de las habilidades (puntuación de logro). Los resultados favorecieron al grupo experimental frente al de control, obteniendo diferencias estadísticamente en 15 de las 18 variables dependientes medidas, demostrando la eficacia del programa frente a los tradicionales de habilidades académicas.}, publisher = {Madrid : Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia,}, publisher = {CIDE, 1989}, keywords = {deficiente mental}, keywords = {integración social}, keywords = {programa de formación}, keywords = {investigación educativa}, title = {La integración personal, social y vocacional de los deficientes psíquicos adolescentes : elaboración y aplicación experimental de un programa conductual}, author = {Verdugo Alonso, Miguel Ángel and Carrobles, José Antonio}, } @misc{11162/61838, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61838}, abstract = {Se presenta una relación de cien diapositivas sobre instrumental sanitario dirigidas a los alumnos de la rama sanitaria de FPI. Se pretende evaluar el conocimiento del alumno sobre la identificación de los materiales sanitarios. El instrumental se clasifica según su función y los servicios hospitalarios en los que se emplea. En la relación general de las diapositivas se describe cada instrumento específicando su denominación, función, características y uso..}, publisher = {Albacete : CEP, 1988}, keywords = {educación sanitaria}, keywords = {enseñanza para-médica}, keywords = {diapositiva}, keywords = {equipo de laboratorio}, keywords = {servicio sanitario}, keywords = {enseñanza profesional}, title = {Material e instrumental sanitario}, author = {Camarasa Menor, Francisco and Martínez Pertusa, María and Cantero González, María Lourdes}, } @misc{11162/61871, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61871}, abstract = {Este cuaderno de campo para el estudio de la flora de la Sierra de Almenara trata de abrir la escuela al conocimiento, la observación y la investigación del medio ambiental que rodea a los alumnos, propiciando la utilización de una metodología activa en la enseñanza. En concreto, recoge el estudio hecho sobre el itinerario realizado por la rambla de Purias, con el análisis de los distintos niveles que afectan directamente a la formación del medio: clima, suelo, flora y fauna. Pretende también facilitar la tarea de programación y el desarrollo de las técnicas de campo, ofreciendo al docente información acerca de diversas actividades.}, publisher = {Lorca (Murcia) : CEP, 1988}, keywords = {actividades al aire libre}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {botánica}, keywords = {España}, keywords = {método activo}, title = {Rambla de Purias : cuaderno de campo}, author = {Revelles Guillén, Luis and García Molina, Francisco and San Juan San Juan, Juan Pablo and Miguel Gómez, Pedro de}, } @misc{11162/61937, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/61937}, url = {http://www.mepsyd.es/cide/espanol/publicaciones/colecciones/investigacion/col021/col021pc.pdf}, abstract = {Se presenta una investigación sobre las características idóneas que debe tener el profesorado de ciencias experimentales para el bachillerato. El objetivo es identificar las percepciones de diversos grupos sobre variables que pueden influir en la eficacia del profesor. Para ello se recopilan las opiniones sobre los comportamientos y características deseables del profesor de ciencias experimentales que tienen los investigadores en didáctica de las ciencias experimentales e inspectores y profesores de bachillerato de esta misma área. También se solicita a investigadores, inspectores, profesores y alumnos de bachillerato una estimación del grado en que los profesores manifiestan estos comportamientos y poseeen las diversas características. Finalmente, se proporcionan recomendaciones, a partir de estos datos, que faciliten un diseño de formación del profesorado de ciencias experimentales dirigido a paliar las carencias detectadas.}, publisher = {Madrid : Ministerio de Educación y Ciencia, Centro de Publicaciones, 1988}, keywords = {conducta del profesor}, keywords = {profesor}, keywords = {ciencias biológicas}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {ciencias físicas}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {experimentación}, title = {Identificación de comportamientos y características deseables del profesorado de ciencias experimentales del bachillerato}, author = {Nieda Oterino, Juana and Brincones Calvo, María Isabel and Fuentes Martínez, Aurora and Palacios, María Jesús and Otero, J.}, } @misc{11162/62126, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/62126}, abstract = {Se estudia el chip R-6522, definido como Versatile Interface Adapter (V.I.A.) y encargado de las tareas de entrada/salida en la microcomputadora R-6500. La guía se estructura en dos partes en las que se explica, de forma escalonada, el funcionamiento del V.I.A. En la primera parte se incluyen diez tareas y sus soluciones, en las que se analiza el funcionamiento de los elementos del V.I.A., los protocolos de diálogo y la generación y atención de interrupciones. En la segunda parte se incluyen los listados de programas complejos en los que intervienen la mayoría de los elementos del V.I.A. Se adjunta información sobre las instrucciones de la CPU 6502, los mapas de memoria, el software del AIM65/DRAC1, la programación de los registros del V.I.A. y los registros de control del V.I.A. 6522.}, publisher = {La Almunia de Doña Godina (Zaragoza) : CEP, 1989}, keywords = {electrónica}, keywords = {interfaz}, keywords = {programación}, keywords = {informática}, keywords = {tecnología de ordenadores}, keywords = {equipo informático}, keywords = {unidad central de proceso}, keywords = {enseñanza profesional}, title = {Programación del VIA 6522 : guía didáctica}, author = {García Millán, Jesús}, } @misc{11162/62115, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/62115}, abstract = {Se presenta un manual que incluye prácticas destinadas a la realización de operaciones químicas y al estudio de trasformaciones y principios que rigen los procesos químicos. Se proporcionan unas normas generales para el trabajo en el laboratorio, la conservación del material y primeros auxilios. Se analizan los principales materiales utilizados en el laboratorio y las operaciones realizadas en el mismo. Se presentan diversas técnicas y experiencias de laboratorio, todas ellas con una introducción teórica y una parte experimental en la que se indica el instrumental a emplear y el procedimiento a seguir..}, publisher = {La Almunia de Doña Godina (Zaragoza) : CEP, 1989}, keywords = {química}, keywords = {experiencia de laboratorio}, keywords = {educación científica}, keywords = {laboratorio}, keywords = {actividades escolares}, keywords = {equipo de laboratorio}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, title = {Técnicas de laboratorio : actualización científica. Nivel 1}, author = {Remedios Ortego, Úrsula}, } @misc{11162/62149, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/62149}, abstract = {Se analiza el concepto de modificación de la conducta en el aula y se presentan los enfoques existentes en el estudio de las alteraciones del comportamiento. Se estudian los conceptos básicos de la psicología del aprendizaje y se presenta una taxonomía de los problemas que se encuentran en el aula. Como diseños para la modificación de la conducta en el aula se presentan el ABAB y el ABC y se analiza la estructura a seguir en el análisis funcional de la conducta, presentando diversas técnicas de observación acompañadas de tablas de recogida de datos. Se analiza la elaboración de programas de reforzamiento para el mantenimiento de conductas adecuadas y el castigo como método para lograrlas. Se plantea la utilización del grupo como procedimiento para incrementar y reducir conductas y el autocontrol y la autoestima como métodos en el tratamiento de conductas hiperactivas..}, publisher = {Sabiñánigo (Huesca) : CEP, 1989}, keywords = {comportamiento del estudiante}, keywords = {actitud del alumno}, keywords = {psicología de la conducta}, keywords = {psicología del aprendizaje}, keywords = {castigo}, keywords = {autoestima}, keywords = {autocontrol}, keywords = {observación}, title = {Curso sobre modificación de la conducta en el aula}, author = {Garrido Velasco, Javier}, } @misc{11162/62137, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/62137}, abstract = {Se presenta la programación del curso de técnicas de estudio organizado por el CEP de Sabiñánigo (Huesca), cuyo objetivo es ampliar los conocimientos del profesorado sobre didáctica del estudio y técnicas de trabajo intelectual. Se realiza una introducción a la didáctica del estudio presentando un esquema para la elaboración de la programación de centro. Se procede al análisis de la motivación del alumnado, presentando la tipología, procesos y técnicas existenetes para su consecución. Se presenta la metodología para programar técnicas de estudio en el aula y evaluar, mediante actividades y cuestionarios, los hábitos personales de estudio. Las condiciones ambientales de estudio se analizan presentando diversas técnicas de relajación y consideraciones sobre el régimen alimenticio. Se procede al estudio de la organización y planificación del tiempo de estudio, de las técnicas gráficas de apoyo y de los materiales. Se analiza la atención y el proceso de memorización y se presentan pautas generales para la evaluación de materiales impresos sobre técnicas de estudio..}, publisher = {Sabiñánigo (Huesca) : CEP, 1989}, keywords = {método de estudio}, keywords = {motivación para los estudios}, keywords = {estrategia de aprendizaje}, keywords = {aptitud para el estudio}, keywords = {hábito de aprendizaje}, keywords = {atención}, keywords = {memorización}, keywords = {distribución del tiempo}, title = {Curso sobre técnicas de estudio}, author = {Giménez Torralba, Bernardino}, } @misc{11162/62174, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/62174}, url = {http://www.mepsyd.es/cide/espanol/publicaciones/estudios/inv1988see/inv1988seepc.pdf}, abstract = {El objetivo de este Informe sobre el Sistema Educativo Español es presentar una visión global e integrada -y en algunos aspectos detallada- de la educación en España. Para ello, este trabajo pretende ser una descripción -pluridimensional- del sistema educativo, al intentar conjugar la exposición de los aspectos normativos o de ordenación del sistema con la aportación de datos estadísticos explicativos del mismo, incluyéndose -en aquellos casos en que es posible- algunos datos de evaluación o indicadores de rendimiento. Por otro lado, se intenta completar la descripción del estado actual del sistema con una cierta perspectiva de futuro al incluir una somera información de carácter general sobre lar reformar en marcha. En la segunda parte se describen la Educación Preescolar, la Educación General Básica, el Bachillerato y el COU, la Formación Profesional, la Enseñanza Universitaria. la Educación Especial, la Educación Compensatoria, la Educación de Adultos, y otras enseñanzas, incluyendo en cada uno de los casos una visión general de las tendencias futuras y las reformas en marcha. El informe pretende ser un instrumento que sirva de base para un mejor conocimiento del sistema educativo y para la reflexión sobre las características y funcionamiento del mismo, tanto para los organismos, entidades y particulares implicados en el que hacer educativo en España como para los organismos internacionales con intereses en educación.}, publisher = {Madrid : Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1988}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {educación}, keywords = {España}, keywords = {reforma educativa}, keywords = {estadística}, keywords = {informe}, title = {El sistema educativo español}, author = {Riviére Gómez, Angel and Muñoz-Repiso Izaguirre, Mercedes and Gil Escudero, Guillermo and Ferrandis Torres, Antonio and Lausín Aceña, Pascual and López Sáez, Mercedes and Medrano Basanta, Gemma and Rodríguez Zafra, Mónica}, } @misc{11162/62156, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/62156}, url = {https://sede.educacion.gob.es/publiventa/ImageServlet?img=01337.pdf&D=OK}, abstract = {Se analiza el uso de programas de lenguaje compensatorio en el contexto educativo que presenta Galicia con una población bilingüe y con una concentración poblacional dispersa. Para ello se determinan los efectos de la preescolarización en el rendimiento escolar, se analizan las disposiciones hacia la lectoescritura, como una manifestación de la madurez lingüística, finalmente se identifica un perfil diferencial de habilidades psicolingüísticas de los escolares gallegos de EGB. Estas habilidades son la comprensión visual, comprensión auditiva, integración visual y auditiva, expresión motora, memoria secuencial auditiva y fluidez léxica, a partir de cuyos resultados se pueden diseñar programas específicos de estimulación para cada una de las habilidades específicas.}, publisher = {Madrid : Ministerio de Educación y Ciencia, Centro de Publicaciones, 1988}, keywords = {educación compensatoria}, keywords = {igualdad de oportunidades}, keywords = {sistema escolar}, keywords = {bilingüismo}, keywords = {Galicia}, title = {Implantación de programas de lenguaje compensatorio en el contexto bilingüe de Galicia}, author = {Nogueira García, Adela and Pulido Picouto, María Teresa and Salas Abeledo, María José and Gómez Fernández, Domingo E.}, } @misc{11162/62189, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/62189}, url = {http://www.mepsyd.es/cide/espanol/publicaciones/colecciones/investigacion/col031/col031pc.pdf}, abstract = {Se expone un análisis de los estilos cognitivos, para acotar y definir el área de relaciones, el contenido y red nomológica de dicha dimensión. Se divide en tres partes, la primera parte aborda la problemática teórica de los estilos cognitivos, así como una tipología de los mismos y un intento de contextualizar su estudio en relación con varias disciplinas psicológicas. La segunda parte se centra en el estudio de la dimensión de estilo cognitivo dependencia-independencia de campo, intentando abarcar desde el análisis de su naturaleza hasta sus implicaciones educativas. La tercera parte se centra en el estudio y validación del estilo cognitivo en cuestión, a través de diversos procedimientos diseñados para ello.}, publisher = {Madrid : Ministerio de Educación y Ciencia, Centro de Publicaciones, 1989}, keywords = {psicología cognitiva}, keywords = {psicología de la educación}, keywords = {desarrollo intelectual}, keywords = {test de inteligencia}, title = {Los estilos cognitivos y su medida : estudios sobre la dimensión dependencia-independencia de campo}, author = {García Ramos, José Manuel}, } @misc{11162/62192, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/62192}, url = {http://www.mepsyd.es/cide/espanol/publicaciones/colecciones/investigacion/col033/col033pc.pdf}, abstract = {Se analizan los papeles periódicos en el siglo XVIII a la hora de tratar los temas del ámbito de la educación. Se realiza un repaso al período de la Ilustración Española, abarcando aspectos del reinado de Carlos III, del origen de la prensa en esta época y su vínculo con la educación, concretamente se desarrolla el concepto de educación, del papel de los padres en la educación de sus hijos, de la consideración de la infancia y la juventud, de los métodos y la organización de la enseñanza, de la profesión de maestro, la educación de la mujer o la intervención del Estado. En la segunda parte se presentan textos aparecidos en diferentes periódicos de la época.}, publisher = {Madrid : Ministerio de Educación y Ciencia, Centro de Publicaciones, 1989}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {prensa}, keywords = {España}, title = {La educación en los papeles periódicos de la Ilustración Española}, author = {Labrador Herráiz, Carmen and Pablos Ramírez, Juan Carlos de}, } @misc{11162/62196, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/62196}, url = {http://www.mepsyd.es/cide/espanol/publicaciones/colecciones/investigacion/col034/col034pc.pdf}, abstract = {Se estudia el estado de la interacción didáctica, también llamada mayéutica, en la enseñanza secundaria. Primero se expone el marco teórico, para a continuación presentar la metodología utilizada en esta investigación, ésta tuvo dos vertientes, por un lado se realizó una encuesta para profesores y por otro el estudio de la interacción didáctica.}, publisher = {Madrid : Ministerio de Educación y Ciencia, Centro de Publicaciones, 1989}, keywords = {interacción}, keywords = {didáctica}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {datos estadísticos}, title = {Interacción didáctica en la enseñanza secundaria}, author = {Ros García, María and Muñoz-Repiso Izaguirre, Mercedes and Méndez Mira, Ana María and Romero Montero, Belén}, } @misc{11162/62195, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/62195}, url = {http://www.educacion.es/cide/espanol/publicaciones/estudios/inv1988pmse/inv1988pmsepc.pdf}, abstract = {Este estudio es producto de un convenio entre el Instituto de la Mujer -entidad financiadora- y el CIDE -entidad realizadora-, convenio que tenía por finalidad dar la mayor cantidad de datos objetivos sobre el tema mujer-educación, para disponer de unas bases amplias sobre las que después puedan hacerse investigaciones más sectoriales, profundas y cualitativas sobre el tema. Se trata de un informe sobre datos secundarios. No se ha hecho una investigación propia para obtener la información, tan sólo se ha intentado recoger todos aquellos datos disponibles sobre el tema, con una sola condición: que se tratara de datos objetivos -hasta donde la objetividad es posible- y generalizables. Las fuentes del informe han sido, por tanto, las estadísticas oficiales y algunas investigaciones.}, publisher = {Madrid : Instituto de la mujer, 1988}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {España}, keywords = {educación de la mujer}, keywords = {enseñanza general}, keywords = {educación especial}, title = {La presencia de las mujeres en el sistema educativo}, author = {}, } @misc{11162/64904, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/64904}, abstract = {Estos cuadernos constituyen una colección que pretende acercar el Museo a la escuela y viceversa. Al mismo tiempo se inserta en un proyecto de creación y experimentación de distintos recursos didácticos que, con el nombre de CRUSOE, se está llevando a cabo en el colegio 'Benjamín Palencia' de Albacete. Uno de los objetivos primordiales de dicho proyecto es la creación por parte del profesorado de materiales complementarios al libro de texto que respondan a necesidades inmediatas y puntuales de cada aula, centro o localidad. Así pues, el trabajo nace de la experimentación en el aula y en el Museo de Albacete, a través de diversas visitas realizadas con alumnos del ciclo superior de EGB. Responde a las características de la escuela activa, utilizando diversos recursos: salida del aula, observación directa de testimonios culturales, juegos de simulación, maquetas, taller de documentos, etc.}, publisher = {Albacete : CEP de Albacete, 1989}, keywords = {arqueología}, keywords = {historia antigua}, keywords = {museo}, keywords = {visita escolar}, keywords = {actividades escolares}, keywords = {método activo}, keywords = {secundaria primer ciclo}, title = {Una clase en el museo}, author = {Peralta Juárez, Juan}, } @misc{11162/64971, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/64971}, abstract = {La presente experiencia fue desarrollada como programación de Ciencias naturales durante el curso 1987/88, con alumnos de primero de BUP. Trata de ser una iniciación práctica a los trabajos de campo, mediante el estudio de una zona concreta, el Valle de la Barranca, situado en la Sierra de Guadarrama. Se pretende que el alumno vaya adquiriendo capacidad de observación del entorno que le rodea. Antes de cada salida, ésta era discutida y explicada detalladamente, entregándose un guión de la tarea y una lista del material que deberían llevar. La experiencia viene estructurada en: A) Estudio de la Geografía. B) Estudio de la Geología. C) Estudio de la Botánica y de la Zoología. D) Estudio del suelo. E) Bibliometría.}, publisher = {Madrid : CEP de Villaverde, 1988}, keywords = {estudio del medio ambiente}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {geología}, keywords = {botánica}, keywords = {biología}, keywords = {medio ambiente}, keywords = {geografía}, keywords = {secundaria primer ciclo}, title = {Estudio del Valle de la Barranca : Sierra de Guadarrama}, author = {Aboy Armendáriz, Elisa and Aranda Muñoz, Luis Fernando and Millán Bueno, Enrique}, } @misc{11162/64982, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/64982}, abstract = {La presente experiencia ha sido elaborada por un grupo de profesores de Educación General Básica del CEP de Villaverde de Madrid. Se estructura en fichas que plantean los objetivos a alcanzar, el material necesario para llevarla a cabo y por último la realización de la misma. Las disciplinas que trata son las siguientes: Biología, Física, Experiencias de laboratorio y Química. Esta serie de experiencias se iniciaron en el año de 1983 llegando a extenderse durante 4 años.}, publisher = {Madrid : CEP de Villaverde, 1987}, keywords = {biología}, keywords = {física}, keywords = {química}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {experiencia de laboratorio}, keywords = {experimento}, title = {Experiencias de laboratorio}, author = {}, } @misc{11162/62161, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/62161}, url = {http://www.mepsyd.es/cide/espanol/publicaciones/colecciones/investigacion/col028/col028pc.pdf}, abstract = {Se analiza la problemática del fracaso escolar considerando que éste tiene su origen en el ciclo inicial de la EGB. Para ello se investiga como primer objetivo, el grado de madurez que poseen los escolares españoles al iniciar la Educación Básica, y, como segundo objetivo, establecer las acciones oportunas en orden a la prevención y corrección de las deficiencias madurativas, es decir, diseño y aplicación de programas de intervención para la prevención y corrección de déficits educativos. Se estudian para el primer objetivo los siguientes aspectos: el desarrollo intelectual, perceptivo, psicomotor del lenguaje, emocional y social; y para la consecución del segundo objetivo, el diseño y aplicación de programas de intervención, se llevó a cabo con carácter restringido una aplicación piloto, para realizar un seguimiento, control y evaluación de los resultados obtenidos, con el fin de obtener un documento que sirva de apoyo al profesorado del ciclo inicial.}, publisher = {Madrid : Ministerio de Educación y Ciencia, Centro de Publicaciones, 1989}, keywords = {desarrollo del niño}, keywords = {población en edad escolar}, keywords = {desarrollo cognitivo}, keywords = {psicomotricidad}, keywords = {lenguaje}, keywords = {socialización}, title = {Niveles de desarrollo de la población infantil al acceder al ciclo inicial}, author = {Carmena López, Gregoria and Cerdán Victoria, Jesús and Ferrandis Torres, Antonio and Vera, Joaquín}, } @misc{11162/65893, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/65893}, abstract = {Esta obra trata básicamente el tema del comportamiento o Comunicación No Verbal en la escuela, incidiendo sobre los niveles de motivación del educador y sugiriéndole actitudes y actividades aplicables al trabajo con el grupo-clase. Tras una presentación y aproximación a la CNV, trata la investigación sobre la misma y presenta una clasificación de las señales o elementos no-verbales.}, publisher = {Barcelona : Graó, 1987}, keywords = {comunicación no verbal}, keywords = {actividades escolares}, title = {La comunicación no verbal : actividades para la escuela}, author = {Forner Martínez, A.}, }