@misc{11162/83691, year = {2000}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83691}, abstract = {El objetivo principal es determinar en qué medida los factores de cada nivel de agregación contribuyen al desigual rendimiento académico observado en los resultados de la evaluación de los alumnos de 14 y 16 años en Matemáticas, Comprensión Lectora y Reglas Lingüísticas y Literatura, explicando la máxima cantidad de varianza de los resultados académicos en el nivel de comunidad autónoma, a partir de las variables incluidas en los niveles de centro y de alumno. Otros objetivos son: 1. Identificar la magnitud de la influencia relativa de los factores que determinan el rendimiento académico y la eficacia escolar en cada uno de los tres niveles definidos. 2. Establecer las posibles interacciones entre las variables de distintos niveles. 3. Aportar información para contribuir a la toma de decisiones sobre mejora de las escuelas a partir de la mejor identificación de las posibles causas de la variación del rendimiento académico diferenciando en niveles. 45535 alumnos de entre 14 y 16 años de 1674 centros de ámbito nacional (excepto Andalucía). Se realiza un análisis secundario de los datos procedentes de una evaluación ya realizada con la intención de responder a preguntas no planteadas en la investigación primaria. Durante el curso 1996-1997 se realizan estudios que tienen por finalidad establecer el diagnóstico de la situación del sistema educativo español. Se realiza una evaluación de los conocimientos fundamentales que tienen los alumnos de 14 y 16 años en matemáticas, comprensión lectora y reglas lingüísticas y literatura. Se realizan pruebas de matemáticas, reglas lingüísticas y literatura y comprensión lectora. Se realizan análisis estadísticos tradicionales con Análisis de Regresión Múltiple o Análisis de Varianza Factorial. Se emplean modelos jerárquicos lineales para el estudio del problema de la eficacia de las escuelas, la aportación de estos modelos consiste en que presentan una estructura de análisis dentro de la cual se puede reconocer los distintos niveles en que se articulan los datos, estando representados por su propio submodelo. Además se realizan modelos multinivel y multivariados, el término multivariado hace referencia a la variable dependiente, en este caso concreto, se trabaja con tres variables dependientes (rendimiento en Comprensión Lectora, Reglas Lingüísticas y Literatura y Matemáticas). Los valores de las variables de respuesta se estiman mediante los procedimientos de Máxima Verosimilitud Marginal de la Teoría de Respuesta mediante el programa BIMAIN. Existen diferencias de rendimiento académico en función del nivel socioeconómico de las familias y este depende de la comunidad autónoma a la que pertenece. Existen diferencias significativas entre sexos, aunque estas diferencias no es constante para todas las escuelas. Se afirma que las escuelas con mayores rendimientos académicos en las tres materias son centros en los que los alumnos perciben que se hace un uso intensivo del libro de texto, en los que hay un control muy frecuente de los aprendizajes en todas las materias, y en los que la evaluación descansa poco o nada en la propia autoevaluación de los alumnos y en los que no se hace uso indebido de los recursos audiovisuales.}, keywords = {eficacia del centro de enseñanza}, keywords = {control del rendimiento}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {matemáticas}, keywords = {comprensión del texto}, keywords = {lingüística}, keywords = {literatura}, keywords = {análisis estadístico}, keywords = {análisis de regresión}, title = {Eficacia de las escuelas : estudio multinivel de los factores determinantes del rendimiento académico en Educación Secundaria}, author = {Gaviria Soto, José Luis and Castro Morera, María}, }