@article{11162/150868, year = {2018}, url = {http://hdl.handle.net/11162/150868}, abstract = {La revolución que supuso la democratización del software se amplía al hardware, apareciendo un nuevo escenario que incorpora hardware barato y de fácil acceso que posibilita el diseño y la creación de objetos reales. Ante esta nueva realidad los contextos educativos deben reflexionar sobre su práctica, adaptarse y rediseñar sus espacios de aprendizaje tanto digitales como presenciales. En este sentido, se repasan las aportaciones que realiza el e-learning 2.0 a la educación en su conjunto, presentando un recorrido por las diversas y complejas oportunidades educativas que presenta el desarrollo del blended learning y de las metodologías activas combinadas con tecnologías emergentes. Esto es, se analizan las aportaciones a la educación y la situación a la que instituciones educativas se enfrentan desde la revolución de la Web 2.0 hasta los actuales contextos de aprendizaje híbridos y los espacios de creación o FabLabs que contribuyen a la difusión de la tenue frontera entre aprendizaje formal e informal. La evolución de la tecnología conlleva la adaptación de los procesos de aprendizaje a metodologías innovadoras para el desarrollo de las competencias en la resolución de problemas. En conclusión, diseñar contextos de aprendizaje basados en la horizontalidad de la transmisión y construcción del conocimiento para contribuir, de esta manera, al desarrollo de la propia tecnología.}, booktitle = {RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia. 2018, v. 21, n. 1 ; p. 135-153}, keywords = {tecnología de la educación}, keywords = {logical}, keywords = {equipo informático}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {enseñanza superior}, title = {De la revolución del software a la del hardware en Educación Superior}, doi = {10.5944/ried.21.1.18823}, author = {Castaño Garrido, Carlos Manuel and Garay Ruiz, Urtza and Themistokleous, Sotiris}, }