@techreport{11162/7606, year = {2003}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7606}, abstract = {La previsión de una oferta educativa que responda a las necesidades de la población en edad escolar es una condición básica para posibilitar una educación de calidad en las Islas Baleares. La adecuación de la oferta a la demanda, con lo que supone de rentabilización de los recursos disponibles y de previsión acertada de los nuevos, es un instrumento idóneo para hacer de la educación un servicio público digno y de calidad. En el marco de esta concepción de la educación como servicio público, las propuestas de planificación escolar, basadas en los análisis de la realidad actual y en la prospectiva de futuro que se proyecta en previsiones de escolarización para los próximos años, buscan poner elementos para la consecución de unas finalidades que son las que configuran, juntamente con las que establece el ordenamiento jurídico, las intenciones programáticas de la Conselleria d'Educació i Cultura: la búsqueda de la calidad de la enseñanza; la defensa del principio de igualdad de oportunidades de los ciudadanos en el acceso a la educación y al saber; el equilibrio territorial de las Islas Baleares en su conjunto y de cada una de ellas; la facilitación del acceso a la educación a la totalidad de los sectores sociales; la adecuación de la formación profesional a las demandas y necesidades del país; la atención a la diversidad del alumnado; la promoción de los valores culturales, científicos y artísticos; fomentar actitudes de interés y de lealtad hacia la lengua, la cultura y la identidad histórica colectiva propias de las Islas Baleares; la idea que la formación debe ser permanente y al largo de toda la vida; promover la adquisición de hábitos y comportamientos basados en el respeto a los demás; la valoración del esfuerzo personal y la práctica de aquellas formas de vida que puedan garantizar la sostenibilidad del medio natural. Población escolarizada de las Islas Baleares, curso 2000-2001. Análisis de la situación actual tanto en el sector público como en el privado concertado: tasas de escolarización, unidades educativas en funcionamiento, las ratios de cada nivel y la distribución de la oferta. A partir de estos dados se hace una descripción de la planificación, cualificación ,cuantificación y ubicación ,de la nueva oferta educativa de cada isla, de cada municipio y de cada zona para los prósperos años. Los resultados se presentan en forma de tablas estadísticas. El documento no explicita las conclusiones.}, organization = {Govern de les Illes Balears. Direcció General de Planificació i Centres}, keywords = {planificación educativa}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {administración educativa}, keywords = {escolarización}, keywords = {prospectiva}, title = {Proposta de planificació escolar de les Illes Balears : (2000-2004). 'Propuesta de planificación escolar de las Islas Baleares : 2000-2004)'}, author = {}, } @techreport{11162/7607, year = {2004}, url = {http://cprmanacor.caib.es/materials/mesuresagrup.htm}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7607}, abstract = {Se analizan las medidas a adoptar para atender la diversidad cultural del alumnado de la comunidad autónoma de las Islas Baleares. El documento se divide en cinco apartados: introducción, adaptaciones curriculares individualizadas, necesidad de establecer un departamento, organización del grupo de atención a la diversidad, objetivos concretos de atención a la diversidad. Cada apartado presenta las principales conclusiones y propuestas.}, organization = {Govern de les Illes Balears. Direcció General de Planificació i Centres}, keywords = {coeducación}, keywords = {educación especial}, keywords = {educación inter-cultural}, keywords = {intercambio cultural}, keywords = {política de la educación}, title = {Pla d'atenció a la diversitat. 'Plan de atención a la diversidad'}, author = {}, } @phdthesis{11162/7485, year = {2005}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7485}, abstract = {Identificar las dimensiones e indicadores con los cuales se debe evaluar un programa universitario. Buscar las relaciones que existen entre un programa de calidad y la tarea docente de calidad. Determinar los elementos de reflexión que se necesita tener en cuenta en la confección del programa universitario para la mejora de la tarea docente. Confeccionar un modelo para la preparación del programa, que ayude en la reflexión de la tarea docente enmarcada en los tres factores que anteriormente se deben describir. Crear un modelo para la confección del programa, que presente la asignatura de una forma fiable e inequívoca, para ayudar al alumnado a tomar conciencia a partir de una información completa que permita la comparación de asignaturas, de lo que es la asignatura y de lo que debe esperar de ella. 17 profesores del departamento de ciencias de la educación del la Universitat de les Illes Balears. Profesores y técnicos en evaluación universitaria de diferentes universidades, agencias de calidad y unidades técnicas de todo el estado español, en un total de 18 profesionales. Evaluación de 73 profesores de la Universitat de les Illes Balears y de los programas de sus asignaturas hecha por los alumnos. Programas de 133 asignaturas de diferentes universidades. Revisión de 31 apuntes de diferentes asignaturas. Entrevista a 62 alumnos. Factores que se analizan: el programa (como elemento conceptual donde se enmarca la disciplina científica, normas,.); la programación (como adaptación educativa realizada por el docente) y actividad docente (como puesta en práctica a partir de la programación).De una revisión de la bibliografía se ha confeccionado un instrumento de evaluación del programa universitario. Validación del instrumento de evaluación. Primero se ha realizado una validación por jueces, tanto de dentro de la propia universidad como de fuera de ésta. Con los resultados de las mismas, se ha confeccionado un instrumento de evaluación definitivo. Con éste se ha pasado a una evaluación concurrente del mismo y se ha podido analizar el instrumento de evaluación confeccionado relacionándolo tanto con la valoración de los alumnos sobre la docencia de la asignatura, como las relaciones internas que tienen las diferentes partes del programa. Se ha evaluado: la relación entre la valoración del programa y la evaluación de los alumnos, la relación entre diferentes partes del programa, y el estudio de las referencias bibliográficas recomendadas en los programas de las asignaturas. Finalmente se ha realizado una investigación de tipo cualitativo, sobre la opinión de los alumnos sobre la docencia y sobre diferentes partes del programa y así conocer la percepción de los alumnos de la docencia universitaria. Revisión bibliográfica para la confección del instrumento de evaluación del programa universitario. Consulta a expertos utilizando dos procedimientos diferentes: la valoración de cuestionarios y el Panel Delphi. Para la explicación de los resultados se ha utilizado el análisis DAFO. Los datos recopilados se han tratado con paquetes estadísticos. Medidas de relación de variables utilizadas: coeficiente de variación de Pearson, Spearman, coeficientes de contingencia, etc. Los datos de la investigación cualitativa se han procesado con el paquete estadístico cualitativo NUDIST. Existen otros factores diferentes al programa que varían la apreciación del alumno sobre la docencia, aunque existe relación entre la puntuación del programa de la asignatura, utilizando el instrumento confeccionado, y la evaluación de los alumnos. En las carreras experimentales, tecnológicas y biosanitarias no existe relación entre horas de docencia y cantidad de temas de una asignatura; mientras que en las carreras humanísticas y sociales sí que se da esta relación. Existe relación entre el tipo de evaluación y el tipo de asignatura que se imparte (tradiciones pedagógicas). Las asignaturas técnicas, experimentales y biológicas, y las humanísticas y sociales tienen una forma de evaluar similar entre ellas y diferentes al otro grupo. Existe una relación entre cantidad de libros y créditos de una asignatura. Los programas que mejor puntúan en el instrumento, tienen más coincidencias en sus bibliografías que los que puntúan poco. Los profesores, cuantos más temas tienen en sus programas, más temas dejan de dar al final de curso. La velocidad a que se dan los temas aumenta cuanto más se aproxima el final de curso. Importancia del programa como plasmación de la programación. La programación depende de la capacitación docente del profesorado. Una buena programación y una buena concepción didáctica dan buenos programas y buena docencia. Hay relación significativa estadística entre la mala docencia directa y la mala concepción de la misma, con una mala programación y, por tanto, un mal programa. El programa de una asignatura es importante en diferentes aspectos; el pensamiento y la concepción docente, que afectará a la capacitación díctica del profesorado y, por tanto, en la práctica docente del profesorado. Así, una mejora en la práctica docente mejorará los resultados educativos y formativos. La evaluación del programa de la asignatura tiene utilidad tanto por a una autoevaluación como para una herteroevaluación por pares (ANECA, Oficinas de planificación,.).Confección del instrumento para la Revisión y Evaluación de los Programas Docentes Universitarios. Un instrumento de ayuda y reflexión docente, de 57 ítems divididos en tres niveles de importancia, que sirven para una valoración y reflexión cualitativa de los programas.}, keywords = {evaluación del profesor}, keywords = {programa de curso}, keywords = {método educativo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {objetivo de enseñanza}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {calidad de la enseñanza}, keywords = {profesión docente}, title = {El programa universitario como herramienta de evaluación}, author = {Nadal Cristóbal, Andrés}, } @phdthesis{11162/7484, year = {2005}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7484}, abstract = {Analizar el estado actual de actitudes, comportamientos y valores de los jóvenes jugadores de fútbol en Mallorca. Diseñar un protocolo de intervención para mejorar la deportividad. Intervenir sobre un grupo experimental para promocionar la deportividad. Comprobar la idoneidad de la intervención. Medir las actitudes, comportamientos y valores post intervención. Implementar un protocolo para la formación de técnicos deportivos. . 245 sujetos con edades comprendidas entre los 14 y los 16 años, en un muestreo estratificado aleatorio de diferentes equipos de fútbol de primera división regional categoría cadete. 74 partidos de fútbol grabados a vídeo correspondientes a las jornadas 5, 6, 7 y 2, 13, 14 de la categoría anteriormente citada. . Diseño de la intervención. Variables: comportamientos (comportamientos favorables al fair play, comportamientos contrarios al fair play y faltas de contacto), actitudes (frente a la victoria, frente al juego duro, frente a la diversión), valores (logro, diversión, victoria,...). . SVQ, Sport Value Questionnaire, (Lee y Cols, 2000); formado por 23 ítems que analiza 18 valores. EAF, Escala de Actitudes de Fairplay (Boixadós, 1998), formado por 22 ítems que analiza tres factores, actitud victoria, actitud juego duro, actitud diversión. IOFF, Instrumento de Observación de Fairplay en Fútbol (Boixadós, 1996), consta de 19 categorías para medir tres bloques conductuales, comportamientos favorables al fair play, comportamientos contrarios al fair play y faltas de contacto. . Intervención: modelaje participante. Toma de datos: pase de cuestionarios y filmación de partidos de fútbol. Análisis de datos: actitudes y valores (comparación de medias con 'T de Student'), comportamientos (comparación de medias con 'U de Mann-whithney' y 'F de Snedecor'. . Comportamientos: intervención eficaz en comportamientos; 29 por ciento más de conductas positivas, 3 por ciento menos de conductas negativas y 26 por ciento de faltas de contacto. No se observan diferencias en función del nivel de clasificación y lugar de procedencia. Actitudes: intervención no eficaz en actitudes. Valores muy altos en inicio en actitudes prosociales. Valores: intervención eficaz en valores. Estructura de valores similar a otras poblaciones. . El nivel de deportividad de los futbolistas cadetes de Mallorca es similar a otras poblaciones (Cataluña y Gran Bretaña). La intervención ha resultado muy satisfactoria en comportamientos. No se consiguen cambios en las actitudes. La estructura de valores coincide con otras poblaciones catalanas y británicas. Los valores puntuados como más importantes son diversión logro y autorealización. El valor puntuado como menos importante es ganar. La promoción de la deportividad, fair play y valores sociales positivos a través del deporte no se consigue por si solo, sino que necesita de una intervención específica con ese objetivo. El deporte en edad escolar es un contexto abierto y que depende de la intencionalidad de la acción. La intervención diseñada en esta tesis se muestra especialmente idónea para la promoción de comportamientos relacionados con la deportividad y la reducción de la violencia en el deporte.}, keywords = {deporte de competición}, keywords = {solución de conflictos}, keywords = {intervención}, keywords = {sistema de valores}, keywords = {conducta}, keywords = {actitud}, keywords = {cambio de actitud}, keywords = {violencia}, keywords = {juego de pelota}, title = {Intervenció per a la promoció de la esportivitat en el futbol cadet a Mallorca. ' Intervención para la promoción de la deportividad en el futbol cadete en Mallorca' }, author = {Pere Antoni, Borràs Rotger}, } @phdthesis{11162/7486, year = {2000}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7486}, abstract = {Los objetivos propuestos son por una parte, profundizar en el análisis de las pensiones pedagógicas concedidas por la JAE a Baleares, averiguando quienes fueros los primeros pensionados, porque viajaron, qué aprendieron, y qué provecho se derivó de la pensión. Con el objetivo de analizar las posibles relaciones de Baleares con la JAE en cuanto a pensiones pedagógicas se refiere, se ha intentado analizar la información desde diferentes perspectivas, tanto cualitativas como cuantitativas, y se ha estructurado en una serie de bloques diferenciales, cada uno de los cuales contiene diversos capítulos y subcapítulos. Se han utilizado para la realización de la tesis fuentes de información de archivos y bibliotecas diversas, ubicadas mayoritariamente en Madrid y Mallorca, y también han sido complementadas con publicaciones sobre historia de la educación y con testimonios orales. Concretar influencias o aportaciones de los pensionados a nuestra renovación fruto del viaje de la JAE es prácticamente imposible. Lo único concretable es el papel decisivo de la JAE en la renovación educativa de todo el Estado, una influencia difusa, innegable pero, al mismo tiempo, indeterminable.}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {escuela de formación de profesores}, keywords = {viaje de estudios}, keywords = {excursión}, title = {Les relacions de la JAE (Junta para la Ampliación de Estudios) amb Balears. Els viatges pedagògics i la renovació educativa.'Las relaciones de la JAE (Junta para la Ampliación de Estudios) con Baleares. Los viajes pedagógicos y la renovación educativa'}, author = {Comas i Rubí, Francesca}, } @phdthesis{11162/7569, year = {2001}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7569}, abstract = {Analizar los programas de diversificación curricular que se desarrollan en los centros de secundaria de Baleares; comparar la normativa que regula los programas con las prácticas que se realizan en los centros; describir, a partir de valoraciones y datos objetivos, la realidad de los programas de diversificación; establecer las necesidades prioritarias para posibilitar la mejora de los programas de diversificación. Todos los alumnos, orientadores, profesorado de ámbito y jefes de estudio de los institutos de secundaria de las Islas Baleares implicados en los programas de diversificación curricular durante el curso 99/00 (730 alumnos, 117 profesores, 48 orientadores y 38 jefes de estudio). El trabajo se divide en dos partes, primero el estudio de caso, partiendo de planteamientos metodológicos cualitativos, y después un estudio cuantitativo basado en la encuesta. Para el estudio de caso se utilizaron entrevistas, observación en las aulas, observación en las reuniones del equipo educativo y análisis de documentos; para el estudio cuantitativo se utilizaron los diferentes cuestionarios, uno para cada colectivo implicado. Para el análisis de los datos se utilizaron los programas informáticos FileMaker Pro, SPSS y Excel (éstos últimos se emplearon para la realización de las operaciones estadísticas y la elaboración de tablas y gráficas correspondientes). Entre los resultados de la investigación se destaca la creación del cuestionario que se convierte en un instrumento válido para la evaluación de los programas de diversificación en los respectivos centros. Unanimidad, entre todos los implicados, al manifestar una excelente valoración de los programas; en general, los programas se ajustan a la normativa excepto en los criterios de selección del alumnado; las características más valoradas son el reducido número de alumnos en cada aula y el menor número de docentes en cada grupo; se detectan necesidades formativas entre el profesorado, especialmente en relación al trabajo interdisciplinar y en la atención a la diversidad en general; en la actualidad, los programas de diversificación curricular no se utilizan, realmente, como medidas extraordinarias de atención a la diversidad, puesto que, en la mayoría de centros de secundaria, no existen otras medidas ordinarias previas a los programas; se precisa una mayor integración entre los grupos de alumnos de diversificación y sus respectivos agrupamientos de referencia; los docentes deberán depositar una mayor confianza en las capacidades del alumnado y en sus posibilidades de éxito en los estudios postobligatorios.}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {educación especial}, keywords = {educación inter-cultural}, keywords = {investigación sobre programas de estudios}, keywords = {integración escolar}, keywords = {enseñanza obligatoria}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {enseñanza de recuperación}, keywords = {pedagogía diferencial}, title = {Els programes de diversificació curricular a l'educació secundària obligatòria : el difícil equilibri entre la comprensivitat i l'atenció a la diversitat. 'Los programas de diversificación curricular en la educación secundaria obligatoria : el difícil equilibrio entre la comprensividad y la atención a la diversidad'}, author = {Verger Gelabert, Sebastià}, } @phdthesis{11162/7564, year = {2000}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7564}, abstract = {Analizar la fundamentación teórica y conceptualización terminológica de la orientación y psicología vocacional; revisar el desarrollo y quehacer científico de la orientación profesional y psicología vocacional en España entre los años 1970 y 1990; conocer la normativa reguladora de la acción orientadora en el marco del sistema educativo español y revisar la situación de la formación universitaria y de los servicios universitarios, además de incidir en la formación. Análisis de contenidos de carácter cuantitativo y cualitativo con el objeto de presentar los indicadores básicos que permitieran describir la productividad y tendencias en relación al ámbito de la psicología y orientación vocacional en España entre los años 1970-1999 a partir de una serie de descriptores. Análisis de distintas clasificaciones temáticas (clasificación decimal universal, nomenclatura internacional UNESCO, clasificación analítica decimal, etc) y elaboración de una clasificación temática centrada en dos grandes campos: psicología vocacional u orientación vocacional, y orientación profesional u orientación psicopedagógica. Análisis cuantitativo para conocer la cantidad de trabajos publicados en general, y de forma específica para los distintos tipos de documentos primarios trabajados (artículos, tesis doctorales, libros, legislación), desde 1970 a 1999; análisis cualitativo para delimitar la evolución de contenidos de acuerdo con los indicadores de la clasificación temática propuesta, así como la representatividad de autores y un análisis cualitativo sobre la tipología de trabajos (teórico, aplicado, teórico-práctico, experimental, metodológico). Los resultados se articulan en relación a dos grandes bloques. Por una parte, la revisión teórica: se apunta el camino confuso y ambiguo vivido por la orientación y psicología vocacional condicionado por factores de carácter sociopolítico y cultural, y marcado por la interdisciplinariedad en el desarrollo de conocimientos teóricos y aplicados, apuntando hacia la necesaria cualificación e profesionales. Por otra parte, un análisis de contenidos y bibliométrico de carácter descriptivo, que apunta hacia un aumento de trabajos en la década de los noventa, siendo los trabajos del ámbito de la orientación profesional los que presentan un mayor índice de publicaciones, destacando la universidad como fuente de productividad. Atendiendo a la premisa de que el progreso científico se manifiesta, entre otros, a través de sus publicaciones, junto a las pautas y ritmos dados por factores socioculturales, este trabajo permite revisar la situación de la orientación y psicología vocacional a lo largo de los años 1970-1999 en España, desde el punto de vista científico (mediante la valoración de aspectos teóricos y conceptuales además del análisis de publicaciones), sociopolítico (a través de las distintas políticas en materia educativa) y socioprofesional (por medio del análisis de temas de formación inicial y continuada).}, keywords = {orientación profesional}, keywords = {psicología}, keywords = {bibliografía}, keywords = {análisis multidimensional}, keywords = {investigación cualitativa}, keywords = {información profesional}, keywords = {servicio de orientación}, keywords = {España}, title = {Orientación y psicología vocacional en España : revisión y estado de la cuestión (1970-1999)}, author = {Adame Obrador, Maria Teresa}, } @phdthesis{11162/7571, year = {2001}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7571}, abstract = {Conocer las prácticas docentes vinculadas a la evaluación entendida desde su concepto más amplio, profundizando en actitudes y conductas vinculadas al sentido de eficacia; ampliar el marco teórico-conceptual del sentido de eficacia; contribuir al desarrollo de investigaciones en contextos naturales; facilitar el diseño de instrumentos de recogida de información de la práctica docente. Muestra estructural: centros de educación secundaria públicos ubicados en Palma; profesorado de materias instrumentales; alumnos escolarizados en ESO; aulas caracterizadas por su nivel de rendimiento, conflictividad, ratio y nivel educativo. Análisis de datos realizado desde un enfoque cuantitativo y cualitativo. Las variables empleadas son: sentido de eficacia personal y general; factores vinculados al sentido de eficacia (rol docente, satisfacción, responsabilidad, concepto de inteligencia, atribuciones); concepto amplio de evaluación formativa. Pruebas estadísticas no paramétricas, comprobación de hipótesis de diferencia de grupos no descriptivas y diferencia de grupos direccional; medición (sentido de eficacia del profesor Woolfolk y Hoy, 1990), cuestionarios elaborados para la investigación sobre prácticas de evaluación en el aula; entrevistas profesores. Técnicas de recogida de datos basadas en encuestas, cuestionarios y entrevistas. Verificamos la tendencia de nuestros profesores de culpar a sus alumnos del fracaso. La mitad de los docentes reconoce sentirse poco o no demasiado responsable del rendimiento de sus alumnos; las actitudes de eficacia se relacionan con cómo los profesores definen, se ajustan a sus roles profesionales; se observa qué aspectos de la organización puede mejorar el sentido de eficacia, así como relacionar entre ésta y ciertos aspectos de la evaluación educativa. De esta investigación derivamos ciertas implicaciones educativas: facilitar apoyo y asesoramiento en la implementación de nuevos procedimientos que aseguren que el profesor tenga éxito con sus alumnos; contribuir a que el docente manifieste unas expectativas más realistas sobre las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos; favorecer la interacción docente en los centros para resolver conjuntamente problemas que surgen de la práctica educativa.}, keywords = {eficacia del centro de enseñanza}, keywords = {rol del profesor}, keywords = {satisfacción profesional}, keywords = {calidad de la enseñanza}, keywords = {rendimiento}, keywords = {evaluación formativa}, keywords = {evaluación del profesor}, keywords = {enseñanza secundaria}, title = {El sentido de eficacia del profesor en la evaluación formativa de la educación secundaria obligatoria}, author = {Morey Alzamora, Aina}, } @phdthesis{11162/7568, year = {2001}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7568}, abstract = {Obtener algunas conclusiones sobre el desarrollo auditivo humano que nos permitan diseñar pautas para la elaboración de un programa de educación vial dirigido a niños de edades comprendidas entre los 6 y los 11 años. 86 niños de 6 años, 67 de 7 años, 80 de 8 años, 46 de 9 años, 72 de 10 años, 48 de 11 años y 128 adultos; la mitad aproximadamente féminas y la mitad hombres; la mitad aproximadamente procedente de zonas rurales y la mitad de zona urbana. Se tuvieron en cuenta fundamentalmente cuatro variables: la edad, el sexo, la zona de residencia y la presencia de algún tipo de hipoacusia (un oído o ambos oídos); se realizó una audiometría a todos los participantes. Se diseñó una batería de pruebas basadas en la discriminación de sonidos, la identificación de sonidos del entorno vial, la asociación de sonidos a ilustraciones, la percepción auditiva del movimiento en distancia, la percepción del riesgo a partir de la información auditiva y la atención visual selectiva. Se administró la batería de pruebas en salas adecuadamente aisladas de sonidos del exterior. Todas las pruebas se realizaron en soportes informáticos que permitían el registro directo del tiempo de reacción y del número de errores; estas dos variables dependientes son las que se utilizaron en el posterior análisis de los datos. Los niños mayores de 8 años obtuvieron umbrales auditivos similares a los de los adultos, los de 6 y 7 años mostraban umbrales significativamente superiores; en las pruebas de reconocimiento y asociación de sonidos a ilustraciones no aparecieron diferencias por edades; en la percepción auditiva de movimiento se formaron tres grupos según su nivel de competencia: 6-7 años, 8-11 años y adultos. Los niños de la zona rural obtenían mejores resultados que los de ciudad, excepto en los cambios de frecuencia, en los que los de ciudad obtenían valores más precisos; los niños no cometen más situaciones arriesgadas que los adultos en una prueba de percepción del riesgo a partir de la información auditiva, sin embargo, desaprovechan más oportunidades de cruzar la calle. El origen de las diferencias comportamentales según la edad parece provenir de la capacidad de percepción auditiva del movimiento en distancia y en la nula competencia de los niños menores de 9 años para usar los cambios tonales.}, keywords = {psicología del niño}, keywords = {psicología evolutiva}, keywords = {psicología de la educación}, keywords = {audiometría}, keywords = {percepción auditiva}, keywords = {educación para la seguridad vial}, keywords = {audición}, title = {El desenvolupament auditiu : la discriminació de la informació acústica de l'entorn viari. 'El desarrollo auditivo : la discriminación de la información acústica del entorno viario'}, author = {Munar Roca, Enric}, } @phdthesis{11162/7572, year = {2001}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7572}, abstract = {Definir y describir los recuerdos de los jóvenes que han sufrido situaciones de carencia afectiva y que se encuentran en un momento de transición a la vida adulta; caracterizar las estrategias que los menores utilizan para afrontar la transición a la vida adulta en situaciones de elevado estrés; crear un instrumento metodológico para evaluar la capacidad de emancipación de los jóvenes para afrontar la emancipación del centro residencial y la inserción social; recoger la expresión y valoración de los jóvenes que han sufrido situaciones de carencia afectiva; evaluar la capacidad de los jóvenes escogidos para afrontar la emancipación del centro residencial. 16 sujetos de 16 a 18 años residentes en un centro de protección de menores. Análisis longitudinal retrospectivo con recogida de informaciones del proceso seguido por jóvenes. Técnica intergrupo con comparación de respuestas y valores asumidos por cada sujeto al inicio de la situación que motiva el acogimiento residencial y al final del proceso con análisis tipológico posterior que permite la comparación intergrupos a partir de la construcció de una escala con variables de respuesta. Análisis de clústers jerárquicos, ANOVA de Kruskall-Wallis, Chi cuadrado sobre 138 variables. Entrevistas en profundidad (relato libre), entrevistas focalizadas, entrevistas con educadores, análisis y revisión de registros documentales (expedientes), historias de vida. La adaptación del menor al centro se demuestra factor de obtención de buenos resultados en la capacidad de emancipación del sujeto. Se presentan conclusiones relacionadas con: menores que obtienen buenos resultados en su capacidad de emancipación; menores que obtienen malos resultados en su capacidad de emancipación; recomendaciones metodológicas para la elaboración de planes de emancipación de jóvenes en centros residenciales de menores; recomendaciones para el sistema de servicios sociales para la mejora de la cobertura de las necesidades de los jóvenes en proceso de emancipación; conclusiones relacionadas con la investigación futura en este ámbito.}, keywords = {preparación para la vida adulta}, keywords = {centro de protección de menores}, keywords = {emancipación}, keywords = {servicio social}, keywords = {socialización}, keywords = {carencia de afecto}, keywords = {historias de vida}, keywords = {integración social}, keywords = {inadaptación}, title = {El procés de transició a la vida adulta dels joves acollits a centres de protecció de menors. 'El proceso de transición a la vida adulta de los jóvenes acogidos en centros de protección de menores'}, author = {Oliver Torelló, Josep Lluís}, } @misc{11162/7595, year = {2002}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7595}, abstract = {Esta investigación se propone describir la realidad de los centros de secundaria de las Islas Baleares en cuanto a la convivencia. Alumnado, profesorado y familias de los 86 IES (institutos de educación secundaria obligatoria) de las Islas Baleares que imparten la ESO completa. Cuestionario procesado con el programa estadístico SPSS. En la primera parte del informe final se plantean las diferentes teorías sobre esta disciplina: enfoque psicodinámico, humanista, social, conductista, cognitivo, ecológico, tridimensional, ecléctico y las tendencias actuales, y se presentan las investigaciones sobre la disciplina en España. En la segunda parte se describe la metodología y las características sociológicas de la muestra. En la tercera parte se presentan los resultados y las primeras conclusiones de la investigación, en relación a seis bloques o aspectos, todos ellos analizados por grupo, tipo de centro y dimensión. Los seis grupos son disciplina, conductas conflictivas, conductas conflictivas cuando las realiza el profesorado, causas de la indisciplina, soluciones, necesidades. Las conclusiones se completan con propuestas de intervención en relación con medidas para potenciar la reflexión y la formación del profesorado; propuestas en relación con el currículum; atención a la diversidad; acción tutorial; condiciones organizativas; participación y formación de familias, y actuaciones de la administración educativa.}, keywords = {clima de la clase}, keywords = {relación padres-profesor}, keywords = {relación escuela-comunidad}, keywords = {relación profesor-alumno}, keywords = {relación padres-niño}, keywords = {disciplina}, keywords = {análisis estadístico}, title = {Anàlisi dels problemes de convivència i disciplina en els centres educatius de la comunitat de les Illes Balears en els nivells d'educació secundària obligatòria (ESO). 'Análisis de los problemas de convivencia y disciplina en los centros educativos de la comunidad de las Islas Baleares en los niveles de educación secundaria obligatoria (ESO)'}, author = {Rigo Carratalà, Eduard and Adame Obrador, Maria Teresa and Casero Martínez, Antonio and Colom Bauzà, Joana and Iglesia Mayol, Begoña de la and Luca de Tena de Bethencourt, María del Carmen and Rodríguez Rodríguez, Rosa Isabel and Rosselló Ramon, Maria Rosa and Sureda García, Immaculada}, } @misc{11162/7596, year = {2002}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7596}, abstract = {Demostrar el impacto sociocultural que ha tenido la enseñanza de la música a lo largo de la historia, especialmente en el siglo XX, en el municipio de Felanitx (Mallorca) y el papel que ha tenido la escuela de música Pare Aulí en este hecho. Muestra de documentación bibliográfica, legislativa y administrativa. Enmarcar el contexto cultural, social y económico que promovió la aparición de una escuela de música en Felanitx. Presentar las personas e instituciones, relacionadas con la enseñanza de la música, que han contribuido al enriquecimiento de la cultura musical de Felanitx. Evaluar el impacto de la creación de un conservatorio regional en Palma y reseñar cómo la escuela de música Pare Aulí se convirtió en una extensión del conservatorio. Presentar el futuro de Felanitx respecto a la música. Análisis documental y estudio de caso. Felanitx ha sido y es una ciudad de la música puesto que ha contado con diversas personas que se han dedicado en cuerpo y alma a la docencia de este arte, convirtiendo el municipio en un núcleo cultural considerable y punto de referencia para numerosos músicos. En primer lugar se presentan los antecedentes de la escuela de música Pare Aulí. En segundo lugar se comentan los inicios de esta institución, su momento de crisis y su decadencia. En tercer lugar se aborda le resurgimiento de la banda de música y de la escuela de música, gracias al impulso desarrollado por Bartomeu Artigues Febrer, y en especial se presenta su biografía y enseñanza. En cuarto lugar se aborda la expansión de la escuela, con la creación del patronato de música y la escuela, a partir del curso 1972-1973, la creación de las extensiones de S'Horta y Cas Concos, la creación de la Coral de Felanitx y del Quinteto Pare Aulí, así como acontecimientos significativos como la Semana de Música. En el siguiente capítulo se ahonda en los años ochenta, puesto que el desarrollo de la LOGSE supone una nueva dimensión para la Banda y para la Escuela Pare Aulí. Entre los años 1985 y 1990 se amplían las especialidades, se reabre la extensión de Cas Concos. En los capítulos siguientes se aborda la enseñanza musical en la LOGSE y sus consecuencias en la escuela Pare Aulí, como la creación de la extensión del conservatorio o la tutorización de las escuelas de música. Finalmente se comentan los dos libros más empleados en la escuela: El Progreso Musical, de lenguaje musical, y Arín y Fontanilla, de armonía. La Escuela de Música Pare Aulí, desde su creación en el año 1946 pero especialmente a partir de 1972, convirtió a Felanitx en un punto de referencia en la comarca y en la isla de Mallorca, sirviendo de modelo a municipios vecinos. Con la creación del quinteto Pare Aulí se consiguió divulgar la música de cámara, que entonces era poco conocida, y provocó la creación de especialidades de instrumentos de viento en el Conservatorio Profesional de Música y Danza de las Islas Baleares. En el momento de la desaparición de la matrícula libre, la escuela Pare Aulí fue una de las pioneras en luchar contra esta decisión y en buscar una solución que permitiera a los alumnos no desplazarse hasta Palma de Mallorca. La LOGSE permitió integrar los estudios musicales en el entramado de la enseñanza general no sólo a nivel administrativo y legal sino también en cuanto a los contenidos.}, keywords = {escuela de música}, keywords = {educación musical}, keywords = {música}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {musicología}, keywords = {estudios locales}, keywords = {investigación histórica}, title = {Ensenyament de la música a Felanitx : escola Pare Aulí. 'La enseñanza de la música en Felanitx : la escuela Pare Aulí'}, author = {Prohens Julià, Josep}, } @misc{11162/7597, year = {2003}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7597}, abstract = {Presentar las diferentes formas de plantear la orientación y la intervención psicopedagógica en distintas épocas y administraciones, desde la Ley General de Educación de 1970 hasta la LOGSE, y su incidencia en los centros escolares. Comparar la organización de la orientación y la intervención psicopedagógica en las comunidades autónomas que la han regulado. Presentar los diferentes modelos sobre los que se han basado las intervenciones y prácticas orientadoras y psicopedagógicas. Aportar un modelo para vehicular o guiar la práctica psicopedagógica en el siglo XXI. Revisión documental y legislativa. Se presenta la delimitación conceptual de la orientación e intervención psicopedagógica y los precedentes del actual sistema de orientación e intervención psicopedagógica. Se aborda la institucionalización definitiva de los servicios de orientación a raíz de la implantación de la LOGSE y la situación incierta creada con la LOCE. Se presentan los modelos institucionales de orientación e intervención psicopedagógica en las distintas comunidades autónomas. Se ahonda en la situación actual en las Islas Baleares tanto en la educación infantil y primaria como en la educación secundaria. Se presentan los diversos modelos de orientación e intervención psicopedagógica (counseling, consulta, consulta colaborativa, programas). Se plantea como opción novedosa un modelo de orientación e intervención psicopedagógica que integra diversos modelos; incluye la perspectiva institucional; explicita los principios que fundamentan la acción de orientación e intervención, las funciones, los ámbitos de intervención, el rol y la relación profesional del orientador con el profesorado en los procesos de asesoramiento, la organización y funcionamiento del departamento de orientación de un instituto de educación secundaria (estructura, funciones y estrategias de intervención, el plan de actividades del departamento de orientación) y ejemplifica un plan de actuación para un IES. Se plantean algunas reflexiones para reorientar la orientación e intervención psicopedagógica en el siglo XXI, así como las tendencias y líneas o temas emergentes de investigación.}, keywords = {orientación pedagógica}, keywords = {servicio de orientación}, keywords = {legislación educativa}, keywords = {psicología de la educación}, keywords = {construcción de modelos}, title = {Estudi històric i comparat de la implantació dels serveis i models d'orientació i intervenció psicopedagògica : situació actual a les Illes Balears i proposta d'un model per a l'educació secundària. 'Estudio histórico y comparado de la implantación de los servicios y modelos de orientación e intervención psicopedagógica : situación actual en las Islas Baleares y propuesta de un modelo para la educación secundaria'}, author = {Bauzà Sampol, Antoni}, } @phdthesis{11162/7593, year = {2001}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7593}, abstract = {Ofrecer una revisión crítica del campo temático determinado por el trimonio atención, alcohol y conducción. Evaluar si alcoholemias entre 0,5 y 0,8 afectan a la precisión y a la rapidez al ejecutar una tarea de atención visual focalizada, una de atención sostenida y una de cambio de disposición atencional. 72 sujetos estudiantes voluntarios de la Universitat de les Illes Balears: 36 varones y 36 mujeres. Aplicación de un diseño de medidas repetidas respecto al factor condición. Se consideran como variables independientes la condición (con alcohol o placebo), el sexo y la práctica (medida según el balanceo). Las variables dependientes son el número de errores y el tiempo de reacción en tres tareas atencionales, así como las expectativas y el rendimiento percibido. Los instrumentos utilizados fueron la ANT (Amsterdam Neuropsychological Tasks de Sonneville, 1997) y el etilómetro evidencial Drager Alcotest 7110 MKIII. Para el análisis de datos se utilizaron sendos AVAR 2x2x2 así como las correspondientes pruebas no paramétricas. Las alcoholemias investigadas afectan a la rapidez y a la precisión en las tareas de atención concentrada y de atención sostenida y a la rapidez en la de cambio de disposición atencional. En todos los casos se pone de manifiesto un efecto en la práctica. Las alcoholemias investigadas disminuyen las expectativas y el rendimiento percibido. Las alcoholemias entre 0,5 y 0,8 gr/l afectan a la ejecución de las tres tareas de atención visual. La práctica es un factor muy a tener en cuenta, dado que contrarresta o invierte los efectos del alcohol. Las alcoholemias investigadas pueden resultar un riesgo en la conducción. Las diferencias interindividuales halladas apuntan a la necesidad de inducir pruebas comportamentales en la evaluación de los efectos del alcohol en los conductores. En cuanto al factor sexo, las mujeres son más precisas en la tarea de atención concentrada y los hombres son más rápidos en la de cambio de disposición atencional. En la tarea de atención sostenida, las alcoholemias investigadas afectan a la sensibilidad y al criterio de respuesta.}, keywords = {alcohol}, keywords = {seguridad vial}, keywords = {educación para la seguridad vial}, keywords = {percepción}, keywords = {atención}, keywords = {rendimiento}, keywords = {psicología aplicada}, keywords = {test de rendimiento}, title = {Estudi de laboratori sobre la influència de baixes taxes d'alcoholèmia en l'execució de tres tasques d'atenció visual : implicacions per a la seguretat vial. 'Estudio de laboratorio sobre la influencia de bajas tasas de alcoholemia en la ejecución de tres tareas de atención visual : implicaciones para la seguridad vial'}, author = {Rosselló Mir, Jaume}, } @misc{11162/7591, year = {2001}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7591}, abstract = {Los objetivos son tres : en primer lugar, partiendo de la definición de la situación crítica, determinar la aparición y tipos de estas situaciones críticas producidas dentro del entorno laboral concreto en el que se lleva a cabo un proceso de inclusión sociolaboral con personas con discapacidades significativas aplicando la metodología de Trabajo con soporte. En segundo lugar, en función de cual es la situación crítica descrita y analizada de manera sistemática por los preparadores laborales, determinar las diferentes estrategias de intervención que llevan a cabo con el fin de eliminar sus consecuencias. En tercer lugar, dada una situación crítica determinar si el preparador laboral es el principal o el único recurso o agente de soporte implicado en este proceso de adaptación y en qué medida se produce su intervención. La muestra la componen 10 preparadores laborales de distintas entidades tanto públicas como privadas y 20 trabajadores con discapacidades significativas ocupando lugares de trabajo en diferentes sectores de producción del mercado laboral ordinario. El ámbito de aplicación es la inclusión sociolaboral para personas con discapacidades significativas. La investigación consta de tres fases : fase preactiva en la cual se realiza una aproximación teórica de los antecedentes y reflexión sobre el campo de estudio, una propuesta del estudio y los planteamientos y objetivos. Otra fase interactiva en la cual se realiza la investigación : sesiones con los preparadores laborales, entrevistas y discusión, recogida del material. Y por último una fase postactiva en donde se realiza la elaboración y análisis de los datos, informe y memoria final. Se utilizaron instrumentos como una ficha de valoración de la situación crítica, una escala del lugar de trabajo y escala del usuario. Se ha utilizado una metodología cualitativa y se ha aplicado la metodología del supported employment : la fase de adaptación y entrenamiento en el lugar de trabajo y la fase de seguimiento y valoración global del proceso de inclusión.}, keywords = {oportunidades de empleo}, keywords = {deficiente}, keywords = {trabajador social}, keywords = {grupo de alto riesgo}, keywords = {mercado laboral}, title = {Intervenció del preparador laboral en situacions crítiques en l'aplicació de programes de treball amb suport (supported employment). 'Intervención del preparador laboral en situaciones críticas en la aplicación de programas de trabajo con soporte (supported employment)'}, author = {Serra Buades, Francesc}, } @phdthesis{11162/7592, year = {2004}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7592}, abstract = {Evaluar la eficacia de un programa de entrenamiento en habilidades sociales diseñado y dirigido a alumnos y alumnas de tercer curso de enfermería de la Universitat de les Illes Balears y a profesionales de enfermería del área de primaria y especializada de Mallorca. Diseño cuasi-experimental de grupo control no equivalente con medidas pre y post. La muestra total es de 377 sujetos: 314 alumnos y alumnas y 63 profesionales. La edad media es de 25,99 años. El ámbito de aplicación es académico, en concreto universitario y específicamente el alumnado de enfermería, y los profesionales de los servicios de atención primaria y especializada de Mallorca. La variable dependiente son las competencias sociales y/o habilidades sociales. La variable independiente es el programa dirigido al alumnado y el programa dirigido a profesionales. También se analizan variables académicas (estudios, procedencia al ingreso a los estudios, experiencia previa en el área sanitaria), sociodemográficas (edad, género, estado civil), y profesionales (categoría profesional, lugar de trabajo, unidad, experiencia profesional en la categoría profesional y unidad, tipo de contrato). Se realiza un pilotaje del programa y se aplican los programas a los grupos de intervención o experimentales. Se comprueba el efecto del programa sobre las habilidades sociales. Los instrumentos de evaluación son cuestionarios que recogen variables sociodemográficas, académicas y profesionales, y la escala de habilidades sociales elaborada por Gimeno (2000) que está compuesta por 33 ítems que miden la conducta socialmente habilidosa a través de diferentes factores: autoexpresión de situaciones sociales, defensa de los propios derechos como consumidor, expresión de enfado y disconformidad, decir no y cortar interacciones, hacer peticiones, iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto. Se incluye una puntuación global. Los resultados obtenidos indican que sólo los sujetos sometidos a condiciones de entrenamiento, es decir el alumnado, mejoraron su ejecución, incrementando sus habilidades sociales. El programa para profesionales ha sido efectivo y adecuado en los profesionales con intervención para el factor relativo a la autoexpresión en situaciones sociales, y para la puntuación global. Se concluye que el programa de entrenamiento en habilidades sociales ha sido efectivo de manera significativa para el colectivo alumnado con intervención. A pesar de las limitaciones que representa este formato seminario parece idóneo poder incorporarlo en el currículum académico. El programa para profesionales parece una herramienta útil y prometedora para mejorar el nivel general de las habilidades sociales y algunos aspectos específicos.}, keywords = {enfermería}, keywords = {conducta social}, keywords = {interacción social}, keywords = {formación en el servicio}, keywords = {formación inicial}, title = {Habilidades sociales en enfermería : propuesta de un programa de intervención}, author = {Pades Jiménez, Antonia}, } @phdthesis{11162/7573, year = {2001}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7573}, abstract = {Determinar la prevalencia de los trastornos de personalidad a través del SCID-II según los criterios del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) en una muestra de pacientes que presentan trastornos de la conducta alimentaria (TCA); determinar la prevalencia y detectar diferencias y/o concordancias en relación a trastornos de personalidad en la muestra de pacientes con trastorno de alimentación y en los diferentes subtipos que se establecen para cada TCA; determinar las características y perfiles de la psicopatología evaluada en pacientes con trastorno de alimentación (con o sin trastornos de personalidad) con la finalidad de aportar datos al diagnóstico de los trastornos alimentarios y facilitar la mejor planificación del tratamiento. La muestra total estuvo formada por 214 sujetos que formaron parte de cada una de las dos muestras según procedencia clínica (TCA) a población general (control). Se categorizó la variable edad en dos intervalos entre 12 y 23 años y entre 24 y 35; se estableció de acuerdo con el estado civil de hecho entre solteras, casadas y/o conviviendo en pareja y separadas/dovorciadas; de acuerdo con la profesión u ocupación, se categorizó en personas estudiantes, trabajadoras, aquellas que estudian y además trabajan y aquellas que ni estudian ni trabajan. En primer lugar se presentaron las variables objeto de estudio (sociodemográficas, clínicas y de personalidad) y los instrumentos utilizados para ello; en segundo lugar se describieron las muestras estudiadas y las características sociodemográficas y clínicas más relevantes; finalmente se describió el proceso de selección de dichas muestras y la administración de las pruebas y los métodos estadísticos utilizados para el análisis de los datos. Hoja preliminar de recogida de datos de las variables sociodemográficas y de las variables clínicas; EDI (Muldimensional Eating Disorder Inventory de Garner, Olmstead y Polivy, 1983); EAT 40 (Eating Attitudes Test de Gardner y Garfinkel, 1979); SCL 90 R (Syntom Check List 90 revised) desarrollado y reformado por Derogatis (1983); SCID-II (Structured Clinical Interview for the DSM-III-R/ for Axis II Disorders) de Spitzer, Williams y Gibbon, 1990. Se realizó un análisis descriptivo de las variables; se utilizó la prueba de Chi cuadrado, la prueba t, el análisis de varianza (ANOVA oneway) y el tratamiento estadístico con SPSS. Un primer bloque está integrado por aquellos resultados correspondientes a la comparación de los diferentes grupos formados en relación a las variables sociodemográficas establecidas; un segundo bloque está constituido por los datos obtenidos para cada uno de los grupos definidos en función de las variables clínicas establecidas; en un tercer bloque se analizan los resultados relativos a los citados grupos en relación a los trastornos de personalidad y a las variables sociodemográficas y clínicas establecidas. Los sujetos con TCA presentaron más antecedentes clínicos tanto referidos al propio sujeto como a su familia, puntuaciones más elevadas en todos los cuestionarios presentados y más diagnósticos de trastornos de personalidad que en el grupo control. De los TCA, los sujetos con anorexia nerviosa, mostraron puntuaciones más elevadas en los cuestionarios aplicados que los sujetos con bulimia nerviosa y trastorno de alimentación NE, siendo dichas puntuaciones superiores entre cada grupo cuando presentaban trastornos de personalidad. Los sujetos con conductas purgativas presentaron más diagnósticos psiquiátricos previos, mostraron puntuaciones mayores en todos los cuestionarios y mayor número de trastornos de personalidad que los que no se purgaron, no observándose en relación a atracarse o no de comida. En la comparación del número de trastornos de personalidad asociados se observó que a mayor número de diagnósticos las puntuaciones en los diferentes cuestionarios también aumentaron.}, keywords = {anorexia}, keywords = {régimen alimentario}, keywords = {hábito alimentario}, keywords = {trastorno de la conducta}, keywords = {diagnóstico de la personalidad}, title = {Trastornos de la personalidad en trastornos de la conducta alimentaria : anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y transtorno de alimentación no especificado}, author = {Calderón Marcos, Elena}, } @phdthesis{11162/7574, year = {2001}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7574}, abstract = {Identificar el perfil del deportista preadolescente mallorquín en función del género, edad y nivel de práctica; evaluar opiniones e intereses hacia la actividad física; analizar motivos de inicio, mantenimiento y/o abandono. Tipo de muestreo: polietápico; el ámbito de aplicación ha sido Mallorca, donde de un universo de 16.289 sujetos se ha escogido a 2661. Se ha trabajado ha partir de una clasificación de las variables en función de los objetivos planteados. Variables independientes en todos los objetivos de la investigación: género (hombre, mujer) y nivel de práctica de deporte (bajo, medio o alto); variables sociodemográficas: género, nivel de estudios de los padres, nivel socioeconómico de los padres, lugar de residencia; variables dependientes del primer objetivo: identificación como practicante deportivo, edad de inicio de la práctica de esta actividad, formas de práctica, hilo conductor de la forma de práctica deportiva, regularidad de la práctica, hábitos deportivos del padre y de la madre, lugares de práctica deportiva, tipos de deportes practicados, número de horas semanales totales dedicadas a estas actividades; variables dependientes del segundo objetivo: valoración de la propia habilidad deportiva, relación práctica deportiva-rendimiento académico, perspectivas de futuro frente a la práctica deportiva, interés de los jóvenes encuestados hacia la práctica deportiva e interés por el tema deportivo en cualquiera de sus posibles manifestaciones, importancia para las personas encuestadas de la asignatura de Educación Física en relación a las otras materias, percepción del apoyo dado por parte de la escuela a la práctica deportiva; variables dependientes del tercer objetivo: cómo se inició en la práctica deportiva, razón más importante por la que empezó a practicar actividad física, motivo más importante para el mantenimiento de la práctica deportiva, principal motivo para el abandono de la práctica deportiva, principal motivo por el que no practica deporte. El instrumento utilizado para recoger información es un cuestionario de elaboración propia que está dividido en una serie de secciones que aglutinan diversas preguntas y con las que se pretende estudiar las variables: datos personales, escolares y familiares, datos de identificación como practicantes, hábitos personales de práctica deportiva, la práctica deportiva en el contexto escolar (opiniones, intereses y actitudes), motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva. Se ha utilizado la prueba chi-cuadrado de Pearson, la t de student o la ANOVA. Debido a que la muestra cumplía todos los criterios paramétricos, no se han tenido que utilizar pruebas estadísticas no paramétricas. En cuanto al tratamiento estadístico de los datos, se ha realizado mediante el paquete informático SPSS. Los resultados extraídos son: de 2661 sujetos, 2004 practican y 657 no practican deporte; de 2004, 1162 son hombres y 842 son mujeres; la edad de inicio está entre 6,6 y 7,7 años; la forma de práctica mayoritaria es en Club o federación. Las conclusiones son: la práctica deportiva se ha consolidado como un estilo de vida en nuestra sociedad; existen diferencias significativas entre mujeres y hombres en cuanto a la práctica deportiva; el preadolescente mallorquín se inicia en la práctica deportiva a edades muy prematuras; el motivo principal de inicio de la práctica deportiva es por diversión y/o por ocio; el motivo principal de mantenimiento de la práctica deportiva es por diversión y la competición no es un elemento determinante; las campañas institucionales tienen una ínfima repercusión en el inicio de la práctica deportiva de los preadolescentes mallorquines.}, keywords = {educación física}, keywords = {deporte}, keywords = {gimnasia}, keywords = {hábito}, keywords = {pre-adolescencia}, title = {Hàbits de pràctica esportiva dels mallorquins d'entre 10 i 14 anys. 'Hábitos de práctica deportiva de los mallorquines de entre 10 y 14 años'}, author = {Palou Sampol, Pere}, } @phdthesis{11162/7575, year = {2002}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7575}, abstract = {Analizar cómo se interviene en las dificultades de aprendizaje desde la escuela y desde la familia, intervenir desde la reflexión en la realidad educativa/escolar para mejorar las prácticas docentes, obtener una visión panorámica de la familia con hijos/as con dificultades de aprendizaje de las Islas Baleares, conjugar la formación inicial del psicopedagogo/a con la formación permanente del profesorado. Estudio de caso único: docentes de las etapas de infantil y primaria de un centro escolar concertado. 4 alumnas en prácticas estudiantes de psicopedagogía. Estudio cuantitativo: 97 familias con hijos/as con dificultades de aprendizaje de las Islas Baleares. Se realiza una revisión bibliográfica, un diseño inicial de investigación, contacto con el centro-negociación, recogida de información en centro y familias, categorización codificación y análisis de la información, reflexión sobre resultados y conclusiones, redacción de un informe final. Las pruebas utilizadas fueron por una parte la observación participante, sociogramas de rol y de relaciones, análisis de documentos de centro, diarios personales, transcripción de sesiones de formación y por otra parte la entrevista telefónica semiestructurada. Análisis cualitativo: programa análisis contenido nudist y análisis cuantitativo: SPSS G.A. La intervención con el alumnado con DA puede ser el punto de partida de un proceso de reflexión y mejora de las prácticas docentes, los procesos de reflexión y de trabajo en colaboración son básicos para iniciar procesos de cambio en los centros, la parte que es necesaria alimentar para facilitar los cambios es la parte afectiva de las actitudes, para atender a la diversidad se ha de pasar a hablar en términos de formación, de organización escolar, reflexión conjunta, trabajo en colaboración, facilitar a las familias información, los momentos críticos no se deben evitar sino hacerlos brotar, responder a las demandas de formación del profesorado en los procesos de investigación. De cara al futuro se han de potenciar políticas que consideren las DA, profundizar en las variables contextuales que determinan las DA, realizar estudios longitudinales de los sujetos y contextos de DA, mejorar las propuestas de atención a las necesidades de los alumnos/as con DA en las escuelas y a sus familias, buscar estrategias de coordinación entre los diferentes profesionales, llevar a cabo un estudio cualitativo de familias con DA y un estudio cuantitativo de las escuelas.}, keywords = {dificultad de aprendizaje}, keywords = {proceso de aprendizaje}, keywords = {eficacia del centro de enseñanza}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {formación inicial}, keywords = {educación permanente}, keywords = {estudio de casos}, keywords = {análisis de contenido}, keywords = {estudio longitudinal}, keywords = {análisis cualitativo}, title = {De les dificultats dïaprenentatge a les dificultats en el procés dïensenyament-aprenentatge. 'De las dificultades de aprendizaje a las dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje'}, author = {Iglesia Mayol, Begoña de la}, } @phdthesis{11162/7576, year = {2000}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7576}, url = {http://hdl.handle.net/11201/2587}, abstract = {Construir un programa educativo adaptado a las necesidades educativas de los alumnos/as, incrementar la capacidad de atención a través de programas de refuerzo de intervalo variable, mejorar el conocimiento estratégico mediante el modelado dinámico, reducir la impulsividad cognitiva y aumentar el rendimiento académico. Participaron en el estudio todos los alumnos/as de tercero de primaria de una escuela de Palma. De 120 niños/as se seleccionaron 60 con menor rendimiento académico siendo evaluados con pruebas desarrolladas expresamente para este propósito y con la ayuda del profesorado de la escuela. Los 60 sujetos fueron asignados aleatoriamente a cada una de las 4 condiciones experimentales. Las variables son atención sostenida, impulsividad cognitiva, rendimiento académico en lengua y matemáticas, capacidad intelectual, comportamiento y rendimiento dentro del aula, estrategias de aprendizaje. Test de ejecución contínua, prueba de evaluación asistida por ordenador, programa de evaluación de la lengua y las matemáticas, Test de factor G de Cattell, cuestionario para profesores ACRA, análisis de los productos escritos generados durante las sesiones de intervención para evaluar las estrategias de aprendizaje. Programa de intervención adaptado a las necesidades de los sujetos y al currículum, programa flexible que incluye programa de refuerzo de intervalo variable, sistemas de ayuda dinámicos, feedback inmediato sobre la ejecución del sujeto y monitorización del progreso de su aprendizaje. Los tres grupos experimentales aumentaron el rendimiento al mismo nivel que el grupo control. No hubo cambios significativos desde el punto de vista estadístico en atención e impulsividad. El grupo con ayuda dinámica del programa e instrucción estratégica del terapeuta presentó un conocimiento estratégico significativamente superior. La conclusión general es que se pueden sustituir horas lectivas tradicionales por instrucción asistida por ordenador (IAO). Una variable crucial es el soporte activo del terapeuta. La propuesta de futuro es integrar la IAO dentro del aula como una herramienta educativa más.}, keywords = {intervención}, keywords = {rendimiento deficiente}, keywords = {dificultad de aprendizaje}, keywords = {tecnología de la educación}, keywords = {hiperactividad}, keywords = {impulsividad}, keywords = {atención}, keywords = {estrategia de aprendizaje}, keywords = {modelado}, keywords = {análisis estadístico}, title = {Intervenció assistida per ordinador en infants de primària amb baix rendiment acadèmic. 'Intervención asistida por ordenador en niños de primaria con bajo rendimiento académico'}, author = {Llabrès Bordoy, Jordi}, } @phdthesis{11162/7579, year = {2003}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7579}, abstract = {Construir una teoría pedagógica del hipertexto, traducir conceptos de la teoría deconstructivista al campo de las nuevas tecnologías y la educación, analizar la potencialidad de la teoría de la complejidad como complemento de la teoría deconstructivista. No se han utilizado muestras puesto que es un estudio teórico. Análisis de las nuevas tecnologías de la información en el marco de la postmodernidad desde una perspectiva teórica y aplicada al ámbito educativo. Creación de un sistema conceptual, teórico del hipertexto, desde las teorías de la deconstrucción y la complejidad. Revisión bibliográfica de la obra de Jacques Derrida y Roland Barthes (postestructuralismo), realización de un estado de la cuestión sobre el hipertexto educativo (período de 10 años), estudio de la bibliografía seleccionada y trabajos básicos sobre la complejidad para la creación de conceptos : filosofía, educación e hipertexto. Revisión documental de fuentes primarias, revisión vía on-line de sitios webs especializados en la temática, creación de categorías teóricas y generación de un modelo pedagógico del hipertexto. Este trabajo ha permitido analizar el estado de la cuestión sobre el hipertexto educativo desde 1988 hasta 2002. Asimismo ha permitido realizar un estudio comparativo sobre la tecnología educativa en España y América Latina, así como un análisis comparativo sobre filosofía de la tecnología. Ha supuesto la creación de una teoría pedagógica del hipertexto a partir de la teoría deconstructivista de Jacques Derrida, la teoría semiológica de Barthes y las teorías de la complejidad. Como conclusiones principales podemos decir que el fenómeno cultural de la postmodernidad es un marco teórico, social, económico y político que integra de manera compleja culturas orales, escritas, audiovisuales e informáticas, en lo global y lo local. La investigación educativa sobre el hipertexto ha pasado del énfasis en los temas de navegación y orientación a los propios de los procesos cognitivos y de aprendizaje. Los resultados son ambiguos en cuanto a su efectividad en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La teoría de deconstrucción a través de la gramatología propone un marco textual para comprender el lenguaje hipertextual. La gramatología sustituye el signo por el gram, que pretende la polifonía y la diseminación. La teoría o paradigma de la complejidad complementa y subsana los vacíos de la teoría deconstructivista.}, keywords = {hipertexto}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {gramática}, keywords = {modelo didáctico}, keywords = {educación}, keywords = {tecnología de la educación}, title = {Para una pedagogía del hipertexto : una teoría entre la deconstrucción y la complejidad}, author = {Rueda Ortiz, Rocío}, } @phdthesis{11162/7580, year = {2000}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7580}, abstract = {Validar la aplicación del programa de educación artística. Ayudar a los alumnos y alumnas a leer mensajes visuales. Dar pautas para visitar museos. Desarrollar el espíritu crítico y analítico. Superar estereotipos. Explorar técnicas y materiales. Utilizar la observación de obras de arte como fuente de documentación. Ampliar el vocabulario plástico. La muestra se compuso de 49 profesores en formación. Se utilizaron variables numéricas y variables dicotómicas. Como instrumentos se utilizaron análisis estadísticos tales como análisis paramétricos y no paramétricos y test de Wilcoxon y McNemar. Pruebas pretest y posttest, técnica intrasujeto y desarrollo de un programa didáctico. Se consiguió asimilar teórica y prácticamente el léxico plástico tanto alfabeto como sintaxis plástica. Se potenció el estudio de técnicas plásticas e investigación, y por último se obtuvo una relación positiva con el arte del siglo XX. El hecho de conocer la biografía artística de un pintor nos permite profundizar más en algunos aspectos de sus obras, y acceder a su espacio. Los conceptos del léxico plástico no fueron identificados hasta después de utilizar el programa didáctico, fruto de un aprendizaje de metodología de análisis. El estudio de las técnicas plásticas y su utilización nos ha permitido extraer las posibilidades expresivas del artista. Estas pautas sirven para cualquier artista o pintor del siglo XX.}, keywords = {pintura}, keywords = {didáctica}, keywords = {investigación experimental}, keywords = {estereotipo}, keywords = {educación estética}, keywords = {historia del arte}, title = {Art i pedagogia : Joan Miró com a excusa. 'Arte y pedagogía : Joan Miró como excusa'}, author = {Dols Company, Antònia}, } @phdthesis{11162/7581, year = {2003}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7581}, abstract = {El objetivo principal es conocer algunos de los elementos metodológicos que guían la práctica cotidiana de cuatro maestras a partir del análisis de la actividad educativa y el habla en clase. Se tomaron como muestra 4 maestras de educación primaria de centros públicos. El procedimiento utilizado fue el análisis cualitativo. Análisis cualitativo y estrategias de análisis deductivo e inductivo. Como resultado principal podemos señalar que los elementos metodológicos que guían la práctica educativa de los maestros se emmarcan dentro de lo que se ha venido llamando perspectiva constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. La conclusión que puede deducirse de los resultados es que la actividad educativa y el habla de los docentes se convierten en elementos útiles para el análisis y la toma de decisiones sobre la práctica educativa cotidiana.}, keywords = {actividades escolares}, keywords = {lenguaje}, keywords = {habla}, keywords = {clase}, title = {L'activitat educativa i la parla a classe : elements per a l'anàlisi de la pràctica educativa. 'La actividad educativa y el habla en clase : elementos para el análisis de la práctica educativa'}, author = {Nicolau Mayol, Pilar}, } @misc{11162/7602, year = {2002}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7602}, abstract = {Proponer programas, proyectos y líneas de trabajo para la inserción laboral de la mujer. Mejorar las condiciones para la participación de la mujer en el mercado de trabajo. Fomentar el espíritu emprendedor de las mujeres. Revisión documental, legislativa y datos estadísticos relativos a la comunidad autónoma de las Islas Baleares, el estado español y la Unión Europea. En primer lugar se caracteriza el colectivo femenino en el mercado laboral de las Islas Baleares. En segundo lugar se repasan las principales orientaciones de las políticas de inserción laboral de la mujer. En tercer lugar se presentan las entidades y los recursos para la inserción. En cuarto lugar se ahonda en algunas buenas prácticas. Finalmente se presentan las conclusiones y propuestas de la investigación. La caracterización del colectivo femenino en el mercado laboral de las Islas Baleares permite observar de manera clara las desventajas y las desigualdades en que se encuentra la mujer tanto para su integración laboral como para su participación en el mundo laboral. El repaso de las principales orientaciones de las políticas de inserción laboral de la mujer permite detectar las principales líneas de actuación actuales y las tendencias de futuro. El directorio de instituciones, entidades y recursos para la inserción permite conocer quién trabaja en este campo. Las buenas prácticas presentadas son experiencias que suponen innovación y calidad, así como que por sus rasgos pueden ser transferibles a otras situaciones. Además de conclusiones y propuestas de la investigación se presentan algunas recomendaciones y líneas de trabajo derivadas del análisis de la documentación recogida. La tasa de actividad femenina en Baleares es del 44,1 por ciento, la más alta de todo el estado español, mientras que la masculina alcanza el 68,6 por ciento. La ocupación femenina es inestable y precaria, se caracteriza por su estacionalidad, precariedad, flexibilidad y eventualidad. Se observa una feminización del sector servicios, con un 95 por ciento de mujeres. El paro en las Illes Balears se encuentra también fuertemente feminizado y , mientras que un hombre tarda 15 días en colocarse, una mujer tarda 31. Las mujeres se incorporan al mercado a una edad joven pero también lo abandonan a una edad joven para ocuparse de los hijos y del hogar. Las cinco ocupaciones que concentran mayor contratación son: personal de limpieza para hoteles y oficinas, camarera, dependienta de comercio, administrativas-taquígrafas, cocinera, entre todas ellas constituyen el 67,3 por ciento de las contrataciones femeninas y como se desprende se trata de contrataciones poco cualificadas profesionalmente. Las mujeres ganan en las Illes Balears un 30 por ciento menos que los hombres.}, keywords = {trabajo de las mujeres}, keywords = {empleo de las mujeres}, keywords = {sexo femenino}, keywords = {madre que trabaja}, keywords = {profesión femenina}, keywords = {necesidad de formación}, title = {Estudi sobre la inserció laboral de les dones a les Illes Balears. 'Estudio sobre la inserción laboral de las mujeres en las Islas Baleares'}, author = {Calafat Ripoll, Antoni and Pinto Méndez, Susana and Puigrós Rebassa, Antònia and Pujol Salom, Margarita and Ribas Mas, Maria del Mar}, } @phdthesis{11162/7605, year = {2004}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7605}, abstract = {Detectar, describir y analizar los procesos de colaboración y las estructuras de participación entre profesores de un instituto de educación secundaria, a raíz de la implementación de la LOGSE y de los nuevos desafíos de la realidad escolar actual. Metodología cualitativa, etnografía escolar, investigación narrativa y estudio de caso único centrado en un instituto de educación secundaria de 350 alumnos y 45 profesores. Análisis de los procesos formales e informales de trabajo no lectivo de los profesores. Interpretación de los datos. Categorización inductiva, proceso simultáneo de recogida y análisis de los datos, validación interna y externa de los resultados y taxonominazión de las informaciones en tres grandes ámbitos: dimensión colaborativa, dimensión institucional y dimensión participativa, de acuerdo con el modelo de Mónica Gather, 2004. Observación participante, entrevistas en profundidad, diario de campo y análisis de documentos. Triangulación, inmersión prolongada en el objeto de estudio durante tres años y descripción exhaustiva del proceso de análisis e interpretación extensiva de las informaciones obtenidas. Procesos espontáneos e informales de colegialidad paralela, desarrollados intensivamente y sin control externo. Procesos colegiados de colaboración de irregular intensidad, duración y contenido, desarrollados en el interior de estructuras verticales y horizontales de participación docente no lectiva. Si bien es difícil especificar un proyecto educativo colectivamente asumido y aplicado, se constata que existe en el centro un grupo estable y predominante de profesores que apoya un proyecto más o menos basado en la idea de equilibrar lo instructivo, con una preocupación concreta por las necesidades escolares del alumnado. Preocupación que se traduce en una relación más personalizada y atenta hacia los educandos. Se refleja no obstante como el profesorado del centro comparte parcialmente aquellos valores y formas de hacer vinculados a aspectos estructurales de sus trabajos, como también en la asunción de referentes educativos interiorizados, culturalmente muy instaurados. Al mismo tiempo es sustancialmente más complejo compartir un proyecto pedagógico de fondo que apele a cuestiones básicas de consenso, referidas a aspectos verdaderamente pedagógicos. Se constata el carácter débil e inarticulado de la cultura del centro analizado.}, keywords = {antropología de la educación}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {proyecto educativo de centro}, keywords = {profesión docente}, keywords = {participación del profesor}, keywords = {conducta del profesor}, title = {Les cultures docents : anàlisi dels processos de colúlaboració i de les estructures de participació interprofessors. Un estudi de cas a secundària. 'Las culturas docentes : análisis de los procesos de colaboración y de las estructuras de participación entre profesores. Un estudio de caso en secundaria'}, author = {Carreras Tudurí, Ferran}, } @misc{11162/7601, year = {2002}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7601}, abstract = {Analizar las competencias profesionales de los formadores de formación ocupacional para proceder a una actualización de las mismas. Aproximación al contexto laboral de las Islas Baleares. Análisis de las características de la actividad económica de la formación. Presentación de la actividad profesional de la formación ocupacional, sus características y oferta. Análisis y estudio del perfil profesional del formador: características sociodemográficas, autovaloración del nivel de competencia asociado a los diferentes criterios de ejecución de las realizaciones profesionales del certificado de profesionalidad del formador, visión preactiva del perfil de formador según al opinión de expertos del sector, valoración que realizan los empleadores de formadores sobre la cualificación de éstos. Cuestionario Delphi, encuesta procesada con el programa estadístico SPSS. Análisis documental y normativo, investigación cualitativa (técnica Delphi aplicada a un grupo de expertos y entrevistas semiestructuradas a empresarios y directores de centros de formación) e investigación cuantitativa (encuesta realizada a 287 formadores de las islas, a partir de la administración de un cuestionario de autovaloración sobre el nivel de cualificación de las competencias asignadas a las unidades de competencias del certificado de profesionalidad). Propuesta de actualización de competencias de los profesionales de la formación a partir de la diferenciación entre competencias metodológicas y competencias genéricas. En primer lugar, resaltar la necesidad de un abordaje multivariable del concepto competencia y de su análisis. En segundo lugar, es importante conocer a fondo el contexto sociolaboral en el que el formador realiza su actividad.}, keywords = {formación de formadores}, keywords = {formador}, keywords = {formación continua}, keywords = {certificación}, title = {Actualización de competencias del formador ocupacional de las Islas Baleares : análisis y actualización de competencias de perfiles profesionales de los formadores}, author = {Gómez Pulido, Immaculada and Ortega Rivas, Irene and Soler Cuart, Sebastià and Verdaguer Hasson, Elisabeth}, } @misc{11162/7603, year = {2002}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7603}, abstract = {Analizar la situación del sector primario en Menorca y las tendencias de evolución. Detectar las amenazas y oportunidades en relación a la introducción de las nuevas tecnologías en el marco de las directrices de la Unión Europea, como los efectos que puede tener para el campo menorquín a medio plazo la revisión de la política agraria. Analizar la oferta formativa y las necesidades de formación ocupacional del sector con detalle para cada uno de los subsectores. Proponer actividades formativas que cubran las necesidades de formación. Revisión documental, legislativa y datos estadísticos relativos al sector agrícola y ganadero y especialmente las acciones de formación para el colectivo de trabajadores de este sector. Se diagnostica el sector agrario menorquín y se desarrolla una estrategia formativa del sector, que incluya aspectos como instalaciones y maquinaria, adobes y cultivos, lucha contra plagas y enfermedades, poda y mantenimiento de árboles, cultivos ecológicos, diversificación de la producción, intensidad de los cultivos, alimentación y manejo del ganado, inseminación, producción final, normativa y subvenciones, explotación forestal y del territorio, actividades pecuarias, técnicas tradicionales, actividades de agroturismo, gestión del agua, salubridad, seguridad laboral, políticas de calidad, asociacionismo, contabilidad y gestión financiera, innovación en las explotaciones, nuevas tecnologías, idiomas, educación ambiental. Una de las grandes conclusiones es que será necesario implicar a las nuevas generaciones.}, keywords = {desarrollo rural}, keywords = {agricultura}, keywords = {necesidad de formación}, keywords = {educación permanente}, keywords = {formación profesional}, title = {Propostes de formació ocupacional per al sector primari davant les noves tendències. 'Propuestas de formación ocupacional para el sector primario ante las nuevas tendencias'}, author = {Fundació CIREM}, } @misc{11162/7512, year = {2009}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7512}, abstract = {Se determinan las características de la exclusión social en Mallorca a partir de un estudio desarrollado en el centro mallorquín Ca l'Ardiaca. Se pretende identificar factores socioeducativos que incidan en las causas de exclusión y aportar ideas para solventar situaciones de esta índole. Se recogen datos relacionados con el número de usuarios que fueron atendidos durante un año, la ocupación total del centro (número de pernoctaciones que hubo durante un mes del mismo año), la media de ocupación diaria del mes determinado y la media de los días en los que los usuarios pernoctaban en el centro. Seguidamente, se clasifica la información según edades, sexo, niveles educativos y lugar de nacimiento. Los resultados obtenidos indican que: las mujeres que llegan al centro de Ca l'Ardiaca están en el nivel de gradación de exclusión más bajo, la mayoría de los usuarios padecen enfermedades mentales y que los niveles de estresores padecidos en cada caso son muy elevados. En cuanto a niveles educativos, las personas mayoritariamente poseen enseñanza de primer grado (educación primaria). En cuanto al país de procedencia, los ciudadanos de la Unión Europea son el mayor número de personas atendidas. Los ciudadanos del Magreb están en segundo lugar y, los ciudadanos que provienen de América del Sur, que en Baleares representan a más de una cuarta parte de los extranjeros, en el albergue no llegan ni al cinco por ciento de los usuarios. Se opina que, a los datos estudiados, se deberían añadir datos empíricos relacionados con el mercado laboral así como el estado de salud de los usuarios. Se destaca una prevalencia e incidencia de los trastornos mentales en la población excluída.}, keywords = {desfavorecido social}, keywords = {deficiencia social}, keywords = {centro comunitario}, keywords = {grupo de alto riesgo}, keywords = {desigualdad social}, keywords = {status social}, keywords = {zona urbana}, keywords = {análisis cualitativo}, keywords = {recogida de datos}, keywords = {investigación social}, title = {El fet de l'exclusió social a Mallorca : els sense sostre. 'La exclusión social en Mallorca : los sintecho'}, author = {Gelabert Noguera, Gabriel}, } @phdthesis{11162/7514, year = {2009}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7514}, abstract = {Se pretende analizar el plan de desarrollo de las escuelas públicas con el fin de conocer si su metodología de trabajo responde a problemas como la repetición de curso, abandono escolar y mala calidad de la enseñanza del sistema educativo brasileño. Análisis histórico-crítico de las políticas educativas más relevantes en Brasil y estudio de la trayectoria del Plan de Desarrollo de la Escuela (PDE). investigación bibliográfica, análisis documental e investigación de campo desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. Los principales resultados apuntan que el modelo de gestión instituído por el PDE no palía los problemas inciales para los que fue diseñado.}, keywords = {investigación sobre programas de estudios}, keywords = {gestión del centro de enseñanza}, keywords = {Brasil}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, keywords = {abandono de estudios}, keywords = {repetición de curso}, title = {Plano de desenvolvimiento da escola : uma política educacional de gestao nas escolas públicas brasileiras. 'Plan de desarrollo de la escuela : una política educacional de gestión en las escuelas públicas brasileñas'}, author = {Queiroz, Maria Ireide Andrade de}, } @techreport{11162/7509, year = {2007}, url = {http://www.uib.es/ca/infsobre/recerca/publicacions/memories/doc/memo07/memo07.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7509}, abstract = {Se recoge la labor investigadora de los diversos grupos de investigación de la Universitat de les Illes Balears durante el año 2007. Se refleja la actividad científica, los proyectos de investigación en los que se encuentran implicados los docentes e investigadores de dicha universidad, así como las publicaciones, artículos en revistas científicas y tesis doctorales leídas durante dicho año. Resumen tomado de la publicación.}, organization = {Universitat de les Illes Balears}, publisher = {Palma de Mallorca : Universitat de les Illes Balears, 2007}, keywords = {universidad}, keywords = {informe de investigación}, keywords = {memoria de actividades}, keywords = {investigador}, keywords = {programa de investigación}, title = {Memòria d'investigació de la Universitat de les Illes Balears : 2007. 'Memoria de investigación de la Universidad de las Islas Baleares : 2007'}, author = {}, } @techreport{11162/7503, year = {2002}, url = {http://www.uib.es/ca/infsobre/recerca/publicacions/memories/doc/memo02/memoria2002.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7503}, abstract = {Se recoge la labor investigadora de los diversos grupos de investigación de la Universitat de les Illes Balears, durante el año 2002. Se expone un breve balance sobre las novedades que se han producido en las investigaciones durante dicho año. Se refleja la actividad científica, los proyectos de investigación en los que se encuentran implicados los docentes e investigadores de dicha universidad, así como las publicaciones, artículos en revistas científicas y tesis doctorales leídas.}, organization = {Universitat de les Illes Balears}, publisher = {Palma de Mallorca : Universitat de les Illes Balears, 2002}, keywords = {universidad}, keywords = {informe de investigación}, keywords = {memoria de actividades}, keywords = {investigador}, keywords = {programa de investigación}, title = {Memòria d'investigació de la Universitat de les Illes Balears : 2002. 'Memoria de investigación de la Universidad de las Islas Baleares : 2002'}, author = {}, } @techreport{11162/7505, year = {2004}, url = {http://www.uib.es/ca/infsobre/recerca/publicacions/memories/doc/memo04/memo04.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7505}, abstract = {Se recoge la labor investigadora de los diversos grupos de investigación de la Universitat de les Illes Balears durante el año 2004. Se refleja la actividad científica, los proyectos de investigación en los que se encuentran implicados los docentes e investigadores de dicha universidad, así como las publicaciones, artículos en revistas científicas y tesis doctorales leídas durante dicho año.}, organization = {Universitat de les Illes Balears}, publisher = {Palma de Mallorca : Universitat de les Illes Balears, 2004}, keywords = {universidad}, keywords = {informe de investigación}, keywords = {memoria de actividades}, keywords = {investigador}, keywords = {programa de investigación}, title = {Memòria d'investigació de la Universitat de les Illes Balears : 2004}, author = {}, } @phdthesis{11162/7499, year = {2000}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7499}, abstract = {Se pretende estudiar la evolución de la Falange en Mallorca des de que se implantó en 1934 hasta que el partido dejó de tener el protagonismo que había adquirido durante la guerra civil. No se estudia propiamente el partido como institución sino como un conjunto o masa de afiliados. Se recoge toda la documentación que aporta información sobre los datos personales de los falangistas de 19 municipios de Mallorca, conservados en los archivos públicos, que permiten estudiar las características de éstos des de puntos de vista diferentes. Básicamente se analizan los datos de afiliación, las profesiones de los afiliados, edades en las que se dan de alta, cargos ejercidos dentro del partido, datos y causas de baja.Se estudia cada unos de estos aspectos por separado, cada uno de ellos se convierte en el punto de vista en cada caso. Las variables básicas son las profesiones, edades y cuotas mensuales asignadas. Con la documentación utilizada y analizada se pretende obtener una muestra significativa y orientativa sobre cuál fue la evolución del partido en el período tratado. La búsqueda de documentación referente a los afiliados falangistas, se puede afirmar que se ha encontrado más de la que se esperaba aunque la mayoría de la que se produjo no se conserva en archivos públicos. A través de la búsqueda se pude observar el gran volumen que adquirieron las afiliaciones a la Falange. Se calcula que hacia finales de 1939 la cifra total de falangistas en Baleares seria de unos veintisiete mil. La edad media de todos estos falangistas en el momento de afiliarse es de 32,66 años y su procedencia política era diversa. La cuota mensual asignada era de 1, 11 pesetas de media. En relación a los militantes de primera línea no suponían más del 10 por ciento del total de afiliados, predominando entre ellos los payeses. La Falange aglutinaría dentro de sus filas hacia el 1939 los sectores católicos y políticamente conservadores.}, keywords = {estudios locales}, keywords = {afiliación política}, keywords = {partido político}, keywords = {análisis comparativo}, keywords = {organización femenina}, keywords = {guerra}, keywords = {ambiente social}, title = {La falange a Mallorca entre la República i el primer franquisme : espectre sociopolític}, author = {Morote Pons, Ramon}, } @techreport{11162/7504, year = {2003}, url = {http://www.uib.es/ca/infsobre/recerca/publicacions/memories/doc/memo03/memo03.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7504}, abstract = {Se recoge la labor investigadora de los diversos grupos de investigación de la Universitat de les Illes Balears, durante el año 2003. Es un reflejo de la actividad ejercida en los departamentos e institutos de investigación de la Universidad de las Islas Baleares. Se refleja la actividad científica, los proyectos de investigación en los que se encuentran implicados los docentes e investigadores de dicha universidad, así como las publicaciones, artículos en revistas científicas y tesis doctorales leídas. Es un instrumento de gran utilidad tanto para investigadores externos como para el sector empresarial que puede encontrar líneas de investigación susceptibles a cubrir en sus necesidades de innovación y desarrollo cientificotecnológico.}, organization = {Universitat de les Illes Balears}, publisher = {Palma de Mallorca : Universitat de les Illes Balears, 2003}, keywords = {universidad}, keywords = {informe de investigación}, keywords = {memoria de actividades}, keywords = {investigador}, keywords = {programa de investigación}, title = {Memòria d'investigació de la Universitat de les Illes Balears : 2003. 'Memoria de investigación de la Universidad de las Islas Baleares : 2003'}, author = {}, } @techreport{11162/7507, year = {2006}, url = {http://www.uib.es/ca/infsobre/recerca/publicacions/memories/doc/memo06/memo06.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7507}, abstract = {Se recoge la labor investigadora de los diversos grupos de investigación de la Universitat de les Illes Balears durante el año 2006. Se refleja la actividad científica, los proyectos de investigación en los que se encuentran implicados los docentes e investigadores de dicha universidad, así como las publicaciones, artículos en revistas científicas y tesis doctorales leídas durante dicho año.}, organization = {Universitat de les Illes Balears}, publisher = {Palma de Mallorca : Universitat de les Illes Balears, 2006}, keywords = {universidad}, keywords = {informe de investigación}, keywords = {memoria de actividades}, keywords = {investigador}, keywords = {programa de investigación}, title = {Memòria d'investigació de la Universitat de les Illes Balears : 2006. 'Memoria de investigación de la Universidad de las Islas Baleares : 2006'}, author = {}, } @techreport{11162/7506, year = {2005}, url = {http://www.uib.es/ca/infsobre/recerca/publicacions/memories/doc/memo05/memo05.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7506}, abstract = {Se recoge la labor investigadora de los diversos grupos de investigación de la Universitat de les Illes Balears durante el año 2005. Se refleja la actividad científica, los proyectos de investigación en los que se encuentran implicados los docentes e investigadores de dicha universidad, así como las publicaciones, artículos en revistas científicas y tesis doctorales leídas durante dicho año.}, organization = {Universitat de les Illes Balears}, publisher = {Palma de Mallorca : Universitat de les Illes Balears, 2005}, keywords = {universidad}, keywords = {informe de investigación}, keywords = {memoria de actividades}, keywords = {investigador}, keywords = {programa de investigación}, title = {Memòria d'investigació de la Universitat de les Illes Balears : 2005. 'Memoria de investigación de la Universidad de las Islas Baleares : 2005'}, author = {}, } @phdthesis{11162/7483, year = {2004}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7483}, abstract = {Conocer en profundidad el proceso de adaptación a la empresa del trabajador con discapacidades significativas desde tres enfoques diferentes, que afectan a los principales protagonistas de este proceso: el trabajador con necesidad de apoyo (TANS), el preparador laboral y el compañero de trabajo-supervisor. Determinar, a partir de la aplicación del modelo de Trabajo con Apoyo, la existencia y funcionamiento de los principales agentes de apoyo en el proceso de inclusión laboral en la empresa normalizada. . Muestra no probabilística sistemática. Población: 162 trabajadores con discapacidades significativas que trabajan en el mercado laboral ordinario mediante el modelo de Empleo con Apoyo; 86 preparadores laborales (pertenecientes a 35 entidades distribuidas en el territorio español); 162 compañeros de trabajo del trabajador con discapacidad. . Búsqueda de entidades participantes. Elaboración y diseño de los cuestionarios de aplicación. Validación. Elaboración del sistema de registro y recogida de datos. Contacto con entidades y propuesta de colaboración. Prueba de ensayo de aplicación. Elaboración final: Cuestionario del Apoyo Natural. Envío de los cuestionarios a las entidades participantes. Contacto con nuevas entidades, envío de cuestionarios y confirmación. Implementación y seguimiento. Recepción de los QI-QII-QIII. Reenvío y ajuste de las respuestas. Obtención de los datos. . Cuestionario de aplicación del Apoyo Natural (QI-QII-QIII). . Además del PL se observa la presencia de otros agentes de apoyo dentro de la empresa. Se observa la iniciativa e implicación de los compañeros en las tareas de los trabajadores con necesidades de apoyo (TANS): proporcionan ayudas aunque no se expresen de manera directa. Los empleados se configuran en los principales agentes de apoyo para enseñar nuevas tareas a los trabajadores. En los programas de empleo con apoyo se manifiesta un ajuste entre el tiempo de apoyo y la tipología de necesidad de apoyo. Se observa la disponibilidad de los apoyos proporcionados por otros empleados de diferentes entornos de la empresa: interacción entre el TANS y otros empleados. La disponibilidad de los apoyos o ayudas en situaciones no relacionadas directamente con la tarea es más significativa cuanto más tiempo de contratación presenta el TANS. Las interacciones entre el TANS y demás empleados fomenta la participación en actividades extralaborales. Se observa una relación significativa entre las características del puesto de trabajo y el tipo de tareas que realizan los TANS, destacando el elevado grado de colaboración que requieren para su ejecución. El nivel de satisfacción por la ocupación expresado por los TANS es muy positivo a pesar del esfuerzo que supone la adaptación al entorno laboral normalizado. Se observa relación significativa entre el nivel de satisfacción y la presencia de contactos regulares dentro de la empresa. Se observa relación significativa entre el tiempo de dedicación del PL y el desarrollo de funciones dentro de los procesos de inclusión. No se observan diferencias significativas en lo que se refiere a las condiciones laborales de otros empleados de la misma categoría laboral. No se observa relación significativa entre el tipo de necesidad de apoyo que presentan los TANS y el trabajo que desarrollan diariamente los compañeros de trabajo en la empresa. Se observa una relación significativa en proporcionar elementos formativos y de entrenamiento y la experiencia acumulada a través de la práctica profesional del PL desarrollando sus funciones. En la mayoría de los procesos de inclusión se observa que el PL desde el inicio del contrato laboral del TANS recibe apoyo de los compañeros de trabajo y del supervisor. Ante la retirada progresiva del apoyo del PL se observa una continuidad de los apoyos proporcionado por los compañeros de trabajo. La función de PL no recae únicamente en un compañero de trabajo: los recursos de apoyos existentes se diluyen con el resto de los empleados. No se ha observado relación significativa entre la necesidad de apoyo que considera suficiente el TANS y el tiempo de intervención directa que considera necesario el PL. Se observa que la implicación directa del PL va disminuyendo a medida que se incrementan los apoyos naturales. Se considera al PL como un recurso de apoyo que no supone una intromisión en la empresa. El PL consigue integrarse dentro de la actividad de la empresa como un recurso natural más. Su presencia es valorada positivamente por los empleados. El tiempo de intervención directa no supone en ningún momento una distorsión en el mantenimiento de la producción ni en el ritmo de trabajo. No se observa relación significativa entre el tipo de necesidad de apoyo de los TANS y el apoyo proporcionado por los compañeros que consideran que ha incidido negativamente en su rendimiento. Más necesidad de apoyo y más tiempo de intervención no implica una disminución del rendimiento laboral de los compañeros de trabajo. . Sobre el empleo con apoyo: modelo de inclusión laboral eficaz, permite la búsqueda de una ocupación competitiva en el sistema ordinario, facilita la adaptación del trabajador y el mantenimiento del puesto de trabajo. Se centra en las necesidades de apoyo de los trabajadores desde una perspectiva global y un planteamiento ecológico. La finalidad no reside en el empleo sino en mejorar la calidad de vida del TANS. Sobre el TANS: siempre existen capacidades y potencialidades para asumir nuevas tareas o cambios en las mismas; cada trabajador desea un proyecto personal de futuro, es importante iniciar planes centrados en la persona con el trabajador y no para el trabajador; el nivel de satisfacción laboral es muy elevado y relacionado con la presencia de interacciones sociales dentro del entorno laboral. Sobre el PL: sistematizar, dentro de la metodología de empleo con apoyo, estrategias de intervención para la identificación de los apoyos naturales; el PL no sólo proporciona apoyos sino que también dispone y recibe los apoyos de la empresa. Sobre los apoyos naturales: sin apoyos no existe ningún plan de inclusión; su implicación garantiza poder construir un proceso estable acorde a las necesidades que cada TANS requiere en función del contexto sociolaboral; es necesario plantear abiertamente a los empresarios el papel que juegan los compañeros de trabajo en el proceso de inclusión.}, keywords = {deficiente mental}, keywords = {tutor de formación}, keywords = {relación empleo-formación}, keywords = {integración profesional}, keywords = {integración social}, keywords = {formación profesional}, title = {La presència del suport natural en els processos d'inclusió laboral mitjançant el model de Treball amb Suport (Supported Employment)}, author = {Serra Buades, Francesc}, } @techreport{11162/7508, year = {2006}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7508}, abstract = {Se pretende: calibrar la extensión del uso del WWW como fuente de información para actividades académicas, analizar qué buscadores son los más utilizados y cómo se utilizan, analizar la destreza de los estudiantes en la búsqueda de información para fines académicos, averiguar para qué actividades académicas se usa Internet, describir las principales ventajas e inconvenientes de buscar información en Internet, analizar la extensión en el uso de los principales recursos existentes en Internet para localizar información y, finalmente, analizar cómo han aprendido los estudiantes de la UIB a buscar información en el WWW. Los datos han sido recogidos mediante un cuestionario compuesto por 21 preguntas (16 cerradas o mixtas y 5 de respuesta abierta). El cuestionario fué suministrado a lo largo del mes de Abril de 2006 a 79 estudiantes (71 mujeres y 8 hombres: 32 de primer curso, 31 de segundo y 16 de tercero. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente con el programa de tratamiento estadístico de datos SPSS 12.0 y la información recogida a través de las preguntas abiertas fué explotada con el programa de análisis de datos cualitativos NUDIST. Se puede afirmar que Internet es la principal fuente de información utilizada por los estudiantes para desarrollar sus actividades académicas. El uso que hacen de Internet es muy superior al de las bibliotecas, usan estrategias de búsquedas en Internet muy simples y poco depuradas. Tienen un autoconcepto bastante positivo de sus habilidades y capacidades para buscar información con fines académicos a través de Internet. Se percibe una 'googlelización' acusada en la búsqueda de información en Internet entre los estudiantes. Los estudiantes no tienen una adecuada estrategia de selección de la información localizada. Los alumnos reducen drásticamente su búsqueda de información a la publicada en sus idiomas maternos (castellano y catalán en el caso del grupo analizado) y no buscan información en otros idiomas. La comodidad, el gran número de recursos que ofrece y la actualización de los contenidos son, en este orden, los principales beneficios percibidos por los estudiantes asociados al uso de Internet como fuente de información académica. Los principales inconvenientes percibidos son: la pérdida de tiempo para encontrar información por culpa de la gran cantidad de recursos disponibles, dificultad para encontrar lo que uno desea y la gran cantidad de información 'basura' o no rigurosa que existe en la red. Los estudiantes han aprendido a buscar y encontrar información en Internet de manera autónoma e intuitiva, sin una guía o asesoramiento de apoyo. Internet se usa básicamente para preparar trabajos y, en menor medida, para ampliar temarios y preparar exámenes.}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {habilidades de información}, keywords = {cuestionario}, keywords = {tecnología de la información}, keywords = {fuentes de información}, keywords = {trabajo de clase}, keywords = {estudio de casos}, keywords = {estudios universitarios}, title = {Internet como fuente de documentación académica entre estudiantes universitarios : una aproximación a partir del alumnado de educación social de la Universitat de les Illes Balears (UIB)}, author = {Sureda Negre, Jaume and Comas Forgas, Rubén Lluc}, } @techreport{11162/7482, year = {2004}, url = {http://treballaMbsuport.caib.es/info/index.htm}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7482}, abstract = {La Mesa para la inserción laboral de las personas con discapacidad tiene como finalidad última conseguir desde las entidades e instituciones de las Islas Baleares, la plena integración laboral de las personas con discapacidad con necesidades de apoyo a través de la unificación de esfuerzos, la aglutinación de estrategias y la mejora de resultados de inserción laboral. Se presentan la Mesa, integrantes, finalidad y objetivos. Se resume su actividad y se detallan los resultados anuales tanto de actividades realizadas como de informes elaborados. Se presentan los datos de ocupación laboral. Se detalla el número de personas a las que se prestó servicio, aquellas que consiguieron contrato laboral o indefinido, aquellas que utilizaron los servicios de orientación laboral y el número de empresas que colaboró con este servicio. Más que conclusiones, el documento presenta los retos de futuro de esta Mesa.}, organization = {Govern de les Illes Balears}, keywords = {integración profesional}, keywords = {accesibilidad para los discapacitados}, keywords = {servicio de empleo}, keywords = {mercado laboral}, keywords = {datos estadísticos}, title = {Taula per a la inserció laboral de persones amb discapacitat amb necessitat de suport : memòria de gestió 2003. Març 2004. 'Mesa para la inserción laboral de personas con discapacidad con necesidad de apoyo : memoria de gestión 2003. Marzo 2004'}, author = {Govern de les Illes Balears and Consell de Mallorca}, } @misc{11162/7501, year = {2005}, url = {http://infojove.caib.es/estudisociologic2005.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7501}, abstract = {La Dirección General de Juventud de la Conserjería de Presidencia y Deportes del Gobierno de las Islas Baleares, frente una sociedad que cambia constantemente, y, dentro del Plan estratégico de juventud de dicho Gobierno, se ha observado la necesidad de hacer un estudio sociológico a fin de tener un conocimiento más amplio de los jóvenes de las Islas Baleares. La muestra se ha desarrollado en etapas múltiples, con estratificación por grupos de edad (15-19, 20-24, 25-29), sexo, tamaño del municipio e isla. Se ha extraído una muestra de 1523 individuos titulares y tres muestras reserva con el mismo número de unidades, para podes sustituir las personas titulares que no se pudiesen localizar, que no estuvieran disponibles o rechazasen colaborar en la investigación. Se han utilizado dos tipos de técnicas: cualitativa y cuantitativa. El objetivo principal de la primera de ellas fue el de analizar los discursos y los hábitos que permitieron optimizar la confección del cuestionario y obtener conclusiones del colectivo formado por jóvenes de 15 a 29 años. La técnica cuantitativa, basada en la entrevista personal, posterior a la fase cualitativa, a fin de poder cuantificar y analizar la realidad social y las condiciones de vida de los jóvenes.}, keywords = {investigación social}, keywords = {juventud}, keywords = {sociología}, keywords = {características individuales}, keywords = {demografía}, keywords = {amistad}, keywords = {trabajo}, keywords = {actividades socio-culturales}, title = {Anàlisi de la realitat social dels joves a les Balears. 2005. 'Análisis de la realidad social de los jóvenes en las Baleares. 2005'}, author = {}, } @phdthesis{11162/7498, year = {2004}, url = {http://ibdigital.uib.es/gsdl/collect/tesisUIB/index/assoc/HASH78e0.dir/doc.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7498}, abstract = {Como influyen en las percepciones y estrategias de cuidado el género y la generación a la que pertenecen cuidadores/as informales de salud del ámbito domiciliario; cuyos objetivos específicos son: 1. Identificar las estrategias y habilidades específicas que desarrollan las mujeres y hombres cuidadores de diferentes generaciones que realizan cuidados y promoción de la salud en el ámbito doméstico; 2. Examinar las diferencias expresadas entre los diversos grupos de cuidadores/as, según género y generación, en su propia valoración y en como se perciben valorados por otros al realizar los cuidados de salud en el domicilio; 3. Describir el impacto que perciben estas cuidadoras/es sobre su propio bienestar y el de su familia por realizar los cuidados; y 4. Identificar la presencia, valoración y preferencia de los recursos y apoyos con los que cuentan las cuidadoras/es informales de las diferentes generaciones para realizar los cuidados en el ámbito doméstico. El tipo de estudio que se realiza utiliza un método cualitativo, mediante una triangulación metodológica que permite garantizar la validez y el rigor de la investigación. La muestra utilizada en la investigación consta de tres grupos generacionales de hombres y mujeres cuidadores informales de la Isla de Mallorca residentes en medio urbano atendiendo a la distribución poblacional en la isla, cuyas edades están comprendidas entre: 20 y 39 años, 40 y 59 años y mayores de 60 años. Se realizaron 14 entrevistas en total, 9 grupales y 6 individuales, también se llevaron a cabo observaciones durante estas entrevistas así como su grabación. Se utilizó la técnica de la bola de nieve, la cual se basa en tener acceso a personas que comparten una experiencia y representan una red social, en este caso el de cuidadoras/es informales. Los resultados obtenidos se presentan según han ido apareciendo en el análisis de los textos transcritos de las entrevistas, tanto individuales como grupales. Se presentan en dos apartados; resultados primarios y resultados entrecruzados. El primero de ellos expone los hallazgos ordenados según categorías y subcategorías específicas; en el segundo caso se pretende confrontar lo hallazgos primarios siguiendo estrategias que buscan la intersección de los perfiles, tanto de género como de generación. Se concluye mediante la aportación de un modelo interpretativo-conceptual del cuidado informal surgido de los datos recopilados en la investigación. Se reflejan las posibles diferentes aportaciones que para el conocimiento, y su aplicación, pueden tener los resultados obtenidos. Se distingue cada conclusión en apartados: implicaciones para la política, la práctica y la investigación. El cuidado informal es una cuestión, que de una forma u otra, está siempre presente en el ciclo vital de cualquier ciudadano o ciudadana, siendo receptores, proveedores o ambas cosas en este tipo de atención.}, keywords = {investigación sobre la profesión}, keywords = {salud}, keywords = {educación sanitaria}, keywords = {política sanitaria}, keywords = {cuidado}, keywords = {diferencia de sexo}, keywords = {estudio de casos}, keywords = {entrevista}, keywords = {familia}, title = {Cuidadores informales de salud del ámbito domiciliario : percepciones y estrategias de cuidado ligadas al género y a la generación}, author = {Bover Bover, Andreu}, } @techreport{11162/7608, year = {2003}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7608}, abstract = {Se presentan los objetivos y la estructura organizativa del CEP de Manacor, la estructura de funcionamiento y las áreas de responsabilidad, el calendario y horarios, la distribución de tareas y funciones, y las actividades realizadas en el curso 2002-2003 así como el plan de trabajo y de actividades formativas para el curso 2003-2004 por asesoría. Se presenta también la propuesta de evaluación y el resumen presupuestario.}, organization = {Govern de les Illes Balears. Direcció General de Planificació i Centres}, keywords = {memoria de actividades}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {programa de formación}, keywords = {oferta de formación}, keywords = {centro de profesores}, title = {Pla anual del CEP de Manacor : curs 2003-2004. 'Plan anual del CEP de Manacor : curso 2003-2004'}, author = {}, } @techreport{11162/7609, year = {2004}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7609}, abstract = {El informe se centra en cuatro colectivos: inmigrantes, mujeres, jóvenes y mayores de 45 años. Población balear de estos cuatro colectivos. Estudio de fuentes documentales y estadísticas. Se comentan las cifras de ocupación de estos colectivos. No se presentan conclusiones.}, organization = {Govern de les Illes Balears. Direcció General de Planificació i Centres}, keywords = {empleo de los jóvenes}, keywords = {empleo de las mujeres}, keywords = {desempleo juvenil}, keywords = {mercado laboral}, keywords = {datos estadísticos}, title = {El mercat laboral balear. 'El mercado laboral balear'}, author = {Servei d'Ocupació de les Illes Balears. Servei d'estadística}, } @techreport{11162/7481, year = {2002}, url = {http://treballaMbsuport.caib.es/info/index.htm}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7481}, abstract = {La Mesa para la inserción laboral de las personas con discapacidad tiene como finalidad última conseguir desde las entidades e instituciones de las Islas Baleares, la plena integración laboral de las personas con discapacidad con necesidades de apoyo a través de la unificación de esfuerzos, la aglutinación de estrategias y la mejora de resultados de inserción laboral. Se presentan la Mesa, integrantes, finalidad y objetivos. Se resume su actividad y se detallan los resultados anuales tanto de actividades realizadas como de informes elaborados. Se presentan los datos de ocupación laboral . Se prestó servicio a 353 personas, con los siguientes resultados: 192 personas consiguieron contrato laboral. 161 personas utilizaron los servicios de orientación laboral. 141 empresas colaboraron con este servicio. Se realizaron 84 contratos indefinidos. Más que conclusiones, el documento presenta los retos de futuro de esta Mesa.}, organization = {Govern de les Illes Balears}, keywords = {integración profesional}, keywords = {accesibilidad para los discapacitados}, keywords = {servicio de empleo}, keywords = {mercado laboral}, keywords = {datos estadísticos}, title = {Taula per a la inserció laboral de persones amb discapacitat amb necessitat de suport : memòria de gestió, maig 2002. 'Mesa para la inserción laboral de personas con discapacidad con necesidad de apoyo : memoria de gestión, mayo 2002'}, author = {Govern de les Illes Balears and Consell de Mallorca}, } @phdthesis{11162/7500, year = {2005}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7500}, abstract = {La finalidad es demostrar, a través del contenido de sus introducciones, que Joan Mascaró i Fornés era un iogui (con dos acepciones: como idea de místico y como persona conectada con la parte mas trascendente de la existencia humana), que seguía las doctrinas ioguicas definidas y recogidas sobretodo en la Bhagavad Gita. Se propone mejorar el conocimiento de las ideas de Mascaró referentes a la espiritualidad, como relacionó las ideas de diferentes tradiciones y cómo aprendió que la religión auténtica sólo es una. El tipo de investigación es de carácter descriptivo y analítico, así como de carácter claramente bibliográfico y teórico. Se pretende describir el pensamiento de Mascaró procurando llevar a cabo una relación con sus influencias y génesis; por tanto, la investigación recae sobre un solo sujeto. Se estructura en dos grandes bloques; el primero de ellos hace referencia al análisis bibliográfico de las obras de Mascaró; en el segundo de ellos se realiza una lectura crítica de los conceptos que configuran el pensamiento de Mascaró. Finalmente se adjuntan dos anexos de material inédito de Mascaró sobre autosugestión y cristianismo. Se acepta la hipótesis planteada, enumerando los conceptos más relevantes de Mascaró, analizados durante toda la investigación, así como la explicación final y concreta de los mismos. El ideal y concepto de amor es el eje básico de las obras de Mascaró; concepto central de su pensamiento.}, keywords = {investigación sobre literatura científica}, keywords = {lenguaje escrito}, keywords = {análisis de texto}, keywords = {filosofía}, keywords = {comprensión del texto}, keywords = {relajación}, keywords = {amor}, title = {El ioga de Joan Mascaró i Fornés : llum, amor i vida en les introduccions de Joan Mascaró}, author = {Mut Garcia, Joan Miquel}, } @misc{11162/7604, year = {2002}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7604}, abstract = {Evaluar la calidad de los servicios ofrecidos por la administración pública y concretamente revisar y mejorar el diseño, ejecución y resultados de los planes de formación. Diseñar una metodología para evaluar la incidencia de los planes de formación en el conjunto de las organizaciones. La metodología de evaluación de los planes de formación debe incluir cuatro fases. En primer lugar, la fase de planificación, sujeta a una evaluación previa relativa a su pertinencia, y que incluye el análisis de la situación actual, el diagnóstico de necesidades y de resultados directos e indirectos, el establecimiento de relaciones causa-efecto y grado de consecución de los objetivos generales y específicos y la programación del plan de formación. En segundo lugar una fase de ejecución, relativa al desarrollo pedagógico y organizativo, sujetos a una evaluación intermedia. En tercer lugar una evaluación de resultados o final, centrada en la eficacia y eficiencia de las acciones formativas. En cuarto lugar, una evaluación posterior, de impactos y visibilidad, centrada en la incidencia de la formación en la gestión interna y en el servicio al usuario. La formación debe ser considerada como un proceso formalizado. No puede ser programada de manera aislada y es necesario establecer dinámicas de colaboración y diálogo entre departamentos a lo largo del proceso para detectar necesidades y determinar los objetivos de los planes de formación. Los resultados no se centran en la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos sino en la transferencias de estos conocimientos y habilidades a los lugares de trabajo, a la mejora de la calidad del servicio prestado, al aumento de la capacidad profesional y la versatilidad individual para adaptarse a los cambios, al aumento de la productividad, la eficacia y la rentabilidad del trabajo, al incremento de las posibilidades de promoción y en conjunto a conseguir los objetivos generales de la organización.}, keywords = {evaluación formativa}, keywords = {evaluación inicial}, keywords = {evaluación por objetivos}, keywords = {indicador}, keywords = {planificación educativa}, keywords = {personal administrativo}, title = {Avaluació de la incidència dels plans de formació de l'IBAP en el conjunt de l'organització : proposta metodològica. 'Evaluación de la incidencia de los planes de formación del IBAP en el conjunto de la organización : propuesta metodológica'}, author = {Fundació Gadeso}, } @misc{11162/7600, year = {2002}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7600}, abstract = {Determinar la situación del colectivo de jóvenes de 16 a 25 años, principalmente en cuanto a formación curricular, situación laboral durante todo el año, aspiraciones laborales y de formación ocupacional. Determinar la situación laboral de los jóvenes durante todo el año, el tipo de contratos y los sectores de ocupación preferentes por perfiles. Determinar los niveles de conocimiento, uso, importancia y satisfacción de las acciones de inserción laboral y de formación ocupacional de las que son beneficiarios cuando están en paro. Determinar si siguen formando parte de la población activa cuando están en el paro. Valorar las necesidades y preferencias de formación ocupacional de este colectivo. Estudiar las posibilidades de inserción laboral estable de este colectivo, de manera diferenciada por sectores de ocupación. Conocer la percepción de los propios jóvenes respecto a la influencia que la estacionalidad laboral tiene en su calidad de vida. Determinar posibles acciones encaminadas a fomentar la formación de los jóvenes, el argumento de su cualificación profesional y favorecer una mejora de la calidad del trabajo al que tienen acceso. Universo de jóvenes de 16 a 25 años de la isla de Menorca. Muestra de 400 jóvenes. Margen de confianza del 95 por ciento. Margen de error del 4,5 por ciento. Selección del personal cualificado para realizar las encuestas y las entrevista en profundidad a jóvenes y a profesionales, prueba pre-test, trabajo de campo, procesamiento de los datos, análisis de resultados. Encuestas, entrevistas semiestructuradas y entrevistas estructuradas. Este estudio se ha basado en el criterio metodológico de la triangulación, es decir la combinación de técnicas cuantitativas (encuestación), cualitativas (entrevistas en profundidad, entrevistas estructuradas y reuniones en grupo) y análisis de fuentes documentales. En este trabajo se han definido unos indicadores sintéticos de conocimiento, uso y satisfacción de los jóvenes respeto a los servicios de orientación laboral, la formación ocupacional y los servicios de asesoramiento y ayudas para emprendedores, que al ser comparados periódicamente proporcionarán una información muy valiosa. El mercado laboral de Menorca pivota en torno al turismo estacional. Se observa una gran facilidad para insertarse en el mercado laboral, especialmente en aquellas ocupaciones temporales y sin requerimientos formativos. Se observan tres perfiles: el primer perfil de jóvenes debe ser motivados, habrá que plantearles un abanico de objetivos claros y adaptados a la realidad del mundo laboral para que elijan el suyo propio, transmitirles la necesidad de una formación continuada, de una cualificación profesional y de una actitud responsable y activa, teniendo especial atención para un pequeño subgrupo de jóvenes con dificultades de integración en el medio social, para los que deberían establecerse medidas diferenciadas encaminadas a su integración, mediante educadores de calle por ejemplo. Al segundo perfil se le debe transmitir la necesidad de una formación adecuada para conseguir trabajos estables y bien remunerados, ponerles en contacto con los servicios de orientación profesional y formación no reglada, facilitarles la formación, teniendo en cuenta los horarios de trabajo, establecer servicios subvencionados para la atención de los hijos o las tareas del hogar. En cuanto al tercer perfil, debe recompensarse el esfuerzo formativo de estos jóvenes, prestigiar la formación profesional y los estudios no reglados de nivel técnico, adecuando los contenidos y las titulaciones a las necesidades del mercado laboral, y asegurando en la medida de lo posible una rápida y efectiva inserción laboral en los lugares de trabajo. Finalmente, respecto al cuarto perfil, deben recuperarse los jóvenes que se forman con estudios superiores fuera de la isla de Menorca, estableciendo canales de información laboral y procurándoles un acceso preferente a las ofertas de ocupaciones especializadas. Se proponen también las siguientes acciones: transmisión de actitudes y valores a los jóvenes, acercamiento de los jóvenes la realidad del mundo laboral de Menorca y los diferentes itinerarios formativos con especial atención a la formación no reglada, dar valor a la ocupación, favorecer la autoocupación y la formación de empresas, recuperar a los jóvenes con estudios superiores que se forman fuera de la isla.}, keywords = {empleo de los jóvenes}, keywords = {desempleo juvenil}, keywords = {trabajo eventual}, keywords = {orientación profesional}, keywords = {formación continua}, keywords = {integración profesional}, keywords = {movilidad ocupacional}, keywords = {creación de empresas}, keywords = {relación escuela-empresa}, keywords = {relación universidad-empresa}, title = {Atur estacional dels joves de 16 a 25 anys a Menorca. 'Paro estacional de los jóvenes de 16 a 25 años en Menorca'}, author = {Fundació Gadeso}, } @phdthesis{11162/96561, year = {2009}, url = {http://hdl.handle.net/11162/96561}, abstract = {El presente texto está circunscrito a la tesis del Doctorado Interuniversitario en Educación Ambiental, de la Universitat de les Illes Balears (UIB) y otras, promovido por los Ministerios de Medio Ambiente y de Educación, Cultura y Deporte de España. En su elaboración, utilizamos la andadura como metáfora, con sus “derroteros y huellas” existentes en el camino, asimismo sus caminantes, con sus corazones esperanzadores y determinados en alcanzar sus metas. Empezamos este trabajo con algunas pinceladas respecto de la trayectoria de vida (personal, profesional y formación), identificando los inolvidables momentos del encuentro con Paulo Freire y su obra, con su referencial teórico y las marcas dejadas en la formación y en la construcción de pensamiento como educadores. A partir de una investigación bibliográfica y documental sobre el autor, uno de los objetivos fue rescatar la reluciente e iluminada teoría de Paulo Freire y resignificarla en la Educación Ambiental. Idealizamos, entonces, un “encuentro” de Paulo Freire, para “dialogar” con diferentes autores contemporáneos de Brasil - Maria Cândida Moraes, Moacir Gadotti, Leonardo Boff, Marcos Sorrentino, Philippe Layrargues y Carlos Frederico B. Loureiro y de otros países –Thomas Berry, Fritjof Capra, Francisco Gutierréz, Enrique Leff, Pablo Meira y Robert Kurtz. La selección de los textos, resultante de la investigación bibliográfica sobre los autores, además de expresar la esencia de lo que cada uno defiende, de forma sintética, en el área ambiental, posee alguna confluencia con el “discurso” freiriano. A partir de la categorización del pensamiento de Freire, fueron establecidas conexiones con la temática ambiental. Por lo tanto, fue necesaria una lectura panorámica de toda su obra, apartando los aspectos relevantes, lo que resultó en la construcción del Decálogo para la Educación Ambiental a la luz de Paulo Freire, una elaboración inédita y, por lo tanto, valiosa, científica y oportuna. Otro objetivo fue investigar las concepciones de los profesores de la red pública de enseñanza, cuya muestra fue de 112 sujetos, oriundos de los municipios que representan los diferentes biomas (sierra, sertón y costa) de Ceará. Considerando la temática ser la Educación Ambiental y la diversidad de ecosistemas en el Estado, se parte de la premisa de que las características ambientales determinan la manera de vivir de las poblaciones, respecto a la relación con la natureza, en la utilización de los bienes y servicios por ella ofrecidos al hombre para su supervivencia y manutención (conservación) de la vida. Las más importantes preguntas fueron: ¿Qué visión de mundo tienen los profesores implicados en la investigación (encuesta)? ¿Qué valores orientan su práctica educativa y en la relación con el Medio Ambiente? Como contribución de la investigación, algunas “huellas”, a título de conclusiones/consideraciones finales, como indicativo y estímulo para otros caminantes. Esperamos que el trabajo pueda formar parte de la elaboración de saberes en un nuevo territorio de formación – la Educación Ambiental.}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {medio ambiente}, keywords = {Brasil}, title = {Paulo Freire iluminando os caminhos da educação ambiental: diálogos contemporâneos e decálogo inspirador e ressignificador de novas concepções e prácticas}, author = {Fonsêca Grangreiro, Lúcia Helena}, } @techreport{11162/97782, year = {2008}, url = {http://hdl.handle.net/11162/97782}, abstract = {La informació que es presenta és el resultat d'un procés de detecció de necessitats que ha realitzat la Direcció General d'Innovació i Formació del Professorat mitjançant el Servei de Formació del Professorat (SFPP), la xarxa de CEP i la participació de les diferents direccions generals de la Conselleria d'Educació i Cultura. L'objecte d'aquest informe és fer conèixer les necessitats de formació detectades pels propis docents en actiu, relacionades amb les seves tasques professionals, tant a nivell individual com a nivell de centre, així com les necessitats que ha observat la pròpia administració educativa, derivades també de les seves prioritats i línies d'actuació.}, abstract = {La información que se presenta es el resultado de un proceso de detección de necesidades que ha realizado la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado mediante el Servicio de Formación del Profesorado (SFPP), la red de CEP y la participación de las diferentes direcciones generales de la Consejería de Educación y Cultura. El objetivo de este informe es dar a conocer las necesidades de formación detectadas por los propios docentes en activo, relacionados con sus tareas profesionales, tanto a nivel individual como a nivel de centro, así como las necesidades que ha observado la propia administración educativa, derivadas también de sus prioridades y lineas de actuación.}, organization = {Informe de 22 de abril de 2008}, keywords = {necesidad de formación}, keywords = {programa de formación}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {formación continua}, keywords = {personal docente}, title = {Detecció de necessitats de formació permanent}, author = {Govern de les Illes Balears}, } @misc{11162/97763, year = {2009}, url = {http://hdl.handle.net/11162/97763}, abstract = {El interés por el concepto de calidad de vida y su aplicación ha recibido una atención extraordinaria en el mundo de los servicios sociales en las últimas décadas. Sin embargo, todos los autores que han tratado el tema coinciden en señalar que su aplicación en contextos educativos se ha producido sólo en los últimos años y de manera muy tímida. Analizar el concepto de calidad de vida en el contexto de la inclusión y su potencial para contribuir al desarrollo de la mejora de los servicios educativos para el alumnado con necesidades especiale, es fundamental para plantear las bases de la educación integral de la persona. El concepto de calidad de vida se relaciona, necesariamente, con el desarrollo de indicadores y estándares que determinan las condiciones de vida de una persona y la satisfacción personal que le proporcionan. Los estándares incorporan lo que debería ser (las metas) previamente establecido. Requieren que los centros escolares y su contexto (familias, administración, equipos externos, etc.), demuestren una amplia gama de estrategias para mejorar la educación del alumnado con necesidades educativas especiales (en este caso asociadas a discapacidad) y, por consiguiente, con efectos en la calidad de vida de estas personas. En este estudio se pretende conocer y analizar la realidad de la integración del alumnado con necesidades educativas especiales, identificar y contrastar los indicadores asociados a la calidad de vida de estas personas, así como plantear propuestas de acción para incidir en la calidad de vida de este alumnado con discapacidad y que oriente hacia una atención educativa de calidad para todos.}, keywords = {integración escolar}, keywords = {integración social}, keywords = {integración cultural}, keywords = {bienestar}, keywords = {accesibilidad para los discapacitados}, keywords = {deficiencia}, title = {Estándares e indicadores para analizar la calidad de vida del alumnado con discapacidad en su proceso educativo}, author = {Muntaner Guasp, Joan Jordi and Forteza Forteza, Maria Dolors and Rosselló Ramon, Maria Rosa and Verger Gelabert, Sebastià and Iglesia Mayol, Begoña de la}, } @techreport{11162/7584, year = {2002}, url = {http://gte.uib.es/EA2002-0109/_notes/MEMORIA.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7584}, abstract = {Evaluar la experiencia del tercer año del Campus Virtual Compartido que señale los mecanismos de cooperación en áreas de conocimiento sensibles para las distintas universidades y que señale los procedimientos necesarios de gestión conjunta de CVC en una red de iguales. Establecer mecanismos virtuales de colaboración que fortalezcan el programa Profesores Invitados en Red. Establecer una alianza de servicios virtuales y de personas que organicen mecanismos de colaboración. Organizar un sistema virtual de formación de los profesores universitarios en el uso de las TIC. La muestra consta de profesores, alumnos, y en definitiva las universidades integrantes del campus virtual. Se trata de un estudio descriptivo. Para llevarlo a cabo se estructuró el trabajo de investigación en 5 acciones que conforman los aspectos más sensibles de la organización de acciones de formación compartida mediante TIC. El sistema de trabajo es colaborativo entre los investigadores y pilotado por la Sectorial de Nuevas tecnologías del G9 de Universidades. Se trata de analizar la información y hacer propuestas de ejecución al personal técnico y de apoyo. Las acciones son realizar una evaluación de la experiencia de campus virtual compartido, determinación de mecanismos y áreas de colaboración, formación de profesorado compartido en relación al uso de las TIC en la docencia universitaria, diseño e implantación de un servicio de coordinación de los campus virtuales de las universidades integrantes y por último elaboración de un informe final. Se utilizaron técnicas de análisis y recogida de datos : cuestionario electrónico a cumplimentar por alumnos y profesores, entrevistas a alumnos, sesiones de grupos de discusión. Metodología mixta : metodología cuantitativa y cualitativa. Se extraen como resultados principales los derivados de las propuestas que realizan los autores : se hace necesario crear un plan de evaluación permanente ya que para alcanzar una formación de calidad es importante que se evalúen todos los elementos integrantes del proceso de enseñanza-aprendizaje. Protocolos para la gestión y el intercambio en proyectos de explotación de las TIC en una red de universidades. Organización de sistemas de colaboración en temas de docencia a través de redes y organización de comunidades de docentes de áreas de conocimiento sensibles para la red de universidades. Creación de un sistema de coordinación de campus virtuales es redes de universidades. Crear un plan de formación compartida de profesores respecto a las TIC y que combine acciones de aprendizaje autónomo, semipresencial y presencial y que ofrezca un conjunto de recursos de recursos de aprendizaje. A modo de síntesis podemos extraer una serie de puntos : el Campus Virtual Compartido constituye una experiencia pionera en el panorama español de aplicación de las TIC a la docencia donde se comparten recursos humanos y técnicos y se intercambian alumnos en un consorcio de universidades. En el curso 2001-2002 se ha dado la tercera edición del proyecto que dió vida al CVC-G9: las asignaturas de libre configuración compartidas. Dada la trayectoria del CVC-G9, se ve positivo la puesta en marcha de otros proyectos de intercambio y cooperación, y el promover la diversificación de iniciativas que lleve a una más adecuada explotación de las posibilidades que las TIC ofrecen para mejorar la docencia en cada una de las universidades del grupo y en todas en su conjunto, y al mismo tiempo fortalecer el proyecto de Campus Virtual Compartido y las ventajas estratégicas que comporta. La importancia de conseguir una gestión compartida eficaz, a pesar de los esfuerzos que se han dado en esta dirección, sigue siendo uno de los elementos a fortalecer del Campus Virtual Compartido G9. Se hace necesario seguir investigando dentro de los siguientes campos muy relacionados con el Campus Virtual, para conseguir que se desarrolle correctamente : el cambio y la innovación, la conectividad, la flexibilidad institucional, las modalidades flexibles de enseñanza-aprendizaje, la evaluación de la calidad del proyecto conjunto del CVC-G9 que permita mantener el CVC-G9 en niveles adecuados respecto a los estándares de excelencia para este tipo de experiencias. De la información recogida y de las propuestas que se hacen enfocadas a distintos ámbitos, se desprende la importancia de un sistema de coordinación de los campus virtuales de las universidades del G9 de cara a la ordenación y coordinación de los proyectos ya en marcha. El Campus Virtual Compartido constituye una experiencia de aplicación de las TIC a la docencia donde se comparten recursos humanos y técnicos y se intercambian alumnos en un consorcio de universidades.}, keywords = {campus}, keywords = {universidad}, keywords = {enseñanza a distancia}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {red de información}, keywords = {tecnología de la educación}, keywords = {tecnología de la información}, keywords = {recogida de datos}, title = {Red de servicios y estructuras comunes en el campus virtual compartido del G9 de universidades}, author = {Romo, Jesús and Prieto, Andrés and Pérez, Rigoberto and Sevilla, Joaquín and Serón, Francisco and Marín, Miguel Ángel}, } @misc{11162/7589, year = {2002}, url = {http://gte.uib.es/prmaster/master/manu/proymanu.PDF}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7589}, abstract = {Llegar a reconocer y usar toda la información que el material multimedia aporta a la orientación del desarrollo profesional futuro. Orientar a los estudiantes en la toma de decisiones sobre su futuro a partir de sus intereses profesionales mediante una información actualizada sobre opciones académicas y profesionales. Obtener información que ayude al asesoramiento técnico del profesional y al propio interesado mediante la realización de tests. Dar a conocer la estructura del sistema educativo y las ramas y especialidades de la formación técnico-profesional para los que quieran seguir formándose y las salidas profesionales para los que quieran incorporarse al mundo laboral. La muestra se compone de los destinatarios que son los alumnos de los últimos años de colegio y de los primeros semestres de universidades e institutos, por otra parte el orientador para ayudarle a agilizar su labor. El ámbito de aplicación es la orientación profesional y educativa. Este material trata de poner al usuario/alumno todo un equipo de orientadores en un cd-rom en el que pondrá cual es su perfil profesional, con qué ayudas cuenta, a dónde puede ir, trata por lo tanto de ofrecer un servicio de orientación completo que al día de hoy es bastante costoso. Este material está destinado para ser utilizado de manera individualizada por parte del usuario. El instrumento principal es la utilización de un mapa de navegación. Técnicas para el desarrollo de la creatividad. Los resultados obtenidos indican que como ventajas principales destacar que es un programa todo en uno, puesto que se realizan tests, se dan indicaciones y los resultados ya interpretados. Por otra parte ahorra tiempo, esfuerzo y dinero, tanto para el usuario como para el orientador que utiliza el programa. Como inconvenientes encontramos que es muy difícil de llevar a cabo, supone un gran esfuerzo interpretar todos los ítems de los tests; por otra parte es complicado actualizarlo ya que la sociedad es cambiante y las ofertas laborales también lo son. En el caso de que se haga de manera individual se sale de un trato personal lo cual es importante tratándose de jóvenes desorientados. El material aporta rapidez para obtener los datos por parte del alumno y del orientador. La individualización del programa permite adaptar las características de cada uno a sus intereses profesionales. Es un programa que ahorra costes, tiempo y esfuerzo.}, keywords = {orientador}, keywords = {orientación profesional}, keywords = {orientación pedagógica}, keywords = {ordenador}, keywords = {navegación}, title = {Oriéntame}, author = {Minaya de Torres, Manuel}, } @misc{11162/7586, year = {2002}, url = {http://gte.uib.es/prmaster/master/mar_kyk/Multimedia.PDF}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7586}, abstract = {Adquirir el concepto de tamaño (grande, mediano, pequeño), reconocer los números 1, 2 y 3 y relacionar grafía con cantidad, fomentar la capacidad de atención a través de la realización de puzzles y búsqueda de errores. La muestra de este proyecto son los destinatarios, que son los alumnos del segundo nivel de educación infantil. El profesor realizará la proyección de diapositivas para todo el grupo en el aula de audiovisuales. Una vez vista la presentación se hace una identificación de los personajes y se propone a los niños que hagan ellos mismos una narración con el soporte visual. El alumno trabaja autónomamente o en pequeño grupo favoreciendo de esta manera la comunicación y la negociación de la respuesta correcta entre los miembros. El instrumento principal es el software Hyperstudio 4. Trabajo en grupo principalmente combinado con trabajo individual de profundización mediante ordenador. La elaboración de este proyecto mediante el Hyperstudio 4 permite crear aplicaciones sencillas y mucho más interactivas que el HTML porque funciona enteramente con la fórmula estímulo-respuesta. Además al ser un software de relativa facilidad de uso y de coste mínimo este material puede servir de modelo para que otros profesionales se animen a la producción de materiales similares que trabajen otras temáticas. No se presentan conclusiones.}, keywords = {ordenador}, keywords = {navegación}, keywords = {educación de la primera infancia}, keywords = {logical}, keywords = {nuevas tecnologías}, title = {Juega con nosotros}, author = {Bennàssar Marroig, Francisca and Pazos Arciniega, María}, } @phdthesis{11162/7582, year = {2003}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7582}, abstract = {Observar las influencias en la recuperación y manejo de la información en entornos digitales. Demostrar que las interfaces están más aceptadas si están adaptadas a la cultura del usuario. Verificar si utilizando las interfaces se mejora el aprendizaje. Señalar los beneficios y perjuicios que pueden provocar la utilización de las distintas interfaces en relación al tipo de cultura del usuario. Alumnos de ambos sexos con edades comprendidas entre 18 y 25 años. Estudiantes de las Universidades de les Illes Balears y Federal do Amazonas, situadas en España y Brasil respectivamente. La muestra está formada por 62 estudiantes de Palma y 58 de Manaus. El enfoque es de tipo casi-experimental ya que se centra en el estudio de los antecedentes y efectos de las variables culturales. Sobre la información se adopta un enfoque mixto : cualitativo y cuantitativo. Se realizaron una serie de cuestionarios pretest y posttest. Se realizaron comparaciones intergrupos. El diseño ha sido multivariado basado en encuestas repartidas a la misma muestra y en dos cuestionarios diferentes. Los cuestionarios han sido aplicados antes y después de la consulta de una web concreta utilizada como patrón de referencia. Para toda la muestra se han utilizado dos técnicas : intragrupal e intergrupal. La principal estrategia se basa en la comparación de las respuestas y valores alcanzados por cada sujeto y cada grupo. La variable indenpendiente principal es la situación socioeconómica y la variable independiente secundaria y de control es la edad, género, situación familiar, nivel de contacto con las TIC y cultura tecnológica. La variable dependiente es el manejo de la información en entornos digitales. Se utilizaron dos técnicas : intragrupo de tal manera que los individuos que participaron inicialmente en la investigación se han mantenido, tanto en Palma como en Manaus, a lo largo de todo el proceso pudiendo hacer comparaciones antes y después y una técnica intergrupo Manaus- Palma. Las muestras eran comparables (Manaus-Palma) tal como se puede observar en los descriptores no hay diferencias significativas en sus características. Las diferencias culturales fundamentales sí se pudieron observar en forma de lengua diferenciada, relaciones sociales y tradiciones diferentes, etc. La interfaz es la misma con las adaptaciones necesarias para ambas muestras. Se puede comprobar que la recepción e identificación de aspectos básicos es la misma. Lo que se ha podido mostrar es como se produce una percepción y un uso diferenciados a partir de la interfaz. En ambas muestras se observa otra diferencia fundamental, lo que se ha llamado 'cultura tecnológica'. Como resultado general podemos decir que las distorsiones y diferencias en la percepción y procesamiento de las informaciones presentadas por las interfaces están siempre presentes. Estos sesgos se pueden explicar por dos factores : por las diferencias culturales fundamentales y por las diferencias en la cultura tecnológica. Las TIC son fundamentales en los procesos de enseñanza-aprendizaje (EA). Los procesos de EA son procesos de comunicación. El elemento central de la comunicación en las TIC aplicadas a la EA son las interfaces. No se ha presentado atención suficiente a la recepción cultural de las interfaces. La cultura del usuario interfiere significativamente en la recuperación y manejo de la información en entornos digitales. Es necesario que se produzca una adaptación cultural de las interfaces. La inteligencia artificial (IA) es fundamental como soporte para desarrollar ambientes adaptables.}, keywords = {interfaz}, keywords = {cultura}, keywords = {tecnología de la educación}, keywords = {telecomunicación}, title = {La interfaz ante la cultura y el comportamiento del usuario}, author = {Levy, Denize Piccolotto Carvalho}, } @phdthesis{11162/7567, year = {2000}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7567}, abstract = {Describir y analizar las posibilidades educativas de las conferencias electrónicas de cara a su utilización como técnicas de enseñanza-aprendizaje en contextos de enseñanza universitaria presencial; determinar los principales determinantes que hacen que la comunicación electrónica sea más efectiva atendiendo a los elementos contextuales, personales y organizativos que se perciben como favorecedores o limitadores de la interacción entre los participantes de un debate a través de correo electrónico, todo ello en contextos universitarios presenciales; aportar ideas para el diseño de situaciones de aprendizaje en grupos apoyadas en sistemas de comunicación asíncrona. Estudio de caso centrado en un debate entre 86 alumnos de diferentes universidades. Estudio de las dimensiones personales y comunicativas que intervienen en la interacción, por una parte las personales (universidad, sexo, conocimientos previos del sistema, percepción de la participación en contextos presenciales, y por otra, el tipo de participantes (destinatarios, interacción, tipo de mensajes, líneas temáticas, dinámica y calidad de las intervenciones, valoración del sistema). Se combinan técnicas cualitativas y cuantitativas realizando un análisis de contenido de los mensajes y un cuestionario de valoración personal de la experiencia; las dimensiones de análisis aplicadas al estudio se estructuran en torno a una dimensión personal que nos informa del perfil de los participantes, una dimensión participativa aportando datos sobre la dinámica comunicativa de la actividad, una dimensión participativa aportando datos sobre la dinámica comunicativa de la actividad, una dimensión interactiva que nos informaría sobre el proceso de intercambio de mensajes entre los participantes; la naturaleza de los intercambios atendiendo al proceso de construcción del conocimiento, así como la percepción y valoración de la experiencia por los participantes. Análisis de contenido de los mensajes y resultados del cuestionario. En cuanto a la dinámica de participación, se observa una participación irregular, formando tres grupos de participantes (activos, medios y poco activos), centrados en la temática a discutir, aunque aparecen otros mensajes con temáticas distintas. En cuanto a la interacción, los mensajes predominantes son aquellos dirigidos al grupo con alto nivel de interacción. Se comprueba la satisfacción en los aprendizajes. La frecuencia y nivel de participación, así como el nivel de interacción se encuentran relacionados con la capacidad de mantenimiento del grupo; aparecen tendencias de participación similares a las listas de distribución; la evolución del trabajo colaborativo puede ser más satisfactoria con la presencia del rol del moderador; requerimiento de disponibilidad tecnológica como principal dificultad.}, keywords = {comunicación}, keywords = {tecnología de la educación}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {enseñanza a distancia}, keywords = {correo electrónico}, keywords = {interacción}, keywords = {red informática}, title = {La comunicació electrònica en situacions d'aprenentatge a distància en contextos universitaris. 'La comunicación electrónica en situaciones de aprendizaje a distancia en contextos universitarios'}, author = {Pérez Garcías, Adolfina}, } @phdthesis{11162/7570, year = {2001}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7570}, abstract = {Comprobar cómo los niños de 3 años utilizan el ordenador; observar cómo los niños de 3 años utilizan el ordenador; observar qué habilidades ponen en marcha; analizar cómo resuelven situaciones problemáticas; identificar formas de interacción con los iguales y el adulto y comprobar cómo influyen en la resolución de problemas; analizar cómo la introducción de un nuevo medio se integra y el grupo se apropia de él. Selección de muestra intencionada dada la naturaleza del estudio de caso (15 niños del aula de primer curso del segundo ciclo de educación infantil de una escuela pública). Inserción del ordenador en el aula de tres años y observación participante a lo largo de un curso escolar. Estudio de caso. Instrumentos de recogida de información (videocámara), entrevista, diario, elaboración de categorías de análisis (sistema de categorías) y plantilla de registro. Los resultados de la investigación se han centrado en el análisis de la interacción niño-niño, niño-profesor, niño consigo mismo y niño-ordenador. La inserción del ordenador en el aula de tres años es viable siempre que se cuente con dos adultos (dificultades: complejidad de las tareas y aceptación de las normas); incompatibilidad para simultanear rincones de juego y de trabajo; de manera general, los programas existentes en el mercado se adaptan a las características psicofísicas de los niños; condicionantes para mantener la atención: duración de la actividad, monotonía de los ejercicios, éxito en las tareas; los niños aprenden paulatinamente las habilidades sociales para hacer un uso compartido del ordenador; los niños de 3 y 4 años son capaces de ayudar a sus iguales de manera consciente en la resolución de una tarea; importancia del papel del adulto como guía y como modelo; paso paulatino de las ayudas físicas y verbales a las exclusivamente verbales.}, keywords = {educación de la primera infancia}, keywords = {tecnología de la educación}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {juego educativo}, keywords = {método multimedia}, keywords = {estudio de casos}, keywords = {iniciación informática}, keywords = {uso didáctico del ordenador}, keywords = {enseñanza de recuperación}, keywords = {educación preescolar}, title = {Análisis del uso del ordenador en el segundo ciclo de educación infantil}, author = {Urbina Ramírez, Santos}, } @phdthesis{11162/7565, year = {2000}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7565}, abstract = {Se pretende responder a la pregunta de si los videojuegos son objetos lúdicos que permiten y estimulan el desarrollo del juego simbólico en los niños de educación infantil. Ofrecer un método de análisis, selección y adquisición de videojuegos como objeto lúdico que puede incluirse como material lúdico destinado a los niños de educación infantil. Análisis de diversos videojuegos. Documentación teórica sobre los estudios desarrollados respecto a los videojuegos en general y los videojuegos en educación infantil en particular; documentación teórica respecto a los moedelos de análisis de los videojuegos y juguetes que actualmente se utilizan para el análisis, adquisición y selección de material y objetos lúdicos; a partir de la investigación teórica encontrada, adaptación del método ESAR al contexto lúdico de los videoojuegos; validación de los ítems seleccionados mediante la técnica juicio de experto que estará compuesto por expertos en educación infantil, nuevas tecnologías así como por los padres de familia y aplicación del instrumento validado en el análisis de un grupo seleccionado de videojuegos comerciales. Se utiliza la técnica de Juicio de Experto, la escala de Thurstone y el tratamiento estadístico SPSS. Se presenta una propuesta de modelo de análisis de videojuegos como resultado del tratamiento estadístico y se presenta el protocolo para la utilización del modelo así como el análisis de algunos videojuegos. Se presenta una propuesta de modelo de análisis de videojuegos como resultado del tratamiento estadístico y se presenta el protocolo para la utilización del modelo así como el análisis de algunos videojuegos. Se propone la continuación de estudios que permitan la observación del niño/a que juega a videojuegos y su relación con la expresión verbal y la conducta lúdica simbólica que tiene el niño al jugar videojuegos.}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {juego de ordenador}, keywords = {psicología del niño}, keywords = {imitación}, keywords = {educación de la primera infancia}, title = {Videojuegos, juego simbólico y educación infantil : adaptación del sistema ESAR para una propuesta de modelo de análisis y selección de videojuegos destinados a niños y niñas de 3 a 7 años de edad}, author = {Licona Vega, Ana Liliam}, } @misc{11162/7587, year = {2002}, url = {http://gte.uib.es/prmaster/master/toni/ustppro.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7587}, abstract = {Ofrecer información corporativa de la USTP. Ofrecer un entorno tecnológico que posibilite el trabajo cooperativo, y la investigación educativa. Hacer accesible desde la red, información y contenidos de aprendizaje. Promover la formación y la autoformación a través de las redes y el uso de herramientas tecnológicas. La muestra son los destinatarios, que son nuevos profesionales del ámbito técnico pedagógico, autores de materiales para Campus Extens, profesorado y tutores, investigadores o profesionales del ámbito de la enseñanza superior. El ámbito de aplicación son las tecnologías de la Información y la Comunicación. Lo que se pretende con el material es disponer de una herramienta de trabajo para la USTP, para seguir desarrollando su función de soporte técnico-pedagógico. Los usuarios a través de la presentación que encontraran en el entorno encontraran información sobre la estructura organizativa de la unidad y áreas y funciones que la componen. El resultado de la estrategia didáctica es el propio entorno, que agrupa unos elementos que se unen de una forma determinada en el tiempo y el espacio en un entorno virtual, con los objetivos de dar información y ofrecer una información flexible y personalizada, sobre nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Los instrumentos principales son los mapas de navegación mediante los cuales el usuario accede a la información visual de cada pantalla. Programa de Macromedia, Director 4. Los resultados muestran que los criterios de calidad en los que se basa para la creación de este material son : eficacia, facilidad de uso, versatilidad, autoaprendizaje, posibilita el trabajo cooperativo, adecuación de los contenidos de aprendizaje a los usuarios. Como conclusiones generales podemos decir que el presente entorno es una herramienta de trabajo de la USTP, en el desarrollo de su función como servicio de apoyo técnico y pedagógico a una comunidad universitaria. El entorno pone a disposición de sus usuarios recursos tecnológicos y hace accesible contenidos de aprendizaje. El entorno pretende ser un elemento motivador ofreciendo recursos tecnológicos con la intención de habituar a sus usuarios en el uso de herramientas de trabajo cooperativo para favorecer la investigación y animar a los profesores, tutores, autores, creadores y elaboradores de materiales multimedia aparte de utilizar los recursos que ofrece el entorno, a buscar o crear sus propias herramientas y recursos.}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {telecomunicación}, keywords = {entorno de programación}, keywords = {director}, title = {Procesos de diseño y desarrollo de un entorno de formación online y de distribución de materiales multimedia para la unidad de apoyo técnico-pedagógico de Campus Extens y de un material formativo multimedia como curso prototipo}, author = {Martín González, Antonio}, } @misc{11162/7590, year = {2002}, url = {http://gte.uib.es/prmaster/master/elo/documento.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7590}, abstract = {Integrar el ordenador y las telecomunicaciones en el día a día de la escuela. Facilitar medios para sistematizar el uso de Internet. Utilizar el indudable atractivo que Internet tiene para los alumnos con el fin de canalizar el trabajo de las materias del currículum. Ayudar a los alumnos a ampliar sus horizontes de aprendizaje. La muestra son niños y niñas de entre 8 y 10 años. Se presentan cuatro grandes bloques, uno de ellos nos introduce en el mundo de Internet con una breve reseña histórica y una introducción a las posibilidades que podemos encontrar en la red. Los tres siguientes analizan más detenidamente las tres herramientas más usuales : el correo electrónico, el navegador y la web, y el chat. Como complemento a estos bloques teórico-prácticos se han añadido otros elementos como un foro, una sala de chat, un glosario. Herramientas multimedia como foros, chat, listas de discusión. Aplicación de actividades como complemento a la teoría mediante sistemas multimedia. La mayoría de los docentes que hoy se encuentran en activo se han encontrado con la necesidad de acercar a sus alumnos a Internet, un medio que para los mismos profesores era totalmente desconocido y del que se disponían pocas herramientas que les faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje. El diseño de este tipo de material multimedia puede ser utilizado en cualquier ordenador con conexión a Internet y sirve de herramienta para padres, profesores, alumnos, etc. Es una herramienta abierta y flexible. Este entorno está pensado para trabajar con alumnos con diferentes niveles curriculares dentro de un mismo grupo, de modo que con adaptaciones, todos los alumnos puedan trabajar según su capacidad y nivel de competencias individual. Las actividades que se presentan en los diferentes bloques son sugerencias que pueden modificarse, suprimirse o ampliarse dependiendo de las características e intereses del usuario.}, keywords = {ordenador}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {aprendizaje}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {Internet para niños}, author = {Vallejo Gomila, Eloisa}, } @phdthesis{11162/7578, year = {2002}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7578}, abstract = {Ofrecer una propuesta metodológica basada en los conocimientos y la experiencia adquirida con la puesta en funcionamiento del departamento de tecnologías de la información y la comunicación en un centro para personas con parálisis cerebral infantil. Poder servir de modelo a otros profesionales de este campo para que dispongan de un punto de partida para proporcionar a sus alumnos un sistema de enseñanza-aprendizaje apoyado en las tecnologías de la información y la comunicación. Alumnos y profesionales del centro Pinyol Vermell Aspace-Baleares. Ámbito de aplicación: personas con parálisis cerebral infantil y/o personas con discapacidad en general. Metodología mixta: cualitativa mediante estudio de casos, descripción de situaciones y cuantitativa mediante la evaluación del departamento de TIC. Por otra parte se llevaron a cabo procesos de innovación educativa (I+D). Los instrumentos de recogida de información fueron entrevistas, hojas de observación, seguimiento y evaluación, fotografías, vídeo. Se utilizaron instrumentos de evaluación tales como el cuestionario. Técnicas de recogida de inofrmación: análisis de fotografías, grabaciones en vídeo, entrevistas, análisis de documentos, hojas de evaluación. Técnicas de evaluación de resultados: cuestionario. Técnica de validación del cuestionario: validación de expertos. Los resultados indican una buena aceptación y utilidad del departamento a la vez que detecta una serie de insuficiencias a las que se debe dar respuesta. La investigación ha servido, básicamente, para evaluar el departamento, su funcionamiento, organización y los recursos utilizados. Ha proporcionado también conocimientos sobre las mejoras que se deben producir para considerar su función como efectiva. La información que ofrece la investigación puede servir, por una parte, para tomar conciencia de la importancia y trascendencia que hoy en día tienen las TIC para toda la sociedad en general y de las posibilidades que ofrecen en el tema de discapacidad en concreto. Por otra parte ofrece las pautas seguidas en un centro en concreto que atiende a personas con parálisis cerebral infantil. La forma de actuación y valoración puede servir para abrir nuevas perspectivas en el momento de planificar y diseñar actuaciones en este campo.}, keywords = {tecnología de la información}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {parálisis cerebral}, keywords = {deficiencia física}, keywords = {educación especial}, keywords = {integración escolar}, keywords = {integración profesional}, keywords = {autonomía}, keywords = {cuestionario}, keywords = {entrevista}, keywords = {observación}, keywords = {análisis cualitativo}, keywords = {estudio de casos}, title = {Tecnologies de la informació i la comunicació i paràlisi cerebral infantil : procés dïintroducció i organització del departament de TIC en un centre per a persones amb paràlisi cerebral infantil. 'Tecnologías de la información y comunicación y parálisis cerebral infantil : proceso de introducción y organización del departamento de TIC en un centro para personas con parálisis cerebral infantil'}, author = {Negre Bennásar, Francisca}, } @misc{11162/7585, year = {2000}, url = {http://gte.uib.es/articulo/conselleria/Index.PDF}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7585}, abstract = {Los objetivos fundamentales de este proyecto se refieren a la adecuada explotación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en procesos de enseñanza-aprendizaje y más concretamente en el proyecto Campus Extens de la Universitat de les Illes Balears para proporcionar oportunidades de formación de grado, postgrado y actualización y reciclaje profesional a ciudadanos de Menorca e Ibiza mediante un servicio que tiene como soporte sistemas de videoconferencia, materiales hipermedia distribuidos, comunicación mediante ordenador, etc. Dentro de este marco se pretende identificar de la manera más adecuada de integración de las denominadas herramientas telemáticas en la formación y actualización de los formadores, para organizar un dispositivo metodológico adecuado para implementar el sistema de teleenseñanza de Campus Extens, el diseño y desarrollo de materiales, así como la validación de estrategias didácticas y modelos pedagógicos. La muestra son principalmente todos los usuarios de la formación, es decir, alumnos de secundaria, docentes, universitarios y profesionales. El ámbito de aplicación es el proyecto de Campus Extens de la Universitat de les Illes Balears. El proceso es el siguiente : primero se identifican los diferentes perfiles que ofrecen los usuarios de la formación en todos los ámbitos en las Islas Baleares. El segundo paso es la experimentación de sistemas de explotación de videoconferencia a través de RDSI. El tercer paso es la experimentación de aplicaciones necesarias para un aprendizaje efectivo en cualquiera de los escenarios previstos (aulas de autoaprendizaje, sesiones de presencia continuada, distribución de materiales multimedia a través de servidor, etc.). El siguiente paso es realizar estudios complementarios relacionados con las estrategias de implementación y difusión. Se tratan de estudios que tienden a incrementar la accesibilidad y a asegurar una práctica adecuada en el uso de la telemática para la formación y para el aprendizaje. Los principales instrumentos fueron por una parte la aplicación de cuestionarios, por otra parte se realizó un trabajo de campo mediante fichas, y también se utilizó como instrumento de la investigación una parrilla de observación. Se utilizó como técnica de esta investigación el estudio de casos, revisión teórica, elaboración de guías y el análisis de datos. A la hora de analizar la investigación se ha de tener en cuenta que se trata de una investigación proyectada a dos años. Por lo tanto se ha de tomar como una memoria de progreso. Los estudios dan como resultados que la aplicación de las TIC en acciones de formación bajo la concepción del concepto de aprendizaje abierto, abren diferentes caminos de cambios y renovación en cuanto a las perspectivas, recursos y prácticas de profesores y estudiantes. Por otra parte es imprescindible partir de un análisis del contexto en el que se llevará a cabo la innovación, desde un punto de vista geográfico, pedagógico, tecnológico e institucional. La sociedad pide sistemas educativos más flexibles y accesibles, menos costosos y a los cuales se puedan incorporar los ciudadanos a lo largo de la vida, y para responder a este reto las instituciones universitarias tienen que promover experiencias innovadoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje con el soporte de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El énfasis, por lo tanto, se ha de hacer en la docencia, en los cambios de estrategias didácticas de los profesores, en los sistemas de comunicación y distribución de los materiales de aprendizaje, en lugar de enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologías. Campus Extens es la experiencia de la Universitat de les Illes Balears de explotación de las TIC en la docencia universitaria y que tiene como objetivo principal que los alumnos tengan acceso a los servicios educativos del campus desde cualquier lugar, de manera que puedan desarrollar personalmente y autónomamente acciones de aprendizaje utilizando las telecomunicaciones.}, keywords = {enseñanza a distancia}, keywords = {aplicación informática}, keywords = {telemática}, keywords = {interfaz hombre-máquina}, title = {Perspectives de les noves tecnologies a la formació permanent : disseny i implementació d'un dispositiu metodològic. 'Perspectivas de las nuevas tecnologías en la formación permanente : diseño e implementación de un dispositivo metodológico'}, author = {Salinas Ibáñez, Jesús María and Benito Crosetti, Bárbara Luisa de and Morlà Garcias, Maria and Negre Bennásar, Francisca and Oliver Ribas, Miquel and Pérez Garcías, Adolfina and Urbina Ramírez, Santos}, }