@article{11162/125364, year = {2005}, url = {https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0505220645A}, url = {http://hdl.handle.net/11162/125364}, abstract = {El modo de enfocar el aprendizaje ha sufrido importantes modificaciones a lo largo de la historia de la educación. Si en el modelo tradicional el protagonismo estuvo representado por el contenido a transmitir y por la persona encargada de hacerlo (formador) ahora recaerá en el que aprende (alumno) y en el método. El cambio con respecto al modelo tradicional pilotado por la Escuela Nueva radicó en la priorización de los métodos o formas de hacer sobre los contenidos o formas de saber. A partir de entonces resultará más importante el saber hacer que el saber en sí. Por ello las actividades tendrán como finalidad aprender métodos. La educación deberá basarse en el respeto a los intereses y necesidades de las personas que aprenden, utilizando métodos activos, desarrollando la autonomía, el espíritu crítico y la cooperación de ellos.}, booktitle = {Revista complutense de educación. 2005, v. 16, n. 2 ; p. 645-671}, keywords = {formación de formadores}, keywords = {microenseñanza}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {aprendizaje}, keywords = {adulto}, keywords = {cognición}, title = {La necesaria imbricación entre aprendizaje y formación : el simulador situativo como tecnología adecuada para la formación de formadores}, author = {Domínguez Fernández, Guillermo and García Fraile, Juan Antonio and Biencinto López, Chantal María}, }