@misc{11162/2034, year = {2008}, url = {http://hdl.handle.net/11162/2034}, abstract = {La presente investigación, tiene como objeto concretar cuáles son las diferentes etiologías y manifestaciones de los alumnos llamados comúnmente 'disruptivos', y analizar las fases y las diferentes teorías que son puestas en práctica a la hora de intervenir con alumnos, afectados con graves alteraciones del comportamiento. También persigue el propósito de demostrar, atendiendo a una experiencia real llevada a cabo con este tipo de alumnos en el contexto asturiano, que: una forma eficaz de tratar estos problemas consiste en implementar durante las primeras fases de la intervención, una metodología alimentada por el campo teórico del conductismo (técnicas de reforzamiento positivo y encubierto, moldeamiento, castigos y refuerzos tanto positivos como negativos, desensibilización sistemática, etc.), para posteriormente pasar a implementaciones fundamentadas en técnicas, que tienen en cuenta otros factores que rodean al menor como: el ambiente familiar y social, los patrones de interacción y comunicación, y las habilidades de los alumnos para resolver conflictos. Las conclusiones obtenidas revelan que las teorías sobre intervención desarrolladas con dichos menores son generalmente eclécticas o multifactoriales, con especial énfasis en la potenciación de los aspectos cognito-comportamentales y la normalización del contexto social desestructurado donde viven.}, keywords = {resultado de investigación}, keywords = {conducta del alumno}, keywords = {mala conducta}, keywords = {psicología de la conducta}, keywords = {intervención}, keywords = {método de investigación}, keywords = {conductismo}, keywords = {enseñanza secundaria}, title = {Las conductas disruptivas de los alumnos con alteraciones graves del comportamiento en la ESO}, author = {Orrego Álvarez, José Manuel}, }