@article{11162/230546, year = {2021}, url = {https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/89312}, url = {https://hdl.handle.net/11162/230546}, abstract = {Desde 1996, la legislación brasileña ha establecido la existencia de la educación indígena como una modalidad específica en el sistema educativo nacional. En las aldeas indígenas, las escuelas funcionan en diferentes situaciones y se organizan para ofrecer a los niños y jóvenes una escolarización formal. En estas escuelas trabajan maestros indígenas, formados por las universidades mediante cursos específicos. Las comunidades indígenas se encuentran en situaciones diferentes en cuanto al uso de su lengua original y del portugués. Esto genera demandas específicas para cada grupo o etnia. En un proyecto de investigación colaborativa desarrollado por la Red UFMT/UNEMAT en el estado de Mato Grosso, con recursos del Gobierno Federal, se elaboraron materiales didácticos para la enseñanza de la lengua original, que en algunos casos está en proceso de extinción. Se estudió a los pueblos Terena, Kayapó, Munduruku, Apiaká y Kayabi, se incluyeron procesos de formación y acciones didácticas en las escuelas, recopilando información para ser utilizada en la producción de materiales para la enseñanza de las lenguas nativas. Se concluye con análisis sobre la importancia de la investigación para el desarrollo social de estas comunidades y la preservación de su lengua, señalando los desafíos a los que se enfrenta la Universidad para llevar a cabo estos proyectos.}, booktitle = {Pedagogía social : revista interuniversitaria. 2021, n. 39 ; p. 61-73}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {elaboración de medios de enseñanza}, keywords = {didáctica}, keywords = {lengua materna}, keywords = {autóctono}, keywords = {Brasil}, title = {Conhecimento tradicional e produção de materiais didáticos para o fortalecimento das línguas indígenas em Mato Grosso (Brasil)}, doi = {10.7179/PSRI_2021.39.04}, author = {Zoia, Alceu and Rondon, Micael Turi}, }