@article{11162/196786, year = {2012}, url = {https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/9320}, url = {http://hdl.handle.net/11162/196786}, abstract = {Se realiza una revisión teórica de aportaciones realizadas por los más destacados autores españoles, analizando algunas de sus contribuciones e implicaciones. Se presentan tres partes: introducción, estudios y propuestas de la Pedagogía de la muerte en España, y conclusiones. Las propuestas se abordan en función de si están centradas en el valor formativo de la muerte para la evolución como ámbito perenne del ser humano, en la normalización de la muerte en la educación, en la intervención educativa paliativa o en el análisis de experiencias didácticas y de formación de profesorado. En las conclusiones se reflexiona sobre algunos retos que en un futuro pueden contribuir a la evolución de la Pedagogía de la muerte. Entre ellas, el intercambio internacional de experiencias y el desarrollo de investigaciones científicas conjuntas que favorezcan la inclusión curricular de la muerte como elemento formativo.}, booktitle = {Enseñanza & teaching : revista interuniversitaria de didáctica. 2012, v. 30, n. 2 ; p. 175-195}, keywords = {bibliografía analítica}, keywords = {España}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {didáctica}, keywords = {muerte}, keywords = {investigación educativa}, title = {Antecedentes de la pedagogía de la muerte en España}, author = {Rodríguez Herrero, Pablo and Herrán Gascón, Agustín de la and Cortina Selva, Mar}, }