@article{11162/230545, year = {2022}, url = {https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/94059}, url = {https://hdl.handle.net/11162/230545}, abstract = {Se analizan las prácticas de educación abierta en América Latina con el fin de localizar los desafíos y oportunidades vinculados a las recomendaciones globales y la vinculación con la formación de profesorado. Se utiliza el método de revisión sistemática de la literatura (SLR), a partir de la identificación de 253 artículos sobre el tema de la educación abierta, en los sistemas de indexación Web of Science (WOS) y Scopus, desde 2014 hasta 2019. Se identificaron las 15 publicaciones de autores de América Latina que constituyeron la base de análisis para este SLR. Se aplicaron criterios de inclusión, exclusión y calidad para obtener la información más relevante. Los resultados muestran la distribución geográfica de los autores, el tipo de metodología utilizada, las prácticas, las dimensiones, las áreas transversales, los retos y las oportunidades vinculadas a las recomendaciones. Este documento aporta valor a la luz de las nuevas recomendaciones de la UNESCO y de los tiempos de pandemia, para los entornos de formación, la localización de las innovaciones educativas y el impulso de la educación y la investigación futuras.}, booktitle = {Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 2022, v. 36 (2), n. 98, Julio ; p. 93-112}, keywords = {tecnología de la información}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {América Latina}, title = {Analysis of open education in Latin America in the framework of UNESCO's new recommendations}, doi = {10.47553/rifop.v98i36.2.94059}, author = {Ramírez Montoya, María Soledad}, }