@mastersthesis{11162/184164, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31313}, url = {http://hdl.handle.net/11162/184164}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de la asignatura Geografía de 2º de Bachillerato y una propuesta de innovación. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación consiste en utilizar los itinerarios didácticos como método de enseñanza directo y cercano para el alumnado, aproximando así la teoría al mundo físico del entorno y vinculando lo expuesto en el aula con la experiencia en primera persona. La salida de campo servirá también para aprender a elaborar un mapa sencillo y motivar al alumnado en su aprendizaje. Se pretende lograr que los estudiantes optimicen su capacidad de análisis e interpretación y aumenten su interés hacia la cartografía a partir de la observación directa en el campo durante el itinerario didáctico por el Macizo de las Ubiñas. Para ello elaborarán un mapa temático tomando como referencia su propia observación y experiencia, así como las indicaciones proporcionadas por el docente en las sesiones expositivas y durante el trayecto. El itinerario didáctico propuesto está pensado para realizarse durante la primera evaluación y se precisan, al menos, tres sesiones, dos de ellas en el aula y la tercera, que se hará durante una jornada completa, será la realización del itinerario. Al tratarse de un espacio cuyos valores naturales y geomorfológicos son especialmente reseñables, la innovación se encuadra dentro del primer bloque de la asignatura: “Naturaleza y medio ambiente en España”. El proyecto contempla la realización de una serie de actividades iniciales, previas al itinerario, durante el itinerario y posteriores al mismo. Todo ello, con el objetivo de desarrollar un recurso didáctico constructivo y positivo para que el alumnado trabaje y aprenda de forma significativa.}, keywords = {geografía}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, keywords = {investigación de campo}, title = {Itinerario didáctico por el Macizo de las Ubiñas : «Crea tu propio mapa» : innovación para la Geografía en el Bachillerato}, author = {Gallinar Cañedo, David}, } @mastersthesis{11162/184254, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31487}, url = {http://hdl.handle.net/11162/184254}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Física y Química de 1º de Bachillerato y una propuesta de innovación. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. Es conocida la opinión del alumnado sobre las ciencias como materias aburridas y difíciles. La propuesta de innovación busca solventar esta situación tratando de acercar más al alumnado a la Física y la Química. Para ello, se propone llevar a cabo una contextualización de la materia, aplicando la relación de la Física y la Química con los automóviles y la seguridad vial. Cada unidad didáctica será introducida con una actividad en la que se contextualice la materia que se va a impartir, buscando fomentar en el alumnado un mayor interés y cercanía hacia las ciencias. Además, se trata de afianzar la comprensión en la lectura de textos (con mayor o menor dificultad), emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la realización de actividades y fomentar el trabajo en grupo mediante la realización de actividades menos convencionales. Se pretende alcanzar los siguientes objetivos: promover el interés en la lectura, mediante la comprensión e interpretación de textos; adquirir un conocimiento práctico de los aspectos científicos estudiados; fomentar una actitud científica en el alumnado, poniendo en práctica el conocimiento del método científico mediante la lectura de artículos científicos o la elaboración de guiones de prácticas de laboratorio; utilizar las TIC como fuente alternativa de conocimiento y como medio de información y actualidad; fomentar el debate mediante el análisis de noticias de actualidad, o a partir de hechos históricos; fomentar actitudes responsables con respecto a la seguridad vial y el medio ambiente; y motivar al alumnado empleando recursos didácticos que les resulten de interés.}, keywords = {física}, keywords = {química}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {El automóvil como vehículo para el desarrollo de la Física y Química de 1º de Bachiller}, title = {The car as a means of developing Physics and Chemistry in "1º Bachiller"}, author = {Fernández Fernández, Nuria}, } @mastersthesis{11162/186063, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/33137}, url = {http://hdl.handle.net/11162/186063}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de la asignatura optativa, Fundamentos de Administración y Gestión, de 2º de Bachillerato en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, y un proyecto de innovación que la complementa. Ambas propuestas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. Con la innovación propuesta se quiere evitar el absentismo y la falta de interés del alumnado, y fomentar la motivación, la asistencia a las clases, el interés por aprender, por aprobar y por acceder a la Universidad. El proyecto surge debido a que no se potencia ni se aprovecha la oportunidad de conocimiento, actitud, aptitud y crecimiento que ofrece esta asignatura, siendo además un porcentaje elevado del alumnado el que manifiesta dificultades de aprendizaje en la materia. Por ello se proponen una serie de mejoras metodológicas y dedicar una de las cuatro sesiones semanales que contempla la programación como clase de refuerzo y repaso de la materia, siendo los propios alumnos quienes elijan los temas en función de las dudas planteadas previamente y expongan ante sus compañeros sus apuntes. La presentación se premiará con una puntuación que pasará a formar parte de la calificación final. Con esto se persigue disminuir el absentismo, fomentando la asistencia diaria para que todos puedan ser partícipes del proyecto. Los objetivos principales de la innovación son: comprender los contenidos de Fundamentos de Administración y Gestión; fomentar la buena organización de la documentación, ya que una buena organización favorece la comprensión y aumenta el control de la materia; hacer uso de las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC), motivando la curiosidad para buscar, aprender y seleccionar la información relevante; y propiciar el trabajo en equipo.}, keywords = {administración}, keywords = {contabilidad}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, title = {Yo : profesor/a}, author = {Lamuño Carreño, Yolanda}, } @mastersthesis{11162/182633, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31478}, url = {http://hdl.handle.net/11162/182633}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Física y Química de 1º de Bachillerato y una propuesta de innovación. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación surge de la idea de implementar la parte experimental de la asignatura mediante la realización de prácticas y pequeños proyectos de investigación y aprovechar el contexto excepcional del Año Internacional de la Luz y las Tecnologías basadas en la Luz 2015 para implicar al alumnado en la participación de un conjunto de actividades dentro de este escenario. El proyecto se plantea a raíz de los ámbitos de mejora detectados y combina diferentes metodologías de aprendizaje, ya que no solo se trabajaría la parte experimental sino también se daría pie a la reflexión y el debate, usando la historia como herramienta didáctica para comprender las repercusiones de la ciencia en la sociedad. Por otro lado, se trabaja con el alumnado aspectos que fomenten valores como el respeto, la tolerancia y la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. Los objetivos generales de la propuesta son: fomentar el interés por la ciencia a través del desarrollo de sus inquietudes científicas, dando a conocer el trabajo científico mediante experiencias de tipo práctico, promoviendo el trabajo individual y en grupo, y vinculando los conceptos teóricos con la parte experimental; dotar de carácter divulgativo la materia a través del conocimiento de la historia de la Física y la Química, para conocer los acontecimientos que marcaron la historia de la luz y reflexionar sobre como las aportaciones científicas en determinados momentos de la historia suponen verdaderas revoluciones para las sociedades; y visualizar la aportación de las mujeres a la ciencia, para trabajar la coeducación y proponer actividades que utilizando la historia como recurso acerquen las aportaciones de las mujeres científicas al alumnado y muestren como debido a las circunstancias de desigualdad imperantes la investigación científica llevada a cabo por las mujeres ha sido ignorada o relegada a un segundo plano.}, keywords = {física}, keywords = {química}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Aprendiendo Física y Química en el contexto del Año Internacional de la Luz 2015}, title = {Learning Physics and Chemistry in the International Year of Light 2015 Context}, author = {Silva González, María}, } @mastersthesis{11162/184251, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31192}, url = {http://hdl.handle.net/11162/184251}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de la asignatura Historia del Mundo Contemporáneo, de 1º de Bachillerato, y una propuesta de innovación. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La propuesta de innovación pretende que el alumnado sea capaz de realizar un ejercicio de empatía histórica, mediante la aplicación de un proceso de enseñanza-aprendizaje fundamentado en la participación activa de los estudiantes en el aula a través del juego de roles o role playing, iniciándolos en la investigación autodidacta de carácter histórico. La innovación educativa se desarrolla íntegramente en la unidad didáctica “La Segunda Guerra Mundial”, correspondiente al segundo trimestre de la programación. Se pretende la profundización en el conocimiento e interpretación de la Historia por parte de los alumnos al mismo tiempo que se les motiva mediante el uso de una metodología innovadora. El objetivo principal de la innovación es que el alumno “haga suya” la Historia, poniéndose en el lugar de los políticos, militares y combatientes que participaron de forma directa en el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, de forma que conozcan, de una manera educativa, participativa e interactiva, las ideologías, intereses y dilemas éticos de los personajes más relevantes de la época, además de las causas, fases de la guerra, batallas más importantes y consecuencias, especialmente humanas, de la contienda.}, keywords = {historia contemporánea}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {empatía}, keywords = {juego educativo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Role Playing : un ejercicio de empatía aplicado al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia}, title = {Role Playing : an exercise of empathy applied to the process of teaching and learning of History}, author = {Simone Barreiro, Igor de}, } @mastersthesis{11162/182605, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31472}, url = {http://hdl.handle.net/11162/182605}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de la asignatura Cultura Audiovisual de 1º de Bachillerato que incluye en su desarrollo una propuesta de innovación. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación que se desarrolla pretende generar un cambio en la dinámica de trabajo del aula y en el modo en cómo los alumnos aprenden y se relacionan entre ellos y con el docente. Se intenta generar un clima en el aula donde la interacción, la participación, el trabajo autónomo, la responsabilidad acaben por convertirse en dinámicas de trabajo interiorizadas por el alumno. Uno de los principios básicos de este proyecto es que cada alumno construya parte de su aprendizaje mediante itinerarios creados por ellos mismos. Así, adaptándose a un esquema base de trabajo el alumno puede ir transformando la información en conocimiento mediante su propia experiencia y ritmo, haciendo todo el proceso más flexible y personalizado. Por otra parte, el trabajo por proyectos y autónomo en el aula permite al docente estar liberado del rol de eje central del aula y de esta manera hacer de guía o supervisor pudiendo dar una atención y tutoría más personalizada a los alumnos y/o grupos. Otro de los objetivos marcados es fomentar el conocimiento de la oferta cultural de su contexto y que los alumnos construyan su propio mapa de referentes artísticos y su experiencia visual lo más contextualizada y rica posible. En definitiva, se trata de acercar a los alumnos a las nuevas manifestaciones artísticas mediante la experiencia directa, a través del encuentro con su contexto cultural más cercano y trasladando el proceso de enseñanza-aprendizaje también fuera del aula aprovechando los recursos externos que nos ofrece el entorno urbano.}, keywords = {educación artística}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {medios audiovisuales}, keywords = {método de proyectos}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Educación artística a través de la experiencia directa : creando un background cultural y visual contextualizado}, title = {Arts Education through direct experience : creating a contextualized, cultural y visual background}, author = {Mas Garcillán, Marco}, } @mastersthesis{11162/185400, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/33143}, url = {http://hdl.handle.net/11162/185400}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Griego de 1º de Bachillerato y una propuesta de innovación que la complementa. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La propuesta de innovación pretende introducir una serie de cambios metodológicos a través de los cuales trabajar el legado clásico desde un punto de vista actual, fomentando en el alumnado el desarrollo de un espíritu crítico y una conciencia ciudadana y social. Se quiere fomentar el aprendizaje significativo del alumnado, mejorar la motivación y la participación activa, a través del trabajo colaborativo y el desarrollo de la creatividad.}, keywords = {griego antiguo}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {herencia cultural}, keywords = {sentido crítico}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Propuesta de programación didáctica para Griego I y proyecto de innovación : “La cultura grecolatina. Pasado y presente”}, title = {Greek I teaching syllabus and innovation proposal : “Graeco-Latin cultura. Past and present”}, author = {Iglesias Marcos, Tamara}, } @mastersthesis{11162/184757, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31241}, url = {http://hdl.handle.net/11162/184757}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Economía de la Empresa de 2º de Bachillerato y una propuesta de innovación que la complementa. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación, Speed Dating en Economía, está basado en la gamificación, un fenómeno que trata de trasladar los mecanismos que hacen tan interesantes a los videojuegos a entornos no lúdicos. Consiste en organizar los contenidos curriculares y el trabajo por competencias utilizando las mecánicas y dinámicas características de los juegos. Se busca fomentar la autonomía, la autoestima y la motivación del alumnado.}, keywords = {ciencias económicas}, keywords = {gestión empresarial}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {juego educativo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Speed dating en Economía}, title = {Speed dating in Economics}, author = {Mariño Hidalgo, María Felicidad}, } @mastersthesis{11162/185506, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31403}, url = {http://hdl.handle.net/11162/185506}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Francés de 2º de Bachillerato que quiere servir de ejemplo como posible programación inscrita en el marco del proyecto de innovación que se expone. Ambas propuestas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La innovación consiste en la incorporación, al currículo de francés para la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y para Bachillerato, de la lectura y el trabajo con la literatura y los talleres de escritura creativa. Teniendo en cuenta la falta de creatividad generalizada en el sistema educativo español y la ausencia de un arte tan ligado a la creatividad y a las lenguas como es la literatura, se propone incluir talleres de escritura creativa, que partan la mayoría de las veces de la lectura de fragmentos de obras de autores francófonos, en el aula de francés. No como algo aislado, sino como un hilo conductor de los diferentes contenidos a tratar durante el curso escolar. Los objetivos que se esperan cumplir con dicho proyecto son: conseguir desarrollar las capacidades narrativas de los alumnos, así como el gusto por la literatura, la creatividad y la imaginación, mejorar su comprensión escrita y su capacidad para descodificar textos, así como un mayor dominio de la lengua. La innovación afectaría tanto al tratamiento de los contenidos de ESO como a los de Bachillerato.}, keywords = {lengua francesa}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {actividades creativas}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Raconter notre monde : una programación didáctica-relato para 2º de Bachillerato}, title = {Telling our story : a narrative-based syllabus for second year Bachillerato students}, author = {Pangua Cuesta, Marina}, } @mastersthesis{11162/186149, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/34506}, url = {http://hdl.handle.net/11162/186149}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Matemáticas de 1º de Bachillerato de la modalidad de Ciencias y Tecnología y una investigación educativa que la complementa. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La propuesta de investigación educativa está vinculada con la formación inicial del profesorado y las competencias del profesor de Matemáticas. En ella se trata de evaluar los conocimientos disciplinares de los futuros profesores de Matemáticas en Educación Secundaria, así como conocer su percepción sobre el grado de desarrollo de las competencias adquiridas tras su período de formación inicial en el Máster. El análisis que se lleva a cabo en este estudio es de tipo descriptivo, en base a los datos cuantitativos a partir de la evaluación de los conocimientos matemáticos, y a los datos sobre las creencias del grado de desarrollo de las competencias propias del profesor de matemáticas. La población objeto de este estudio consiste en doce alumnos que han cursado la especialidad de Matemáticas en el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo durante el curso 2014-2015. Como hipótesis de investigación, se espera que el nivel de conocimientos sobre la disciplina de matemáticas sea medio-alto. La recogida de la información se ha hecho a través de dos cuestionarios. Las conclusiones del estudio han venido a corroborar las hipótesis formuladas. Se ha evaluado el conocimiento matemático de los futuros profesores de matemáticas, obteniéndose unos resultados que muestran un nivel bastante alto, en general. También se ha comprobado que los estudiantes cuya titulación previa es la Licenciatura o Grado en Matemáticas han demostrado un nivel de conocimientos ligeramente superior. En cuanto a la percepción sobre sus propias competencias matemáticas, los futuros profesores consideran tener más desarrolladas aquellas más vinculadas con el dominio de la materia, también con los conocimientos sobre materiales y recursos didácticos y la planificación de la enseñanza. Las que en general consideran haber desarrollado en menor grado son las relacionadas con la transmisión y fomento de actitudes positivas hacia la materia.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {profesor en prácticas}, keywords = {formación inicial}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Programación didáctica para Matemáticas I : propuesta de investigación sobre las competencias de los futuros profesores de matemáticas de Secundaria}, author = {Díaz García, Lara}, } @mastersthesis{11162/184198, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31244}, url = {http://hdl.handle.net/11162/184198}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación de Matemáticas de 1º de Bachillerato y una propuesta de innovación. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La propuesta de innovación educativa consiste en crear un aula virtual en una plataforma Moodle, donde se creará un curso virtual de la unidad didáctica: Lugares geométricos y Cónicas, del bloque Geometría. En él se presentarán algunos ejemplos de lugares geométricos a través de applets con Geogebra en las que los alumnos podrán analizar las características de estas curvas, las distinguirán por sus ecuaciones, y verán los principales elementos de cada una de ellas. Al final de cada sesión tendrán que responder a unas cuestiones preparadas con ExeLearning sobre el contenido visto, que quedarán registradas en su sesión de alumno. Con el uso del aula virtual se pretende que el alumno sea capaz de conocer y manejar las distintas tecnologías que pueden usarse para aprender el contenido de la asignatura: ExeLearning, applets de Geogebra, otros applets, etc., y busque otras formas alternativas de aprendizaje. Con el curso de cónicas, se quiere que el alumno sea capaz de: identificar la mediatriz de un segmento y la bisectriz de un ángulo como lugares geométricos, deducir la ecuación de un lugar geométrico a partir de su definición, distinguir las diferentes secciones del cono que dan lugar a las distintas cónicas y describir estas curvas, e interpretar geométricamente la excentricidad de una cónica.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {enseñanza a distancia}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Curso virtual de lugares geométricos y cónicas en plataforma Moodle}, title = {Virtual course on Loci and Conics through Moodle platform}, author = {Villalba González, Elia}, } @mastersthesis{11162/186083, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/32395}, url = {http://hdl.handle.net/11162/186083}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato y un proyecto de innovación que la complementa. Ambas propuestas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La innovación propuesta surge de la detección de problemas de lectura, análisis y extracción de ideas fundamentales de los textos y materiales tratados durante las clases expositivas de las unidades didácticas durante el período de prácticas. También se ha detectado apatía y falta de motivación por parte del alumnado, que acude a la clase como un mero espectador. El proyecto trata de romper con el sistema de enseñanza tradicional, en el que predomina un sistema expositivo en el que el docente es el protagonista y en el que alumnado es un mero sujeto pasivo receptor de conocimientos, para sustituirlo por otro sistema en el que alumnado se convierta en protagonista de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje a través de técnicas participativas, cooperativas e inspiradas en el aprendizaje significativo, que le permitan acceder, construir y afianzar los contenidos que configuran las sucesivas unidades didácticas de la asignatura. Además, el cambio metodológico pretende mejorar los problemas de lectoescritura detectados haciendo que con las actividades propuestas los alumnos tengan que leer por grupos varios textos en cada sesión (algunos en voz alta), escribir un breve resumen en el que incluyan los puntos principales de los mismos (evidentemente, sin faltas de ortografía) y debatir entre ellos sobre los resultados (actividad fundamental para fomentar la participación, el trabajo en competencias, valores y contenidos transversales de todo tipo). El proyecto está ideado para aplicarse durante todo el cuso escolar. El objetivo principal que persigue es mejorar las técnicas metodológicas empleadas y los resultados en las calificaciones de la asignatura.}, keywords = {historia contemporánea}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Propuesta de renovación metodológica de Historia del Mundo Contemporáneo en el aula de primero de Bachillerato}, title = {Revision of methods in Contemporary History pre-University classroom}, author = {Ilesies Fernández, Ramsés}, } @mastersthesis{11162/184381, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/32016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/184381}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Física y Química de 1º de Bachillerato y una propuesta de innovación. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. Los alumnos de Física y Química presentan, en su mayor parte, una visión descontextualizada de estas ciencias, que no tiene en cuenta sus relaciones con la tecnología y el ambiente. La innovación consiste en una propuesta de mejora con el fin de dotar de contenido al núcleo transversal que estudia las relaciones de la química con la industria química y, especialmente, con la industria química asturiana. Es necesario que los alumnos valoren las aportaciones de la química al desarrollo social y tecnológico, pero dentro de un contexto y con un mínimo de rigor científico, profundizando en los aspectos fundamentales para evitar que su aprendizaje se convierta en puras descripciones memorísticas. Las propuestas que se desarrollan pretenden que el alumnado se habitúe a obtener información de fuentes diferentes a los libros de texto y al aula. Igualmente, se intenta que comprendan que el desarrollo de la química es un proceso cambiante y dinámico ligado a las características y necesidades de cada momento. El objetivo general de la innovación es mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de mejorar los resultados académicos. Se quiere mostrar de forma práctica el contenido de las clases teóricas, enseñar técnicas experimentales y fomentar la observación, el espíritu investigador y crítico en el alumnado. Se pretende lograr que los alumnos conozcan la relación entre la industria química asturiana y los contenidos que se dan en la materia, que conozcan los procesos que se llevan a cabo en esta industria para la obtención de sus productos y que evalúen los problemas medioambientales derivados de la actividad industrial.}, keywords = {física}, keywords = {química}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {industria}, title = {La industria química asturiana en 1º de Bachillerato}, author = {Garrido García, Laura}, } @mastersthesis{11162/184764, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/32374}, url = {http://hdl.handle.net/11162/184764}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Historia de España de 2º de Bachillerato y una propuesta de innovación que la complementa. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La visión tradicional del alumnado sobre la Historia es una mera sucesión de hechos, datos y fechas, cuya utilidad queda en entredicho ante una sociedad cada día más tecnológica. La innovación propuesta, en primer lugar, intentará aumentar la motivación del alumnado. El proyecto de innovación se basa en la metodología del role-playing e intenta sumergir al alumnado en la vida de un personaje creado por ellos mismos durante el desarrollo de distintos fenómenos históricos. Es decir, se trata de combatir la falta empática de los alumnos respecto a los grandes conceptos de la historia inscribiéndolos al ámbito de lo cotidiano, de manera que puedan interrelacionar mejor la realidad del periodo pretérito con su propia realidad. Con la recreación de la vida de un personaje, a lo largo de distintas épocas, reforzarán sus conocimientos y los ampliarán al incluir aspectos de la vida cotidiana de distintos momentos históricos. Por otra parte, la experiencia vivida desde el punto de vista del “otro” pretende, además, inculcar valores de tolerancia en el alumnado, fomentando el espíritu crítico, e intenta romper con el “presentismo” en el que está inmerso para favorecer el acercamiento a la materia.}, keywords = {historia contemporánea}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {juego educativo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Historia en minúsculas : role-playing en el aula}, title = {History in small letters : role-playing in the class}, author = {Vizuete Villaverde, Rosa María}, } @mastersthesis{11162/183085, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31369}, url = {http://hdl.handle.net/11162/183085}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Física y Química de 1º de Bachillerato que incluye en su desarrollo una propuesta de innovación. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación propuesto lleva por título “Proyecto eTwinning de vídeos cortos documentales sobre ciencia” y se plantea con el objetivo general de modificar la metodología didáctica empleada en el contexto del trabajo experimental. A lo largo del curso los alumnos llevarán a cabo un proyecto de investigación sobre un tema de su elección. Trabajarán en grupos pequeños bajo la supervisión del profesor. El proyecto culminará con la producción de un vídeo corto documental que muestre los aspectos más relevantes de la investigación. El trabajo experimental se realizará en el laboratorio de Física y Química. Uno de los objetivos principales de la realización del proyecto es que los alumnos desarrollen destrezas relacionadas con el uso de los recursos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aplicados al trabajo científico. También se persigue mejorar la competencia lingüística, por lo que los alumnos realizarán una presentación en clase explicando su proyecto y mostrando los principales resultados obtenidos a través del trabajo experimental. Una vez finalizada la elaboración y edición de los vídeos de todos los alumnos se recopilarán en una página web para que puedan ser valorados por sus compañeros, así como por los alumnos de otras clases o centros.}, keywords = {física}, keywords = {química}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Programación de Física y Química de 1º de Bachillerato diseñada para “nativos digitales”}, title = {Physics and Chemistry curriculum for Postsecondary Education Year 1 designed for “digital natives”}, author = {Rozada Rodríguez, Rubén}, } @mastersthesis{11162/185399, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31531}, url = {http://hdl.handle.net/11162/185399}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato y una propuesta de innovación que la complementa. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La propuesta de innovación se basa en la importancia del aprendizaje cooperativo y en la recogida de información por parte del alumnado de materiales en hemerotecas, pretendiendo, así, que la clase tenga un primer contacto con la labor investigadora. Se realiza en la unidad didáctica: “La Primera Guerra Mundial”. El proyecto pretende mejorar la capacidad del alumnado para trabajar de manera cooperativa. Al mismo tiempo, se quiere contribuir a mejorar la capacidad autónoma del alumnado para organizar su propio aprendizaje. El objetivo final es motivar al alumnado y despertar interés en el análisis y estudio de la Historia. Se espera mejorar la autoestima individual y del grupo, mejorando con ello los resultados académicos en la asignatura.}, keywords = {historia contemporánea}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {técnica de la investigación}, keywords = {aprendizaje en grupo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Aprender a través de hemerotecas : una propuesta para la mejora del trabajo autónomo}, title = {Learning through newspapers archives : a proposal for improving self-learning}, author = {González Fernández, Jorge}, } @mastersthesis{11162/184417, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31177}, url = {http://hdl.handle.net/11162/184417}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Filosofía y Ciudadanía de 1º de Bachillerato y una propuesta de innovación que la complementa. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación, pensado principalmente para el alumnado de 1º de Bachillerato, debe ser visto no como un cambio radical en la metodología o los contenidos a tratar en el aula, sino como un complemento cuyo objetivo es facilitar la comprensión y adquisición del conocimiento filosófico que los alumnos han de recibir de acuerdo con el currículo, pretendiendo, asimismo, hacerlo de tal manera que ellos mismos formen parte activa del análisis y la inquisición filosófica a realizar tanto dentro como fuera del aula. La pretensión básica que persigue es la enseñanza y el aprendizaje de la Filosofía (de su particular modo de pensar, sopesar y abordar las cosas) a través del contenido (y el mensaje) audiovisual que constituye y lleva consigo la publicidad, con especial atención, a la televisiva. El objetivo fundamental es lograr fomentar un pensamiento de corte filosófico, esto es, eminentemente crítico en los alumnos, tanto al respecto de la publicidad y los intereses que esconde tras de sí como de cualquier mensaje oral o escrito al que tengan que enfrentarse en su vida diaria, con el fin último de evitar que sean manipulados. Se busca que los alumnos detecten la finalidad última que verdaderamente persiguen determinados anuncios publicitarios y que sean capaces de demostrar, mediante trabajos, ensayos y pruebas objetivas, que saben hacer uso autónomo, es decir, sin ayuda del profesor, de las habilidades, competencias y herramientas conceptuales adquiridas a lo largo de curso.}, keywords = {filosofía}, keywords = {educación cívica}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, keywords = {publicidad}, title = {Publicit... ¿arte? la Filosofía y el filo-sofá-r}, title = {A(rt)dvertising : Philosophy and philosophing}, author = {Brea García, Sergio}, } @mastersthesis{11162/182134, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31516}, url = {http://hdl.handle.net/11162/182134}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Latín de 1º de Bachillerato y una propuesta de innovación. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación lleva por título “Qui sapientissim sunt?” y supone la adaptación de un concurso televisivo a los contenidos de la asignatura de Latín I del primer curso del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. Este proyecto tiene como objetivo demostrar que el juego puede convertirse en un recurso didáctico de primer orden. Los aspectos que la innovación pretende mejorar son: por un lado, la metodología, introduciendo en las clases una actividad más dinámica como es un juego didáctico, y, por otro lado, incentivar la motivación de los alumnos y atajar el mal hábito de estudio observado, pues en las diversas fases del juego, se irán repasando los contenidos vistos durante las clases. Se pretende con ello, mejorar las calificaciones del alumnado y además fomentar la colaboración entre los alumnos mediante el juego educativo.}, keywords = {latín}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {juego educativo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Propuesta de programación didáctica para Latín I y proyecto de innovación : Qui sapientissimi sunt?}, title = {Latin I teaching syllabus and an innovation proposal : Qui sapientissimi sunt?}, author = {Díaz Teja, Ángela}, } @mastersthesis{11162/183084, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31450}, url = {http://hdl.handle.net/11162/183084}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Historia de España de 2º de Bachillerato y una propuesta de innovación. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La propuesta de innovación educativa pretende mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Historia de España de 2º de Bachillerato a través de la implementación de una experiencia de empatía histórica basada en el aprendizaje significativo y el aprendizaje por problemas. Se busca llevar a cabo una actividad de tarea innovadora que consiga afectar a la motivación del alumnado y su implicación con los contenidos de la asignatura por medio de la empatía histórica, definida como el ejercicio de ponerse en el lugar de los agentes de la historia. Con ello, se pretende modificar la valoración de la asignatura por parte del alumnado, entendida a menudo como un mero ejercicio memorístico, desarrollar el interés por el conocimiento histórico, salir de la monotonía metodológica impuesta por la realización de la PAU a final de curso, así como rebajar el nivel de tensión generado por la misma, mejorar la autoestima del alumnado, haciéndole partícipe de su propio proceso de aprendizaje de forma que sea consciente de sus logros a nivel grupal e individual, y mejorar los resultados académicos.}, keywords = {historia}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {empatía}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Periodistas del pasado : una experiencia de empatía histórica en el aula}, title = {Journalist from past : an experience of historical empathy in the clasroom}, author = {Cabal Tejada, Rubén}, } @mastersthesis{11162/181883, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/33640}, url = {http://hdl.handle.net/11162/181883}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Física y Química de 1º de Bachillerato que incluye en su desarrollo una propuesta de innovación. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La propuesta de innovación tiene su punto de partida en las observaciones realizadas durante el periodo de prácticas. El proyecto persigue cubrir el vacío existente en torno a la estimulación de la creatividad en las aulas, así como ofrecer una visión más global del conocimiento y disipar la concepción errónea observada en los alumnos de incompatibilidad entre las materias científicas y no científicas. Se busca como objetivo triple integrado la estimulación del pensamiento creativo, el acercamiento de la materia científica a la realidad de los estudiantes y su desarrollo integral como personas. A través de la fotografía se muestra la ciencia al alumnado desde una perspectiva artística, más humanizada, que hace de nexo entre la Física y Química y las materias de carácter no científico. La fotografía será el elemento de referencia de algunos de los nuevos contenidos y estará también presente en el laboratorio. La toma de fotografías será un complemento en determinadas unidades didácticas y los alumnos serán los encargados de fotografiar la realidad que les rodea y asociarla a la materia impartida en la clase de ciencias. En las fotografías se valorará como punto primordial la creatividad, más que el fenómeno fotografiado en sí, permitiendo total libertad para que la creatividad fluya de forma natural.}, keywords = {física}, keywords = {química}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {fotografía}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {El laboratorio de “fotociencia” como recurso para favorecer el aprendizaje creativo en la Física y Química de 1º de Bachiller}, title = {The science photo lab as a resource to encourage a creative Physics and Chemistry learning in “1º Bachiller”}, author = {López Martínez, Alba}, } @mastersthesis{11162/184166, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31283}, url = {http://hdl.handle.net/11162/184166}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica para la asignatura de Tecnología Industrial I de 1º de Bachillerato y una propuesta de innovación. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. Actualmente, el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) constituye un requisito indispensable en todos los ámbitos profesionales, especialmente en aquellos relacionados con el conocimiento técnico. Por ello, se plantea una propuesta de innovación fundamentada en el uso de los dispositivos móviles en el aula y de la tecnología de Realidad Aumentada. Este proyecto va dirigido al alumnado de 1º de Bachillerato, se articula en torno a una serie de actividades desarrolladas de forma integradora dentro del propio currículo de la materia de Tecnología Industrial y el contexto socio-educativo del centro. Uno de los principales objetivos de la innovación se centra en el propio profesorado del centro. Se pretende que el profesorado conozca y aprenda a utilizar las herramientas necesarias para el diseño de actividades basadas en la Realidad Aumentada.}, keywords = {tecnología}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Diseño e innovación en la programación de Tecnología Industrial I : uso de dispositivos móviles y realidad aumentada}, title = {Design and innovation in the programming of Industrial Technology I : use of mobile devices and augmented reality}, author = {Álvarez Cueva, Jesús Ángel}, } @mastersthesis{11162/182632, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31471}, url = {http://hdl.handle.net/11162/182632}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Latín de 2º de Bachillerato que incluye en su desarrollo una propuesta de innovación. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación se basa en la introducción del juego como metodología en la asignatura de Latín II. El juego elegido son los crucigramas. En ellos se introducirán cuestiones relacionadas con todos los bloques de la asignatura: lengua, textos, léxico y legado. Las actividades están pensadas para ser realizadas de manera sistemática un día de la semana y se realizarán de modo grupal y en voz alta. Los objetivos que se persiguen con esta innovación son: fomentar el aprendizaje y consolidación de los contenidos de Latín II a través del juego; utilizar el juego como medida estratégica para estimular la motivación del alumnado; aumentar el vocabulario latino de los alumnos en todos los campos y el conocimiento de las palabras latinas usadas en español. Así pues, se trata de introducir un cambio metodológico relacionado con el juego en la asignatura que ayude a mejorar las calificaciones y el conocimiento de la materia por parte del alumnado.}, keywords = {latín}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {juego educativo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Programación didáctica para Latín II y propuesta de innovación : “Crucigramas en Latín”}, title = {Latin II Teaching Syllabus and an Innovation Proposal : “Latin Crosswords”}, author = {Rodríguez Rodríguez, Marco Antonio}, } @mastersthesis{11162/184734, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31504}, url = {http://hdl.handle.net/11162/184734}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Física y Química de 1º de Bachillerato y una propuesta de innovación que la complementa. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación surge de la dificultad que los alumnos tienen para relacionar los contenidos de la materia con la vida cotidiana y de la escasez de las prácticas de laboratorio que en las ciencias experimentales se llevan a cabo en los centros de secundaria. Por ello, se pretende con la propuesta, trabajar en proyectos de investigación diferentes aspectos de la Física y la Química, para que los alumnos conozcan los instrumento básicos utilizados en el laboratorio y las principales técnicas de trabajo, las normas básicas de seguridad, los posibles riesgos de los reactivos que se utilizan y su impacto medioambiental, y adquirieran destrezas en el manejo del instrumental y en el desarrollo de las prácticas de laboratorio. De modo, que comprendan las etapas del método científico y adquieran destrezas para llevarlo a cabo, conozcan las normas de seguridad para evitar accidentes así como las normas de actuación en caso de emergencia. Con el objetivo, de aumentar su motivación en el aprendizaje de la materia, en particular, y de las ciencias, en general, y de establecer una relación cercana entre las asignatura y la vida cotidiana del alumnado. Entre los proyectos que se proponen están: fabricar una pila casera, utilizando para ello un lápiz; buscar cómo se puede demostrar la Ley de Lavoisier y llevarlo a la práctica; cómo se puede eliminar la teína del te; sintetizar el nylon; comprobar si son bases o ácidos: el vinagre, agua, amoníaco, zumo de naranja, la lejía y la leche; y construir un electroscopio casero.}, keywords = {física}, keywords = {química}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {trabajo en laboratorio}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Un viaje por la Física y Química de 1º de Bachillerato para jóvenes investigadores}, title = {A journey through "1 Bachiller" Physics and Chemistry four young researchers}, author = {Otero Diz, Eva María}, } @mastersthesis{11162/183083, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31165}, url = {http://hdl.handle.net/11162/183083}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una propuesta de innovación y una programación didáctica de Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación parte de la necesidad de abandonar el enfoque “disciplinario” en la educación para apostar por propuestas que estén centradas en la autogestión por parte del alumno implicándolo en sus propios procesos de enseñanza-aprendizaje. La innovación va dirigida al alumnado de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y tiene como trasfondo teórico alguna de las ideas centrales de lo que se conoce como pedagogía libertaria adaptadas al marco legislativo educativo actual. El objetivo general que persigue lograr es que cada estudiante pueda apropiarse del devenir de sus procesos de enseñanza-aprendizaje de forma responsable, pudiendo así encauzarlos hacia sus propios interese y necesidades. Se pretende que el alumno pueda disfrutar aprendiendo, fomentar la argumentación crítica y la creatividad y hacerle reflexionar en torno a los límites del proceso educativo, con el fin de que se dé cuenta de que la educación no se reduce al aula o al centro educativo. Las actividades innovadoras dentro de la propuesta se resumen en dos: asamblea y autoevaluación. Al comienzo de cada unidad didáctica se realizará una sesión dedicada a decidir de forma asamblearia entre todos los componentes del grupo y el profesor en qué consistirá la unidad y cómo estará organizada, orientándola de esta manera a los intereses y necesidad del grupo. Por otra parte, se propone que la evaluación consista, frente al examen escrito tradicional, en una autoevaluación por parte de cada estudiante.}, keywords = {historia de la filosofía}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {autonomía}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Del “siéntate bien” al “siéntete bien”}, author = {Sánchez Vigón, Pablo}, } @mastersthesis{11162/184165, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31470}, url = {http://hdl.handle.net/11162/184165}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de la asignatura de Inglés de 1º de Bachillerato y una propuesta de innovación asociada a la misma. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. A pesar de la importancia que se otorga a la destreza oral tanto en su vertiente productiva como receptiva, la falta de explicación teórica de fonética y fonología en los centros de secundaria supone un hándicap en la enseñanza de lenguas. La propuesta de innovación docente surge a partir de la observación en el aula del grupo de 1º de Bachillerato en la especialidad de Ciencias y Tecnología durante el periodo de prácticas, al constatar el desconocimiento casi total por parte de los alumnos en lo concerniente a la fonética y fonología inglesa. Por ello se propone un proyecto de innovación que se centra en la destreza oral de los alumnos de inglés, trabajando aspectos como la pronunciación, entonación y fluidez en el manejo de la lengua inglesa. Los objetivos que se propone son: conocer el aparato fonador, conocer los fonemas vocálicos y consonánticos y su posición articulatoria, entonar con corrección; para ello los alumnos tendrán que conocer y pronunciar correctamente el fonema schwa /ǝ/, distinguir entre vocales cortas y largas, distinguir la s sorda /s/ de la s sonora /z/, pronunciar correctamente las formas contraídas y entonar con corrección preguntas de WH-question. Se dedicarán a lo largo del curso nueve sesiones a contenidos de fonética y fonología. Las sesiones comenzarán con una breve explicación teórica sobre la posición articulatoria de los fonemas a practicar. Se utilizarán canciones de lengua inglesa para trabajar los sonidos. Estas canciones estarán previamente trabajadas en la clase de música desde el punto de vista del ritmo y la entonación.}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {fonética}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Keep calm, keep on learning! reflexiones teórico-prácticas, programación didáctica y propuesta de innovación para 1º de Bachillerato}, title = {Keep calm, keep on learning! critical and theoretical reflection, teaching plan and innovation proposal for year 1 Post-compulsory education}, author = {García Fernández, Marta}, }